Crítica: El pájaro loco, la película.

Recuerdo a El pájaro loco como aquel dibujo que siempre veía cuando era chico por las mañanas antes de asistir a la escuela. Las aventuras del famoso pájaro carpintero se traslada al cine mezclando animación con live action, si bien imaginaba que esto sería un total desastre , la película logra entretener con una comedia simple y familiar.

Un raro pájaro carpintero vive en un bosque , donde evita a toda costa que las personas invadan su hogar. También como fanático de la comida chatarra, usa a los visitantes como fuente de alimento y diversión. Acá entramos a la típica historia de familia disfuncional, en la que un padre divorciado y casi ausente se ve en la obligación de llevar a su hijo hacia el bosque, donde emprenderá una construcción para salvar sus problemas económicos. Además de tener un hijo que lo ignora y una novia bastante superficial , debe lidiar con la presencia de un pájaro que se opone a que construyan en el lugar y que además , les hace la vida imposible.

Si bien no hay mucha complejidad en la trama , la película se hace entretenida y agradable si se la va a ver con niños. Los temas a tratar es algo muy típico en este tipo de películas , que es resolver los conflictos familiares , enlazar lazos de amistad y aprovechar los minutos para hacer locuras. También es algo que la serie animada mostraba , aventuras que tenían de protagonista al pájaro y que si bien llegaba a salirse de lo verosímil, era algo divertido y sin complicaciones.

Resulta extraña la mezcla de animación junto a personajes de carne y hueso , algo semejante a películas como «Alvin y las ardillas «, para citar ejemplos conocidos. Si bien el ejemplo anterior ha llegado a saturar el recurso de los personajes animados en estos espacios , en esta película el personaje está bien presentado y medido en lo que el pájaro debe ser y actuar. En el caso de los actores, si bien no hay mucho para destacar , pero el trabajo ha sido correcto con lo que la película quiere transmitir.

El pájaro loco , la película está dirigido por Alex Zamm (Dr Dolittle 5), quien se ha encargado de varias propuestas familiares en su filmografía , brinda una película simple y efectiva en su capacidad de entretener. Si bien se trata de una película para llevar a los niños exclusivamente, logra hacerse divertida para toda la familia.

Calificación 7/10

TITULO ORIGINAL: Woody Woodpecker

ACTORES PRINCIPALES: Thaila Ayala, Timothy Omundson.

GENERO: Familiar, Comedia, Animación.

DIRECCION: Alex Zamn.

ORIGEN: Estados Unidos.

DISTRIBUIDORA: UIP

ESTRENO: 01 de Febrero de 2018

84 Minutos

Crítica: El Test

Me gustaría que aquellas personas que se interesen en ver la obra «El Test» intente reflexionar sobre su premisa antes de asistir a la comedia del catalán Jordi Vallejos. ¿Qué preferís? ¿Cien mil dólares ahora o un millón dentro de diez años ? Una pregunta tan sencilla mirándolo desde la suposición , pero tan compleja si esto se vuelve real. Esta obra parte de este simple test para brindarnos una comedia entretenida , intensa y reflexiva a la vez.

El TEST es una co­me­dia con per­so­na­jes muy iden­ti­fi­ca­bles en una so­cie­dad que tie­ne el di­ne­ro co­mo me­di­da de to­das las co­sas. ¿Qué es­co­ge­rías? ¿100 mil dó­la­res aho­ra mis­mo o 1 mi­llón de aquí a diez años? Una pre­gun­ta que le sir­ve co­mo me­ra ex­cu­sa al au­tor pa­ra des­en­ca­de­nar to­da una tra­ma de en­re­dos y des­ta­par ver­da­des es­con­di­das que sa­can lo peor del ser hu­mano. Una ruleta de dilemas y enredos de mucho humor que llevará
a los pro­ta­go­nis­tas a de­ba­tir so­bre sus prin­ci­pios y sa­car a la luz sus más os­cu­ros secretos.

Tres amigos de la vida que se conocen desde hace años se reúnen , y haciendo mención de sus más de treinta años de amistad , uno de los personajes sale con la idea de un simple y aparentemente insigficante test. ¿Qué preferís? ¿Cien mil dólares ahora o un millón dentro de diez años? Supuestamente dicho test es utilizado como método para determinar la aptitud de un individuo en relación a la elección que toma. La cuestión es que Antonio (Carlos Belloso) , quien es millonario , lanza al extremo este juego haciendo que se vuelva real la elección del dinero , desatando una pelea entre Paula (Viviana Saccone) y Héctor ( Jorge Suárez) ya que son pareja pero ambos opinan distinto sobre esta cuestión y otras tantas. Una simple elección hace que salgan los trapos sucios en todos los personajes y que cada uno use todos los recursos que tiene para salir victorioso en la defensa de sus ideales , allí entra al juego Berta (María Zubiri) , la pareja de Antonio y la psicóloga que ha plantado la idea de dicho test. El dinero es poder, y juega con todos , sacando lo mejor y lo peor de sí mismo además de dejarle una incógnita al espectador: Después de ver la obra ¿Qué opción vas a elegir ?

