Playstation plus muestra sus juegos gratuitos disponibles para enero de 2019

Sony dio a conocer cuáles serán los juegos gratuitos que le ofrecerá a sus usuarios de PlayStation durante el próximo mes de enero de 2019.

IMG_20181230_150053.jpg

La empresa multinacional japonesa con sede en Tokio presentó las novedades mediante un video que se publicó en los canales oficiales que PlayStation tiene en las redes sociales.

Se trata de diferentes juegos gratis que podrán descargar y utilizar, desde el primer mes del año que viene, todos aquellos usuarios que posean consolas 3 y 4.

Cabe remarcar que para poder hacer efectivas las descargas resulta necesario que los usuarios estén pagando su suscripción mensual a PlayStation Plus.

 

La lista juegos gratis de enero 2019 en PlayStation Plus
– Steep (PS4)

– Portal Knights (PS4)

– Dogchlid (PlayStation Talents – PS4)

– Zone of the Enders HD Collection (PS3)

– Amplitude (PS3)

– Fallen Legion: Flames of Rebellion (PS4 – PS Vita)

– Super Mutant Alien Assault (PS Vita)

Crítica: Un asunto de familia

SHOPLIFTERS (aká Un asunto de familia / Manbiki Kazoku) Japón –  dirigida, escrita y editada por Hirokazu Kore-eda. / Crítica: CJ COLANTONIO.

FB_IMG_1546100047270.jpg

Posiblemente esta sea la ganadora del Oscar el próximo 24 de febrero de 2019.  Los elementos que la podría hacer acreedora son muchos, en específico porque se las ingenia para hablar de temas que en otro país se desarrollarían con golpes bajos y aquí, la lección de cine es una reflexión acabada sobre la ignorancia y los problemas morales que padecemos en el mundo que vivimos.

La historia se centra en una familia conformada por dos hermanas, una abuela, un padre y un hijo, que para llegar a fin de mes comenten pequeños robos ejecutados por quien tiene este rol de padre, puesto que su hijo –quien ha sido entrenado por él para los robos- no lo llama “papá”.  Un día de invierno, éstos dos, se encuentran con una niña a quien recogen de su casa y deciden quedársela porque comprueban que sus padres podrían estar maltratándola físicamente.

La rebelión aquí es contra la sociedad, ésta que prioriza el dinero y la consanguinidad, por sobre el amor y los vínculos que nos unen más allá de los lazos de sangre; y a partir de ahí, el director, escritor y acá también editor japonés Hirokazu  Kore-eda construye un relato con excelentes actuaciones donde vuelve a reivindicar su oposición frente a la injusticia social y con la que obtuvo el mayor galardón en el pasado Festival de Cannes.

(Calificación: 10/10).

Reseña: Hair 50 años

Por Agustín Arosa

El teatro musical es, en argentina, el género de la crisis. No sólo por su asedio constante en un contexto de malestar generalizado para la producción artística, sino por su enigmática y particular capacidad para florecer en medio de condiciones adversas.

FB_IMG_1545922308040.jpg

Decidir “Hair” por sobre otras opciones constituye un hecho interesantísimo que debiera leerse a la luz de la coyuntura: es, al parecer, la conciencia del musical sobre su posición crítica, ya no como nostalgia, sino como reconocimiento de la propia situación; quizás le refutación del hermetismo por la resistencia.

Por supuesto que lxs actores de la prometedora producción arengan con sus impecable performance, reivindicando el trabajo que el género ha sabido cultivar a palazos. Sin duda la banda en vivo es la joya que sacude la emoción que esperamos de Hair. ¡En su conjunto hay magia!.

Pero atendamos otra lectura: la pieza ha marcado la historia del musical no por sus exquisitas canciones o atributos llamativos, sino por constituir una respuesta política donde su estética no era un recurso, sino su resistencia. “Hair” entra en la historia no para acompañar o ilustrar, sino para no mirar a un costado.

