Crítica: Corresponsal

Por Gustavo Condano

¿Qué pasa cuando un corresponsal pasa de sólo relatar los hechos a transformarlos de acuerdo a los intereses políticos?

En el marco de los preparativos del mundial 78, un corresponsal es tentado a realizar informes que llevarán al secuestro y desaparición de personas. ¿Valdrá la pena? Lo vemos más abajo.



La historia:
Un implacable corresponsal, interpretado por Gabriel Rosas, es tentado con una buena suma de dinero por su editor para generar informes que implican el seguimiento de personas que, según el gobierno de facto de ese momento, son miembros de células terroristas.
El cronista comienza su meticuloso trabajo, siguiendo a los objetivos señalados y reportando cada uno de sus movimientos, armado de su máquina de escribir y su grabadora. Poco a poco se va adentrando en ese mundo  hasta que descubre para qué se utilizan esos reportes y  el oscuro fin de sus nuevos “jefes”.
¿Logrará nuestro protagonista escapar de ese mundo o terminará convirtiéndose en cómplice del genocidio planificado por la dictadura militar? Habrá que verla para descubrirlo.

¿Qué me gustó?
La banda de sonido minimalista, en la mayor parte con sólo dos o tres notas de piano, pero que logra mantener la tensión en todo el film.
Las actuaciones, en especial la de Gabriel Rosas, en general son muy buenas. Puntualmente el protagonista parece haber nacido para este rol.
La voz en off del personaje principal, primero leyendo sus propios informes y luego mutando poco a poco en comunicados reales del proceso, ayuda a amalgamar la película y aporta mucho a generar el clima de esa época oscura.

¿Qué no me gusto?
Algunos de los personajes, especialmente el jefe del centro de detención, parecen demasiado caricaturescos. Este último es tan bidimensional cómo un villano de James Bond. Entiendo que es una decisión adrede para representarlo como un monstruo pero creo que conspira contra la credibilidad de la película en general. En cambio el jefe de la redacción es un personaje que podría haber existido en esa época, resulta mucho más creíble.

¿Aporta algo nuevo al género?
El uso del thriller me parece un gran acierto. El propio director comento que todo comenzó con la idea del espía, creo que está forma de contarlo hace una pieza intrigante, entretenida y que te ayuda a meterte en ese mundo y sentir cercanos a los personajes.

¿A quién recomiendo ir a ver esta peli?
Faltaría a la verdad si dijera que no hay una bajada de línea en esta película, especialmente enfocada en cuestionar el accionar y la complicidad del periodismo en la dictadura, pero al utilizar un género para contar la trama creo que eso no le pesa tanto y no se transforma en un panfleto militante. Quedará en cada uno verla con una mirada política o de un thriller, creo que se puede disfrutar de ambas formas.

Estreno: 16 de mayo en cines.
Calificación: 8/10
Duración: 75 minutos

Para otras opiniones sobre cine y algún que otro cuentito seguirme en Instagram @cronicadeunavidacualquiera.

Deja un comentario