Se trata de una comedia muy inteligente, que nos muestra la importancia del dinero como medida para planear nuestras vidas , más allá de los ideales que se tengan. Desde ese punto de vista , nos plantea el dilema sobre si es mejor invertir a largo plazo o jugar a lo seguro pero perdiéndose esa posibilidad de tener algo más grande. Eso mismo se traslada a los más humano, sobre las decisiones que tomamos en nuestras vidas en lo personal, si tomamos lo que está a nuestro alcance o corremos el riesgo de esperar y ser feliz con una u otra opción, algo que puede ser un acierto o un total error.

También en la historia se ponen en juego las relaciones , tanto en la pareja que debe jugar dicho test como la que lo ha propuesto. El relato se torna muy intenso cuando la premisa está plantada y comienzan a conocerse las intenciones de los personajes , algo muy disfrutable gracias a sus actores , que dejan en escena el talento y el histrionismo que los personajes requieren en cada momento , pasando de lo cómico a lo dramático de forma natural y necesaria. Es una obra de cuatro actores , en la que el texto de Jordi Vallejos permite sacarle jugó a cada personaje , revelando todas sus intenciones y dejando sorpresas hacia su resolución.

Daniel Veronese dirige una inteligente obra con actores que saben sobrellevar la intensidad de su historia , sin olvidarse del humor que quiere transmitir. El espectador, además de entretenerse con una comedia fresca y original, seguro se va reflexionando sobre la dichosa pregunta e intentara realizar el test.

FICHA TECNICA

Autor: Jordi Vallejo

Versión Y dirección: Daniel Veronese

Elenco:

Carlos Belloso

Viviana Saccone

Jorge Suárez

María Zubiri

Versión y Dirección: Daniel Veronese

Asistente de dirección y Stage Manager: Gonzalo Martínez

Diseño de escenografía: Rodrigo Gonzalez Garillo

Diseño de iluminación: Eli Sirlin

Asistente de iluminación: Sebastián Evangelista

Diseño de vestuario: Betiana Temkin

Vestidora: Daniela Dearti

Operación de Luz y sonido: Marcos Ribas

Fotografía: Alejandra López

Comunicación visual: Diego Heras

Comunicación digital: Gustavo Passerino para SBP

Prensa: SMW

Producción ejecutiva: Bárbara Rapoport

Asistente de Producción: Ailin Ponce Campos

Coordinación de producción: Romina Chepe

Dirección de producción: Sebastián Blutrach

Producción general: Sebastián Blutrach

Productores asociados: Morris Gilbert, Verteatro y PTC

Funciones: Miércoles a viernes 21 hs/Sábado 20 y 22 hs/Domingo 20 hs

Teatro: Multiteatro – Avda. Corrientes 1283

Localidades $ 600.- en la boletería del teatro o por plateanet.com

Daniel Alvarez

Crítica de cine: Pescador

El mar. Una playa solitaria en un lugar apartado de la costa. Un pescador. Hosco. Solitario. Un parador, que tres jóvenes piensan poner a punto para el verano. Ninguno es de allí, pero allí, en esa playa apartada y ventosa, sucede lo que pasa.

Santos, el pescador compulsivo, es hábil en su oficio y vende todos los días en el pueblo, el producto de su pesca. Los jóvenes emprendedores desconocen el oficio y se les presentarán varios problemas administrativos, que un inspector venal (y lúbrico) les plantea. Franca, la chica del trío de emprendedores, siente atracción y curiosidad por
Santos, por su oficio de pescador (le pide que le enseñe a pescar), y por el lado oscuro que se transluce en las actitudes, en las miradas, en la gestualidad calculada del pescador. Santos a su vez, parece encontrar en la chica alguien desafiante e ingenuo a la vez, con una ternura tal vez ya ida de su mundo, y le abre una pequeña, una minúscula puerta, a su universo de anzuelos y paciencia,
de redes y astucia, viril al límite de lo brutal. Mundo que Franca intuye de atractiva densidad, peligroso, y por eso mismo, sugestivo.