Es claro que dichas condiciones de emergencia distan mucho de parecerse al escenario actual en este lado del mundo como para exigirle a la obra un sentido contestatario; ni siquiera podría ser una respuesta política acorde. Pero lo que sí es vigorizante es que el musical ha decidido en esta oportunidad dejar de sobrevivir a la crisis para, de la manera que fuera, resistirla. Quizás por eso “Hair”, aquí y ahora,  sea más efectivo como excusa que como argumento: ha brindado la esperanza, hoy como alguna vez, de no mirar a un costado.

Crítica: The Guilty

THE GUILTY (Den skyldige) de Gustav Möller film (Dinamarca) preselccionada a los Oscar por película extranjera. / Crítica de CJ. COLANTONIO.

FB_IMG_1545828390159.jpg

LA CULPA es una película danesa que sucede toda adentro de una central de llamados de emergencia, pero que atraviesa la pantalla y asienta sus raíces en esa imaginación que cada uno proyecta.  Este recurso, parecido a lo que sucede como cuando leemos una novela, desemboca irremediablemente a que uno imagine los rostros a partir de las voces y las reacciones de un protagonista omnipresente.

Según cuenta el debutante director, Gustav Möller, la idea nació de una grabación de sonido a una llamada al 911 que escuchó en YouTube, lo que indica una vez más que las ideas pueden ser sacadas de donde sea, ése no es el problema, el asunto es cómo conectas con ellas, y de ahí todo.  Justamente -nos cuenta- fue la base primordial para pensar el cómo sería la experiencia individual en una película que sea intransferible a cada espectador.

A pesar de ello, Gustav, se hizo de un personaje -Asger Holm- un oficial de policía, quien ha sido suspendido temporalmente, relegado a operador 911, y que al recibir una llamada de una mujer, da cuenta que ha sido secuestrada.  A partir de la precipitación de los acontecimientos, Asger se enfrenta sus propios demonios personales.

Ganadora del premio del público en el pasado Festival de Sundance, es otra preseleccionada para los Oscar como película extranjera.

(Calificación: 8/10)

Crítica: Bumblebee

Por Daniel Alvarez

Bumblebee es una película que nos trae una historia dentro del universo de Transformers, la franquicia cinematográfica iniciada en el 2007 por el director Michael Bay. Cabe destacar que se trata de un spin off que nos relata las aventuras de Bumblebee, el simpático Autobot amarillo convertido en Camaro, aunque su historia pasa antes de convertirse en ello. Poco se extraña los excesos de Bay, ya que esta cinta resulta la más entretenida de la saga.

El conflicto principal es muy similar a lo que vimos en las anteriores entregas, la guerra entre Autobots y Decepticons está en pleno auge, y parece que la última esperanza para nuestros queridos Transformers es enviar a uno de ellos a la tierra para plantar una base y así organizar una resistencia. El Autobot enviado a la tierra, luego de una batalla donde pierde la memoria y su voz, logra convertirse en un automóvil beetle y es donde conoce a Charlie y comienza su amistad. Ahí arranca una persecución donde intentan atrapar al ahora apodado Bumblebee, que es la clave para el refugio de la resistencia.

La película se apoya mucho más en la comedia, aunque sin olvidarse de la acción y las peleas de robots, sin muchos excesos como ha sucedido en las anteriores entregas. Lo que la hace entretenida, es que se trata de un historia simple y poco pretenciosa ejecutada de una manera correcta , manteniendo perfectamente el equilibrio entre la comedia familiar y la acción. También cabe destacar el carisma de Hailee Steinfeld, quien comparte el protagonismo en vez de resultar un estorbo dentro de la lucha de robots. Las anteriores películas se han caracterizado por una marcada acción frenética, que ha llegado a grandes absurdos argumentales, agotando cada vez más el interés por la saga. Este film es más íntimo, pausado y centrado en la comedia , mostrando también su lado emocional.

