Muestra Feria de Bologna

En el marco de la 29ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, el miércoles 24 de julio a las 19 hs organizada por la Fundación Libro, se celebró la Exposición de Ilustradores de la Feria Infantil de Bologna, en el 1er Piso del CCK. Estuvieron presentes Diego Bianki, Pablo Bernasconi, José Sanabria, y otras figuras conocidas de la ilustración.

Contamos con la suerte en este año 2019, darle la bienvenida a la primera Exposición de Ilustradores de la Feria de Bologna en Argentina y Sudamérica. Dentro de las actividades se incluye la entrega de los tradicionales y merecidos Premios Pregonero, instituidos desde el año 1990 a todos aquellos que contribuyen a ser destacados difusores de la literatura infantil y juvenil argentina.

Quedé muy impresionada porque se exponen obras de artistas de diferentes lugares del mundo. Había muchas ilustraciones de origen japonés. La selección debe haber sido una tarea ímproba porque entre 2900 ilustradores, el jurado seleccionó 76 creadores de 27 países. Esta muestra hace dos años que está recorriendo Asia, África y Europa, llegando por primera vez a Sudamérica.

20190724_185811

Aprovechamos para recordarles fechas y horarios de Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CCK desde el sábado 20 de julio al domingo 4 de agosto; de lunes a domingos, de 12 a 20hs.

Es importante rescatar las restantes actividades del CCK, con motivo de las vacaciones de invierno.

En el tercer piso con salas participativas, con curaduría de Magdalena Fleitas, llamada Ronda de Risas (sala 303), como también el Rincón Bebe (sala 304) para 0 a 2 años y Mundos Imaginarios (sala 305).

La 29ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, con muchas actividades donde participan los niños y los padres, con propuestas de teatro, música, narración de cuentos, diferentes talleres como ser ciencias, producción artesanal y de historieta y, por supuesto, una recorrida por los stand con diversas opciones de libros donde están las posibilidades de encuentros con escritores firmando ejemplares.

Además de espectáculos para toda la familia, con la propuesta de Marisé Monteiro, quien apuesta a que los chicos y grandes pasen hermosos momentos con música, teatro y títeres.


Reseña Diana Decunto – inboxmatutino@gmail.com

Reseña: En algun lugar del mundo

«En algún lugar del mundo» de autoría de Gastón Cortizo Guerrero es una novela que cuenta la historia de una joven pareja de argentinos que vivieron en varios países de Europa, durante varios años y la novela arranca en el 2004, ellos residían en Inglaterra y deciden regresar.


Destinos por vivir en algún lugar del mundo

La novela relata las vivencias de este matrimonio en cuanto su integración a la comunidad en Europa, desde la mirada de trabajadores inmigrantes.

La línea argumental gira en torno a las dificultades que encuentran en su camino de regreso. Las diferencias de oportunidades entre el orden natural constituido en Europa comparado con una Centro América, pobre y violenta.

A ese eje, se va disparando otra historia, en paralelo, que es la necesidad de escribir del personaje principal, la escritura como herramienta terapéutica para afrontar la adversidad.

La novela deja en evidencia el amor que se tienen sus protagonistas, como eso les ayuda a no renunciar a sus metas, el apoyo incondicional de ella, para que su pareja no renuncie al sueño de ser escritor y publicar, algún día, su libro.

También se rescata el valor de la amistad, la suerte como juega en nuestras vidas, a favor o en contra.

Las experiencias personales sobre Centro-America son fascinantes porque se oponen a esa cara de exuberancia con que se disfrazan algunos lugares de turismo lujoso. Las dos caras de una misma moneda, pero con protagonistas diferentes: el turista y el trabajador golondrina.

“En algún lugar del mundo”, rescata los valores del bien y mal, donde comparto con el autor, que una mano solidaria se puede recibir cuando menos se lo espera y a veces quienes confiamos que nos van ayudar nos pueden defraudar.

Recomiendo su lectura, para conocer lugares, gente, para descubrir que peores situaciones económicas existen y a las que deberíamos rogar que nuestro país, ni pase cerca de ellas, pero también testimonia como la falta de educación y exacerbada pobreza hacen que conviva junto a la sociedad de una manera natural: la violencia y la marginalidad.

El final de la novela, es fresco, optimista. Es probable que despierte en el lector, la discusión sobre si los sueños son utopías y la controversia si para cumplirlos depende exclusivamente de nosotros o de las posibilidades de desarrollo que ofrecen los países, justamente no todos sino en algún lugar del mundo.

En algún lugar del mundo Por Gastón Cortizo Guerrero


Editorial Autores de Argentina. 305 páginas.