Una abogada penalista visita a Santos en su ostracismo. Se conocen, han hecho antes otros acuerdos. El pescador le da dinero para ayudar a su socio a salir de la cárcel. ,¿Qué tipo de asociación es esa? Pues Santos es un ladrón. El último atraco salió bien y mal. Bien, porque Santos huyó con un botín millonario en diamantes. Mal, porque atraparon a su socio, a su
compañero de correrías. Santos, el ladrón, es un tipo de códigos y no abandona a su compañero. Santos, el pescador, en su exilio de redes y anzuelos, se esconde de policías que lo buscan por ladrón de joyas. Y porque los “mejicaneó”. Cuando su compañero es liberado, los policías corruptos lo atrapan y lo torturan,
utilizándolo para llegar hasta los diamantes en propiedad del pescador compulsivo.

En tanto, ya que de negocios se trata, el dinero para el emprendimiento de los jóvenes se termina, y en una discusión entre ellos le hacen ver a Franca que el inspector obviamente la desea y que, es esa una solución posible ó se acabó el negocio. Franca accede a la carnal negociación y…comercio consumado, la jóven
arma sus petates y se dispone a irse, no sin antes despedirse de Santos.Este le sugiere, más bien le ordena, que si ella se dice pescadora, a la mañana
siguiente retire, si o si, la red. Franca lo hará y tendrá una brillante sorpresa. Y Santos, arreglando sus asuntos con los polis, su redención.

Film de postulados interesantes, policial de seres duros y solitarios, pero cuya guión hace agua principalmente en la dinámica de sus diálogos, un tanto desajustados y en la construcción de la lógica de alguno de sus personajes.

Calificación: 6/10

Dirección: José Glusman
Guión: José Glusman y Iván Tokman
Fotografía: Nicolás Trovato
Elenco: Darío Grandinetti, Jazmín Esquivel, Gigí Rúa, Emilio Bardi, Darío Levy

A. R. Belano

Crítica: Apuesta maestra, de Aaron Sorkin

Basada en la historia de Molly Bloom, una esquiadora olímpica, que después de un trágico accidente que la obliga abandonar su carrera, se dedicó a manejar la casa de apuestas más exclusiva de Estados Unidos, donde asistían actores, cantantes y empresarios más poderosos. Fue así que se convirtió en un blanco para el FBI.

La película narra la historia de Molly Bloom, una chica criada con padres estrictos, que entrenada por su padre logró ser una gran esquiadora hasta que un accidente le impidió seguir con su sueño, entonces su nueva meta era ser abogada, pero suspende sus estudios de derecho para comenzar a trabajar como asistente de un hombre que la introdujo en el mundo de las apuestas.

Con su inteligencia y dotes empresariales, logró ganar millones de dólares en el mundo del poker antes de que el FBI interfiera, por lo que tiene que recurrir a un abogado que acepte su caso para no ir presa,

Todas las historias basadas en hechos reales suelen ser muy atrapantes, particularmente las que contiene argumentos de estafas maestras, apuestas y demás historias donde sus protagonistas suelen hacerse millonarios gracias a su inteligencia. Este caso no es la excepción, la película atrapa desde el principio, mantiene al espectador atento a cada detalle que sucede, aunque no sepa nada de poker, no es necesario, está tan bien dirigida por Aarón Sorkin y narrada de una forma que uno logra involucrarse e incluso, defender y empatizar con Molly, interpretada por Jessica Chastain, quién se puso el film en sus hombros y lo lleva de una manera increíble.

Calificación: 7.5/10

TITULO ORIGINAL: Molly’s Game

ACTORES PRINCIPALES: Idris Elba, Jessica Chastain.

GENERO: Drama, Biográfica.

DIRECCION: Aaron Sorkin.

ORIGEN: Estados Unidos.

DISTRIBUIDORA: Diamond Films

ESTRENO: 25 de Enero de 2018

140 Minutos

Apta mayores de 13 años con reservas

Julieta Ale

Reseña: Sobre Mirjana y los que la rodean

Desde el 26 de Enero, inició su segunda temporada «Sonbre Mirjana y los que la rodean» en el Teatro Picadero. Es la historia de una mujer, mostrada en su faceta externa e interna. Porque Mirjana también nos cuenta lo que piensa mientras toma café y fuma.

Son escenas sueltas, que conforman un mosaico de emociones, como por ejemplo, cuando Mirjana dialoga con su ex -marido al que trata de hacerle entender que debe romper el vínculo. Ella le repite “No me llames, más”.