El director Travis Knight (Quien también dirigió la fabulosa Kubo) realiza un trabajo más que correcto al cambiar de aires a una saga repleta de acción, centrándose en una aventura sencilla y entretenida. Las escenas de acción , aunque sin grandes sobresaltos, resulta efectiva y acorde al ritmo del relato. No hay que olvidarse de la nostalgia ochentosa , siempre es un buen añadido dentro del cine de aventuras.

Bumblebee es un soplo de aire fresco para una saga que se veía realmente agotada por los excesos de su director. Travis Knight consigue dirigir una película sencilla en el buen sentido, mostrando una película familiar más que entretenida, sin olvidarse de las peleas entre los Transformers, que son el alma de la fiesta. Es hora de que Michael Bay de un paso al costado, al menos detrás de las cámara, porque en esta ocasión lo han hecho muy bien.

Calificación 7.5/10

El tiempo y el lugar de las Cosas (Rob Martinez)

El libro comienza con una portada que dice “un libro que comenzó en 1977 y terminó hoy”.  Es muy interesante esta obra dividida en cuatro capítulos que hablan sobre lugares y el paso del tiempo, este pasaje literario y de ida, comprado a los fines de los 90, hasta llegar a la actualidad, donde abarca muchas temáticas:  las relaciones interpersonales, laborales, los cambios en sí mismos.  El último capítulo analiza sobre como apreciamos la vida, en que podemos mejorar, sin ser peyorativo, son cuantas hojas bordean el estilo de los textos de auto-ayuda. Los contenidos incluidos bajo  el segmento   “¿Que estoy haciendo aquí?” son un asertiva exposición sobre como estamos  plantados en la vida y cómo y en que deberíamos revisar para estar mejor posicionados.

Rob Martinez es el autor de El tiempo y el lugar de las cosas, es un libro de fácil lectura, donde hace un pantallazo de como fuimos creciendo, hay información periodística para abrirse en el género de ensayo, donde  literariamente sus observaciones como viajero, nos permiten disfrutar maleta en mano, en comprender y estudiar a la globalización, con sus idas y vueltas.

Comenta anécdotas, sobre diferentes escenarios de la realidad,  exponiendo sus juicios de valor, los cuales en muchos casos comparto, donde advierte que no perdamos los rasgos de humanidad.

Es un libro que invita a la reflexión, al debate. Es una obra que despierta el  interés del lector porque al ser escrita en diferentes etapas de la vida del autor, se va observando la evolución en sus ideas, en los polos de interés y hace que el lector habrá sus propias líneas de pensamiento.

Narra como de joven se incorporó al medio de las comunicaciones, comenzando por la radio cuando tenía 16 años de edad. Y también sus logros, a nivel laboral, habla sobre el orgullo que fue crear Ridyn, una revista digital de carácter quincenal que abarca temas de varias disciplinas (información  + ocio + cooltura) Enlace a la revista

51tAIo1iZcL61urbSFZiIL._US230_.

Rob le da mucha importancia a la motivación como la dinamo que nos mueve, siendo un entusiasta del trabajo freelancer, como un estilo de vida, que estimula la creatividad y evita el síndrome de burnout.

Para quienes no conocen al autor de este libro: Rob Martinez,  cuenta con una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, una especialización en Marketing y Negocios, y un amplio historial profesional en medios digitales. Actualmente es editor en jefe de Ridyn.com y CEO de su propia agencia de Marketing & Comunicación: Ridyn Digital. Desde hace años, sus cursos, conferencias y artículos inspiran a emprendedores de toda América Latina. El tiempo y el lugar de las cosas es su primer libro publicado.

Un libro para leer, masticar, donde nos posiciona en este mundo digital, sin perder la visión sobre el hombre.

Este libro puedes conseguirlo en Amazon, Link a la tapa del libro

 

Crítica: Roma, de Alfonso Cuarón

ROMA de Alfonso Cuarón, preseleccionada para los Oscar y ya en Netflix / Crítica de CJ COLANTONIO.