Diana Decunto

El circuito escalera, una novela que no da puntada sin hilo.

«El circuito escalera» de «Javier Daulte» es una novela dinámica, actual donde se plantean las relaciones de padres a hijos, las familias ensambladas condimentadas con la vida personal de un director exitoso de teatro y TV.

El autor: Javier Daulte, es la primera novela que escribe y promete mucho más para las próximas porque su debut como novelista es excelente.

Javier Daulte es dramaturgo, guionista y director de teatro. En su novela hay impresas las huellas del guionista, cortando los capítulos en algún momento culmine del conflicto y capítulos más adelante retomando donde había dejado. Esta forma de narrar a la novela le da un estilo muy personal de escritura, enriqueciéndola, logrando en el lector quedar atrapado con la historia desde el primer capítulo y con deseos de llegar al final para saber cómo cierra la trama.

El personaje principal de la novela es Walter Ponce un famoso director de teatro y TV, de cuarenta y cuatro años, con un hijo adolescente, divorciado de su primera mujer: Marina.

Walter sufre una crisis con dudas existenciales, bajo psicoanálisis, y replanteándose el mundo en el que vive. El personal y el laboral. Dejándose llevar por el vertiginoso ritmo de la vida, aprendiendo a educar a un hijo adolescente.

Un entorno que tampoco permanece estático, el cual también hecha leña al fuego a la historia, porque los personajes que se interrelacionan con Walter, tienen varios capítulos, donde cada personaje se transforma en el protagonista principal teniendo su propia historia paralela a la de Walter, sufriendo cada personaje sus propias crisis personales, vicisitudes y formando parte del circuito escalera.

Es muy interesante el análisis que hace sobre “el arte de engañar” referido al fenómeno del cine, la TV y el Teatro, en cuanto a un público haciendo taquillas ante una ficción. Resalta el grado de aceptación o no, que hoy tienen en el público, las ficciones que nos ofrecen los diferentes medios audiovisuales.

La relación padre – hijo está contada desde el punto de vista de cada uno. Relatada minuciosamente con un corte intimista. Los miedos de Walter como padre. Un padre “presente” que ama a su hijo Martín. Un hijo adolescente, el cual tiene un amor reciproco hacia su padre pero ambos se sienten incomprendidos. Es excelente el planteo sobre la incomunicación entre ambos, como intentan y se esfuerzan por querer mantener un diálogo y la frustración que sienten cuando no logran cada uno de ellos desde su rol, llegar al otro.

Es muy interesante avanzar en la lectura y apreciar como esa relación va cambiando a medida que Martín va transformándose en un adulto. La novela narra esa evolución de Martín y el crecimiento de sus padres: Walter y Marina, basado en comprender que Martín ha dejado de ser un niño.

El ámbito laboral de Walter, sus amigos reales y sus vínculos por compromiso, las zancadillas que presenta el medio, la banalidad los abarca de una manera natural. Resulta interesante descubrir un mundo de ficción que habla sobre algunos estilos de vida de la farándula que hacen también al marco de la obra.

Walter sufre crisis matrimoniales, Marina su primer esposa, Cristina es la segunda mujer. Muestra como los personajes se acomodan a vivir en el formato de familias ensambladas. En el fondo,l Walter intenta alejarse, necesita tomar distancia para analizar su entorno y así ayudar y autoyudarse. Muchos personajes que penden en “El circuito escalera”, lo acusan de egocéntrico, cuando en el fondo, el resto no es mejor ni peor.

Esta novela, comentada por su autor, se escribió en el verano del 2008. Luego la retomó en el 2014. Javier Daulte en su libro cuenta: “«El circuito Escalera» fue un refugio y un descanso de lo que más me ocupa, que es el teatro. ¿Qué motivo su escritura? Quizá la necesidad de algo que fuera distinto de lo que estaba haciendo y no me obligara a renunciar a lo que más me atrae que es narrar historias”.

Esperamos que el autor vuelva a necesitar unas vacaciones, para recrear otra tan interesante historia como ésta, con una lectura ágil, simple que nos permita sacar conclusiones sobre cómo vivimos en esta sociedad con sus defectos y virtudes y en que deberíamos mejorar. ¡Javier Daulte, esperamos que repitas la experiencia! Voy a extrañar ese espacio de tiempo que había reservado para la lectura, para avanzar en otro capítulo, que me permitiera descubrir porqué el título es «El circuito Escalera».

EL CIRCUITO ESCALERA

Por Javier Daulte

Editorial Alfaguara. 445 páginas.

Diana Decunto