Mirjana tiene una hija, mantiene encuentros con su madre, a la cual ve partir, un amante. Es una obra que a través de la interpretación de María Onetto, excelente actriz de teatro, con la autoría de Ivor Martinic ( dramaturgo croata), con la traducción de Nikolina Zidek, es una excelente puesta en escena, con un diálogo fluido, que apunta a los vínculos, a las emociones de una mujer y ese mundo que la rodea, que también reacciona a sus respuestas. La obra también exalta el pensamiento interno de una mujer a la que le pasan cosas, en escena se muestra ese dialogo consigo misma, sus acciones, sus vínculos, sus sentimientos.

La acompañan a la actriz Maria Onetto, el actor Fernando Contigiani Garcìa, quien trabajo también en la obra Parias, el actor Gabo Correas en el rol de Jakovquien también fue protagonista del Inspector, Flor Dyszel en el papel de Grodzana que interpretó también Por tu Pelo Sala, Mauricio Minetti en el personaje de Simón, Marcela Guerty como Ankica, Agustina Graba como Verónica y también LIde Uranga en el papel de Violeta.

Del autor rescato sobre su obra, esta frase: ‘No te preocupes por la vida, lo que importa es que vos estés bien’ ¿Cómo llegar a ese vos? ¿Quiénes somos , de todas formas? ¿De qué estamos hechos?

Y como cierre rescato el comentario del Director de la obra, Guillermo Cacace que es la segunda obra que trabaja de Ivor Martinic. El director en esta obra es muy importante porque ocurre en todas, pero en obras tan pensantes, de tanto símbolo para expresar el mensaje, la puesta en escena y su dirección es muy importante para lograr el objetivo. Y Guillemo Cacace lo ha logrado y dice “Esta obra habla de mujeres que van pudiendo algo. Porque hay que poder irse, hay que poder vivir y hay que poder morir. Algunas veces ninguna de estas cosas son fáciles”


Ficha técnico artística

Teatro Picadero

Ubicaciòn: Enrique Santos Discepolo 1857

Dramaturgia: Ivor Martinic
Traducciòn: Nikolina Zidek

Actúan:

María Oneto: Mirjana
Gabo Correo: Jakov
Lide Uranga: Violeta
Flor Dyszewl: Grodzana
Narucui Ninetti: Simòn
Fernando Contigiani Garcia: Lucio
Agustina Groba

Direccion : Guillermo Cacace

Clasificaciones: Teatro, Adultos

Funciones: Viernes y sábado 22:15 hs

Teatro: Picadero – Pje. Enrique S. Discépolo 1857

Localidades $ 380.- en venta en boletería del teatro o porplateanet.com


Reseña Diana Decunto

Reseña: Pelonintensivo

LA TERAPIA DE LA RISA

En la guardia de un hospital público asistimos a un show cómico y desvergonzado que devela las historias cotidianas que circulan por sus pasillos.

Roberto Peloni, actor multifacético que pasó tanto por el teatro musical y el teatro clásico, y por la tv, llega por primera vez solo a un escenario. En el Maipo Kabaret presenta todos los miércoles y viernes Pelointensivo, un espectáculo realizado en el marco del festejo por el 50º aniversario del café concert, en el que pone a dialogar en la guardia de un hospital público a un variado conjunto de personajes border. Por el espacio frío e impersonal con escasas sillas y pantalla de turnos, desfila Tatiano, un joven marginado por su condición de productor excesivo de hormonas que le dan un escote prominente que debe examinar con rutinarias mamografías. Conocemos también a Selva, una lesbiana peronista que aguarda en la guardia por la llega de su hijo, al Dr. Donald, un payamédico que difunde su método sanador acompañado de un títere, y a Pianita, una empleada de limpieza del hospital que trabaja tantas horas como las que viaja para llegar.

Si bien el espectáculo usa como plato fuerte el humor ácido e incorrecto, los personajes creados por Peloni también reflexionan profundamente sobre el bullyng, las familias homoparentales y disfuncionales, la política actual y la explotación laboral.

Una mujer que sorprende por su empuje para el trabajo duro, cuenta que trabaja doce horas y viaja seis horas, que cuida a una sobrina y a un marido deprimido que la espera en casa. Narra las miserias cotidiana de la limpieza hospitalaria pero no deja mencionar lo contenta que está con su presente. Pasa el trapo por donde hace un momento caminó Tatiano, que fue a dejar una muestra del producto de sus ubres. Él reniega de su madre, por la exclusiva alimentación a base de pollo que le dio. Como consecuencia, porta una camisa por la que asoman pechos rebeldes que expiden leche en cualquier momento y lugar. El tono agitador y más político lo aporta Selva, murguera de alma, largos rulos y actitud física intimidante. Una lesbiana asumida y orgullosa que saca los trapitos al sol de la vida en pareja. Por otro lado, el Dr. Donald, un confeso amante del orden y de la política derechista que, acompañado por su gato Mau, adoctrina al público con canciones polémicas. Los espectadores, como acompañantes que esperan en la guardia, se hacen partícipes de estos personajes queribles y extraños, herencia de intérpretes como Urdapilleta, Gasalla y también de Enrique Pinti.