FB_IMG_1545511410216.jpg

Con una fotografía sublime en blanco y negro -digna de ver en pantalla grande- Alfonso Cuarón nos regala una historia que es el reflejo de nuestro pasado, aquel que nos recuerda a nuestras niñeras de la infancia y lo que surge del más profundo amor.  La mía y de mis hermanos –de nombre Lili- habría tenido la misma edad que la Cleo de Cuarón, aquí interpretada de manera extraordinaria por Yalitza Aparicio, quien surgió de un exhaustivo casting y que expresa más allá de las palabras.

Aquellos momentos, los recuerdo tanto como este relato sincero e íntimo que construyó con paciencia este ganador del Oscar -quien rodó su anterior película hace ya 5 años, “Gravedad”- y que aborda unos de los temas más transversales del ser humano.

Con diálogos precisos, ROMA (nombre de la colonia que dispara varias interpretaciones) contiene una de las frases más representativas de nuestro tiempo.  «No importa lo que te digan, (las mujeres) siempre estamos solas»; y en ése devenir, una de las imágenes más significativas cuando un integrante de la familia se lleva las bibliotecas dejando una enorme cantidad de libros en el suelo, como si la sabiduría de los integrantes de esta familia, fueran ahora sostenidas por la fuerza de las mujeres.

Eso es ROMA, posiblemente la próxima ganadora al Oscar por película extranjera.

(Calificación: 9/10)

Crítica: A oscuras

Critica por Douglas Poito

Instagram: @douglaspoito Twitter: @dpTalento  Facebook: Douglas Poito

FB_IMG_1545432323935.jpg

A Oscuras pretende viajar en la intimidad de personajes solitarios y marginales de la gran ciudad de Buenos Aires que luchan por no caerse y se refugian en sus secretos y adicciones. Esta película tiene el objetivo de contraponer los lugares oscuros de los tres personajes: Lola (Esther Goris) intenta no dejar caer su talento, amenazado por el paso de los años y los eventos irreversibles que arrasaron con su felicidad. Ana (Guadalupe Docampo), intentará sobrevivir a una violenta relación con Víctor (Alberto Ajaka) que la acercará al mundo de la prostitución. Lucio (Francisco Bass) de la mano de la adicción a la cocaína, destruirá su precaria humanidad. Este largometraje pone en evidencia la violencia económica, prostitución, mandato de belleza y juventud eterna que toda mujer debe cargar en una sociedad desigual. Una gran propuesta del cine argentino para el año 2019 y será uno de los primeros trabajos para disfrutar del emergente e indetenible talento femenino argentino en el área cinematográfica. Es una película que parte en sí con una significativa metáfora en estas 3 historias que fluyen en paralelo y determinan la oscuridad en las que se encuentran los 3 personajes protagonistas de este interesante filme. Desde mi opinión debo confesarles que particularmente disfruté plenamente esta película. Tiene muchos elementos que la consolidan como un buen producto final. Excelentes actuaciones de todo el elenco, un buen guion y una acertada dirección. Además de tener sólidos trabajos logrados en el aspecto técnico. A pesar de ser un filme oscuro por los temas que toca el relato, la trama tiene buen ritmo y te atrapa en esa telaraña lúgubre de acontecimientos sociales que conducen a las acciones de los personajes protagonistas. En este filme hay una tendencia muy al cine español pero con gran personalidad argentina. Quizás me hubiese gustado que la cinematografía estuviese más al estilo de un thriller. Desde mi conceptualización hay mucha iluminación, pero sin desmejorar en exceso el trabajo logrado por Chaya Miranda. La recomiendo ampliamente. Podés disfrutarla a partir del próximo 10 de enero en tus salas de cine favoritas.

