Por Laura Pacheco Mora
El film está basado en hechos reales extraídos del libro de memorias de la periodista colombiana Virginia Vallejo “Amando a Pablo, odiando a Escobar”.
Se trata de la historia del mítico líder del cártel de Medellín, Pablo Escobar, narrada desde la perspectiva de esta reportera. Escobar era llamado el “Robin Hood” de los pobres, dado que su organización sustituía al estado en términos de asistencia social y generación de «empleo». Virginia lo entrevista en dónde viven los sectores más humildes, allí, Escobar relata y muestra cómo ayuda a los carecidos, les construye casas y aún sueña en construir el país que siempre soñó, un país sin niños muriéndose de hambre. La periodista mantuvo una relación sentimental con el narcotraficante al introducirse en su mundo y decidir que ya no le importa cómo hacia su dinero, sino sólo cómo lo usa. Virginia eventualmente se enamora, se gana su confianza por lo que conoce sus secretos, pero luego irá descubriendo el peligro y la dimensión que toma, el accionar violento de Pablo Escobar, interpretado por Javier Bardem y Virginia Vallejo por Penélope Cruz.
Por un lado, tenemos a un narcotraficante poderoso que compra a la prensa, a la policía, a los jueces, políticos, nadie se le enfrenta o desafía, utiliza sicarios y mulas, y por otro ayuda a los pobres, lucha contra los oligarcas y le enseña a su hijo Juan Pablo a decir NO a la hora de enfrentarse a la decisión de tomar cocaína. Representa al pueblo y es un hombre que buscar espeto y exposición. Pero todo se le va de las manos porque el así llamado «enemigo imperialista» por el mismo lo perseguirá incansablemente, aunque Escobar fuese muy astuto a la hora de escaparse estratégicamente.
Excelentes interpretaciones por parte de esta pareja de actores, a quiénes hemos visto juntos y disfrutar de una interesante simbiosis en “Todos lo saben”, una producción franco-italiana y española.
Si hablamos de sicarios, recuerdo “La virgen de los sicarios” (2000), producción franco-venezolana, una película muy dura y realista y, si hablamos de mulas, “María llena eres de gracia” (2004), una simple historia, aunque muy cruel, en ambas se respeta la forma de hablar en ese país, ya que sus protagonistas son de origen colombiano. Muy recomendables para quiénes se interesen por el tema.
“Loving Pablo” no cuenta nada novedoso, es una historia ya contada por otras películas, documentales y series. No resulta nada realista y creíble el enfoque del director y guionista español Fernando Leon de Araona. Además, está hablada en inglés, y claramente dirigida al público hollywoodense y no al de habla hispana, el tÍtulo en inglés nos dice todo.
Calificación: 6/10