El marco del centro de salud está pensado a partir de las propias vivencias del actor, en las que que el productor Lino Patalano supo ahondar, para impulsarlo en la construcción de este proyecto tan personal. Peloni es oriundo de Lanús, donde transcurrió una vida marcada por carencias económicas en un barrio que giraba en torno al Hospital Evita. Allí su madre obtuvo su primer trabajo como cuidadora de enfermos, allí falleció su padre chatarrero, allí trabajaron su tía y su abuela. Incluso Roberto inició una carrera de enfermería terminado el secundario, que abandonó cuando descubrió la magia del teatro en un taller barrial gratuito.

Protagonizó el musical más comercial The Rocky Horror Show, y El cabaret de los hombres perdidos, un formato mucho más under. También formó parte de Shrek, donde la gran interpretación de Lord Farquaad le valió el galardón de oro en los Premios Hugo 2015. Actualmente forma parte del programa televisivo Morfi, todos a la mesa, y de Cyrano de más acá, una adaptación criolla de la obra de Edmond Rostand.

Estamos frente a un actor al que le tocó el camino arduo, del que no reniega, sino que lo aprovecha para crear estos seres, basados en algunos aspectos de la realidad que le tocó vivir. Irreverentes, con ideologías muchas veces opuestas, que ante todo son sinceros y se muestran tal cual son. Pelonintensivo es un despliegue de talento y entrega creativa y física. Unipersonal mezcla de teatro, reality show y café concert, en el que estos variados personajes interactúan con otros que podemos ver a través de pantallas ubicadas en los laterales del escenario. Una propuesta original, divertida y desprejuiciada, que despierta risa y ternura.

Ficha técnico-artística:

Actor: Roberto Peloni

Libro: Sebastian Meschengieser, Roberto Peloni

Colaboración autoral: Elio Marchi

Escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich

Diseño de luces: Gonzalo González

Diseño y grabación musical: Miguel Angel Cino

Arreglo vocal: Raul Oliveira

Diseño de maquillaje: Santiago Castro

Vestuarista: Susana Signorini

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño grafico: Pablo Sultani

Comunicación: Marcelo Boccia, Carlos Mazalán, Ariel Zappone para BMZ Comunicaciones

Dirección audiovisual: Talo Silveyra (Nebraska Films)

Producción audiovisual: NUBE contenidos

Colaboración artística: Malena Guinzburg y Claudio Tolcachir

Coordinador de producción: Sebas Rojas

Producción ejecutiva: Tamara Bur

Producción artística: Lino Patalano

Sala: Maipo Kabaret – Esmeralda 443, CABA. Miércoles 21:00 y Viernes 23:30. Entradas desde $250

Melina Martire

Reseña: Hermanos de sangre

Hermanos de sangre es la adaptación de un musical del West End , y que posteriormente tuvo su versión en Broadway. Ahora la producción se encuentra brindando funciones en el teatro del globo , y sin envidiarle nada a las propuestas comerciales , podemos verla de viernes a domingo con la participación estelar de Julia Zenko y gran elenco.

La obra de teatro musical de Willy Russell, dramaturgo y compositor, circunda supersticiones, pasiones e historias de vida y ahonda en el precio que se debe pagar cuando el vínculo de los hermanos se desgarra por una separación y los instala en dos familias y espacios diferentes.

Aún con estas realidades socio-económicas tan distintas los dos niños terminan siendo mejores amigos construyendo un vínculo particular a lo largo de los años.

La sra Johnstone (Julia Zenko) es una mujer a la que suceden dos cosas particulares , la primera es que la persiguen las desgracias, y la segunda es que no puede parar de concebir hijos . Estas dos cosas combinadas hacen que tenga constantes problemas económicos que no les permite criar adecuadamente a sus hijos , además de la amenaza de que el gobierno se los pueda quitar. Estando sola y abandonada por el hombre con quien estaba , comienza a trabajar en una mansión realizando la limpieza del lugar, todo parece marchar bien hasta que descubre que está nuevamente embarazada , no de un solo niño sino de dos , cosa que pone su vida en aprietos. La mujer para la que trabaja resulta que no podía tener hijos propios y su marido se niega a adoptar, al encontrarse el hombre fuera de la ciudad por un largo tiempo, le propone a la sra Johnstone que le regale a uno de sus hijos , una decisión dura pero que será la solución para ambas mujeres. A la fuerza los mellizos son separados y surje aquel mito de que si ellos en algún momento descubren su parentesco ambos morirán. El tiempo pasa y ellos se terminan conociéndose y convirtiéndose en grandes amigos a pesar de que los demás intenten evitarlo. El paso del tiempo hace que esta conexión sea inevitable y que el peligro siempre esté al acecho.