Ficha:

País de rodaje/producción: ARGENTINA

Duración: 83 min

Dirección y producción: VICTORIA CHAYA MIRANDA

Productor ejecutivo: MARTÍN BULLRICH

Guión: CARLA SCATARELLI

Música original: LULA BERTOLDI

Director de fotografía y cámara: PABLO PARRA ( ADF)

Directora de arte: CATALINA OLIVA

Asistente de dirección: MARTÍN OSO ARMOYA

Montaje: LILIANA NADAL

 

Sonido directo: MARILINA GIMÉNEZ

Vestuarista: LORENA SEGOVIA

Maquillaje: FABIANA YANUM

Productora asociada: GALE CINE

Con el apoyo de: JOSÉ LUIS DÍAZ

 

Puntuación: 7/10

Reseña: Devenir-es

Por Sebastian Sabio

Una obra con movilidad “Ilimitada”.

prensa2.jpg

Es una obra de danza en la que la mitad del cuerpo de bailarines se encuentra en silla de ruedas. Contrariamente a lo que la lógica indicaría, estas sillas abren la puerta a miles de posibilidades en el movimiento y genera un despliegue original que muestra que no es necesario contar con las cualidades que la gente cree esenciales en la danza para ser un gran bailarín.

Lastimosamente para este desafiante e innovador proyecto, en la función se respira un aire de “muestra de fin de año”. La obra comenzó bastante tarde y, al comenzar, una de las generadoras del proyecto realizó un preámbulo innecesario sobre el espectáculo y el proceso realizado durante el trabajo y, como si fuera poco, se aprovechó la oportunidad para vender el libro de una de las directoras del proyecto.

“Devenir-es” es un proyecto con mucho potencial pero necesita dejar de lado su costado amateur y terminar de profesionalizarse si desea adentrarse en el mundo del espectáculo.

Crítica: La sirena

Por Douglas Poito

Instagram: @douglaspoito Twitter: @dpTalento Facebook: Douglas Poito

La sirena_poster ARG-1

A partir de este 20 de diciembre llega a Argentina la película dirigida por Svyatoslav Podgaevskiy, donde cuenta la historia de Marina y Roma, una pareja que se ve envuelta en unos extraños sucesos. Marina comienza a investigar lo que sucede, y es entonces cuando descubre que Roma ha conocido a una mujer cerca del lago. Poco después, se da cuenta de que se trata de una sirena que trata de matarlo, arrebatándole su energía vital. La sirena murió numerosos años atrás ahogada en ese mismo lago, y todo aquel hombre que ose rechazarla perderá a la mujer que ama. Es por eso que Marina deberá darse prisa si quiere salvar a su marido de la influencia de la Sirena. El director de ‘La novia’ se encarga de dirigir esta cinta de terror que está protagonizada por Viktoriya Agalakova, Igor Khripunov, Efim Petrunin, Nikita Elenev y Sesil Plezhe.  Este filme ruso tiene sus momentos, pero desde mi perspectiva, solo se queda en eso: momentos. El género del terror es complicado y con un grado de dificultad muy alto porque busca aterrorizar a los espectadores y por ende cuando un individuo selecciona como opción a una película de este género, tiene esa intención: aterrorizarse. Es como subir a una montaña rusa. En líneas generales les puedo decir que esta cinta tiene sus momentos acertados (sonido, cinematografía), pero su guion le hace malas jugada a pesar de que su leyenda la hemos escuchado muchísimas veces. Eso desmenuzándola un poquito, me refiero a que el público juvenil que ama este género la disfrutará sin tantas exigencias. Cuenta con recursos utilizados en otros filmes, por lo tanto no trae nada de innovación. Si es tu opción para disfrutarla en una sala de cine, te aseguro que todo dependerá de lo exigente que seas como cinéfilo. No hay grandes cosas que resaltar en este filme.

Ficha:

Título original: “Mermaid – Lake of the dead”.

Año: 2018.

País: Rusia.

Director: Svyatoslav Podgaevskiy.

Elenco: Viktoriya Agalakova, Igor Khripunov, Efim Petrunin.

Género: Terror.

 

Puntuación: 5/10