La propuesta resulta muy interesante desde su premisa , que aunque resulte predecible el desenlace , el público disfruta de todo el proceso en que transcurren los hechos. La obra se toma todo el tiempo necesario para construir la historia , desde la concepción del plan de separar a los niños , el crecimiento de estos hermanos desde su niñez hasta su vida adulta donde se marcan cada vez más las diferencias de clases sociales. Conocemos el amor , de los hermanos , de aquellas madres hacia sus hijos y también los errores que cada uno comete y sólo hacen que se cumpla ese destino supuestamente ya escrito.

La participación de Julia Zenko en la obra es más que notable , desde el carisma que emite con la interpretación de una madre sufrida hasta el potente registro vocal que posee. De todos modos el protagonismo para por el lado de sus hijos , quienes deben mostrar su crecimiento en todo el transcurso de la obra . Mariano Taccagni y Gonzalo Almada hacen de los hermanos Johnstone unos personajes inocentes y sinceros en sus emociones , cosa que va cambiando con el paso del tiempo de la brecha social. En general hay un buen trabajo del elenco , plasmado sobre todo en los números musicales , que insiste recordarnos las épocas de Marilyn Monroe.

La puesta escénica se mezcla con recursos audiovisuales que son útiles para ubicarnos en tiempo y lugar de los hechos . Las luces y escenario permiten el despliegue de los actores con total libertad , luciendose en números como los cierres de acto y los momentos donde nos recuerdan la profecía a cargo de Alejandro Vázquez como el narrador de la historia.

Hermanos de sangre es un musical que nos cuenta la tragedia de dos hermanos separados al nacer , que crecen juntos para cumplir un destino que se encuentra escrito. Lo interesante de la propuesta es ver todo el proceso en que los hechos suceden , dando a conocer los motivos por los cuales los personajes actúan y cometen errores. Una obra musical muy interesante , con una Julia Zenko que brilla con su presencia y una buena elección del elenco. Oportunidades hay para verla ya que tiene varias funciones en la semana , cosa que vale la pena apoyar a estos proyectos que no tiene de qué envidiarle al teatro más comercial.

Libro, Letras & Música: Willy RRussel

Dirección Musical: Damián Mahler

Sra. Johnstone: Julia Zenko

Mickey Johnstone: Mariano Taccagni

Eddie Lyons: Gonzalo Almada

Sra. Lyons: Magalí Sánchez Alleno

Sr Lyons: Guillermo Jáuregui

Narrador: Alejandro Vázquez

Linda: Laura Montini

Sammy: Matías Asenjo

Donna Marie: Laura Vidal

Brenda: Verónica Pacenza

Perkins: Manuel Di Francesco

Robert: Matías Acosta

Adaptación: Marcelo Kotliar

Diseño de Escenografía: René Diviú

Dirección Actoral: Mariano Taccagni

Puesta en Escena & Coreografías: Alejandro Ibarra

Arreglos y Orquestaciones: Damián Mahler

Dirección Coral: Damián Mahler

Diseño de Luces: Alejandro Ibarra

Asistente de Dirección y Coreografías: Joaquín Duhalde Longhi

Diseño y Realización de Vestuario: Celeste Bulfoni, Alejandra Robotti

Maquillaje y Peinado: Flora Make Up

Realización Fotográfica: Russarabian Fotografía

Realización Audiovisual: Atilio Massa

Diseño Gráfico: Paula Guillén

Stage Manager: Germán Martins

Producción Ejecutiva: Sol Caballero, Germán Martins

Producción: Gonzalo Almada

Dirección General: Alejandro Ibarra, Mariano Taccagni

Prensa: Correydile

Funciones Viernes y Sábados a las 21 Hs y Domingos a las 20.30 hs

Teatro Del Globo – Marcelo T. de Alvear 1155, C.A.B.A

Entradas a la venta por Ticketek o en boletería del teatro

Daniel Alvarez

Reseña: El amor es un bien

Sonia y su tío Iván viven en Carmen de Patagones, un pueblo del sur del país. Tienen un hostel en el que viven y trabajan, y además ensayan para sus recitales. El único huésped se llama Pablo, un médico joven que no sabe hasta cuándo va a quedarse.
Con la llegada de Alejandro -padre de Sonia- y su nueva mujer Elena, la convivencia empieza a incomodar.
Cinco vidas a la deriva entre canciones, dulces caseros y fracking.

Ir al Camarín de las musas siempre es agradable, había escuchado hablar bastante de esta obra, y quise ir a verla. El amor es un bien está basada en la Tío Vania, el clásico de Antón Chejov , esta obra representa un conflicto familiar, en el cuál la falta de amor, las malas elecciones y la soledad son parte de este mundo.

Sonia es una joven que ha sobrevivido a la masacre escolar del 2004 en Carmen de Patagones, también pudo sobreponerse a la perdida de su madre. Ella vive con su tío Iván en un hostel que manejan juntos, cuyo único huésped es un médico el cual no paga a tiempo ya que renunció a su trabajo. Ella quiere ser cantante, y su tío aprendió a tocar la guitarra para acompañarla y hacer realidad su sueño. Reciben la visita de Alejandro, padre de Sonia, jubilado recientemente con un carácter poco amigable, y en pareja con Elena, una joven que apenas pasa en edad a Sonia. Los ánimos se crispan y comienzan los conflictos cuando Alejandro decide vender el hostel sin importarle lo valioso que es para su hija.

Un escenario prácticamente vacío donde transcurre un drama sólido con un aire de frescura y reminiscencias de Chejov versión rural, aunque por momentos se torna demasiado lenta, y roza lo aburrido. Las actuaciones están acorde, se destacan José Escobar (Iván) y Rosario Varela (Sonia). Una obra que representa los diferentes estados de amor y soledad en las personas y la lucha por salir adelante despertando sentimientos que parecían escondidos.

Actúan: Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, Jorge Fernandez Roman y Rosario Varela

Diseño de muebles: Gonzalo Córdoba Estévez
Diseño de luces: Ricardo Sica
Diseño gráfico: Martín Speroni
Fotografía: Nora Lezano
Prensa: Carolina Alfonso
Producción ejecutiva: Zoilo Garcés
Asistencia de dirección: Ignacio Gracia
Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman

Este espectáculo es una producción de Moscú Teatro

REESTRENO CUARTA TEMPORADA: 6 DE ENERO 2018

Funciones: En enero: sábados 22.30 hs

En febrero: sábados 22.30 hs y domingos 20 hs.

Duración: 80 minutos.

Critica de «Maze Runner: La cura mortal»

Hace más de dos años tengo leida la saga “Maze Runner”, pero poco cariño guardo a su conclusión. Una vez que Hollywood vio la semillita de la riqueza en el público joven que consumía uno tras uno dichos Best-Sellers, y a partir del éxito de “Los Juegos del Hambre” y su infinito intento de lograr algo parecido, la primera parte de la trilogía Maze Runner me pareció un arranque digno y aceptable para una estructura ya contada y recontada en las adaptaciones cinematográficas de sagas juveniles.

La producción no se ahorra dinero en puesta en escena y efectos especiales, con lo mucho que sabe que a los pibitos nos encanta una buena escena de caos, explosiones y tiros. El reparto que sin resaltar lujos lleva su papel como tiene que llevarlo, importando actores de varias series ya conocidas entre la juventud como “Teen Wolf” (Dylan O´Brien como el héroe), el muy querido y odiado Littlefinger de “Game of thrones” (Aidan Gillen), incluso con un pequeño papel de la preciosa Nathalie Emmanuel quien hace de Missandei en la misma serie, y muchisimas incorporaciones más que no logran agregar nada a la historia, pero logra que le gritemos a nuestra compañia de al lado “uy mira! yo la conozco a esta!”.

Como héroe en esta conclusión, Dylan O´brien, logra llevar el rol de protagonista y sacrificado por la humanidad, y con esto quiero decir que el nene cumple con lo que le pidieron en el guión, aunque por lo menos yo, lo vi un papel demasiado forzado, demasiado lleno de perfecciones que no logran más que lejanía con el protagonista, situación contraproducente que también se puede notar en el libro.

Y hablando de idolos teen reconocidos entre las series, tenemos devuelta a la querida Effie de “Skins” (Kaya Scodelario), que no tuvo su papel más brillante, pero aun así fue el personaje que más me tuvo pegado a la pantalla. Ese debate interno de “ayudo al hombre malo para salvar a toda la humanidad” o “ayudo al pibe que esta re bueno para salvarlo a él y a sus amigotes” me encanto, porque por primera vez en toda “La cura mortal” se presentaba un conflicto sólido y latente, que podía llegar a tener evolución y desenlace. Porque en su mayor parte, la película se va desarmando y armando, no sabe para donde ir y termina cayendo en lo predecible y en el lugar común de la distopía. De hecho hay un conflicto que se deja planteado en la secuela y se retoma inmediatamente en el comienzo de la conclusión, pero no me parecio justificativo para llevar toda una trama y dos horas y veinte de pelicula adelante.

Esto es lo más positivo y que no parezca lo único, que le encuentro al final de esta saga. Los guionistas, que cometieron varios mocos en esta última parte, no fueron esclavos de la fiel, religiosa y apostólica adaptación y los fanáticos insoportables que pedían que Thomas usara las mismas botas que en el libro. Para nada.

Porque una adaptación no tiene que ser esclava de su vientre, tiene que crear su propio rumbo para contar una historia ya contada en imágenes y sensaciones que dejo dicho libro. Y Wes Ball junto a su equipo de guionistas siguieron sus propios pasos, alteraron la historia donde había que alterarla y se preocuparon por otorgar un serie de films entretenidos sin que la historia se vea deformada.

Hacerla, había que hacerla. Paso el tiempo por los percances con Dylan, pero la conclusión de una famosa saga juvenil de libros logro tener su cierre en el cine, y eso es mucho decir con el destino que sufrieron varias de sus hermanas. No será recordada ni como la mejor ni como la peor, porque cumple con el público y cumple con la realización esperada. Fue como ver un asunto pendiente finalizado.

Calificación: 6.5/10

TITULO ORIGINAL: Maze Runner: The Death Cure

ACTORES PRINCIPALES: Kaya Scodelario, Dylan O’Brien.

GENERO: Suspenso, Ciencia Ficción, Acción.

DIRECCION: Wes Ball.

ORIGEN: Estados Unidos.

DISTRIBUIDORA: Fox

ESTRENO: 25 de Enero de 2018

Critica de Santiago Simcovich

El 30 de enero se estrena en Universal Channel la primera tempora de «El Marginal»

El próximo martes 30 de enero a las 21hs ARG, Universal Channel estrena en su pantalla la exitosa y galardonada serie argentina “El Marginal”, siendo esta la primera vez que el canal emite una serie completamente producida y realizada en Latinoamérica. “El Marginal” es una serie policial de drama, ganadora del premio Martín Fierro 2017, co-producida por Underground Producciones y TV Pública.

“El Marginal” narra la historia de Miguel Dimarco (Juan Minujín), un ex policía que entra a la prisión de San Onofre como convicto, haciendo uso de una identidad falsa (Pastor) y con una acusación creada. Su misión es infiltrarse en una pandilla de prisioneros que opera desde el penal, y que secuestró a la hija de un prominente juez del país, para descubrir su paradero y ayudar a liberarla.

Pronto logra su objetivo pero, tras descubrir que se encuentra cautiva en un área de la cárcel y liberarla, es traicionado y queda tras las rejas sin testigos que conozcan su verdadera identidad. Rodeado por los peores delincuentes y asesinos, Miguel pronto se dará cuenta de que la única forma de salvar su vida y recuperar su identidad es escapar con la ayuda de un aliado inesperado, una trabajadora social de la prisión.

“El Marginal” está protagonizada por Juan Minujín, Martina Gusmán, Gerardo Romano, Claudio Rissi, Nicolas Furtado, Maite Lanata y Daniel Pacheco, y cuenta con las participaciones especiales de: Cristina Banegas, Carlos Portaluppi y Mariano Argento, entre otros.

La serie fue creada por Sebastián Ortega y Adrián Caetano, dirigida por Alejandro Ciancio, Luis Ortega y Javier Pérez, realizada íntegramente en alta definición, y es una coproducción de Underground y Televisión Pública Argentina.

“El Marginal” ganó el premio Martín Fierro 2017 como mejor serie, logró un reconocimiento internacional con el Gran Premio Internacional en el Festival Series Manía de París y fue nominada en la categoría de Mejor Serie de los Premios Fénix 2017, entre muchos otros premios y nominaciones.

Para más detalles acerca del gran estreno de ¨El Marginal¨, el martes 30 de enero a las 21hs ARG, visita www.universalchannel.com y súmate a la conversación a través de nuestras redes sociales:

Facebook.com/universalchanneltv

Instagram: @Universalctv

Twitter: @Universalctv

Youtube.com/universalctv