La adaptación teatral de La Naranja Mecánica, resulta una experiencia muy particular. Se trata de un proyecto con características de teatro comercial, pero que ha sido montado en un espacio del circuito independiente. La idea de este tipo de producción es método para probar cómo encaja el proyecto en el público, teniendo la posibilidad de que en el futuro pueda presentarse en otro tipo de salas. La realidad es que su estreno en El Método Kairós le ha sentado muy bien, ofreciendo una producción vistosa y que a su vez ofrece una mirada íntima de la obra de Anthony Burgess.
Existen dos tipos de públicos ideales para esta obra, primero para los que tienen conocimiento de la novela de Anthony Burgess y/o la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick, teniendo esta adaptación mayor relación con el último. El otro tipo de público, es aquel que no ha conocido ninguna de las dos obras, siendo una ocasión ideal para acercarse a este complejo relato sobre la violencia y su relación con el conductismo. No creo que sea necesario dar detalles sobre su historia, aquel que no la conoce debería simplemente acercarse ciegamente a ella. Sobre la adaptación mantiene gran fidelidad al material original, obviamente adaptando algunas cuestiones del lenguaje siendo más cercano a lo nuestro, pero aún así manteniendo la universalidad que le es característica. Si bien se trata de una versión más simplificada de la obra de Burgess, logra captar su escencia y comunicar el mensaje que esta deja, sobre todo en su excelente último acto.
Lo más destacado de esta propuesta radica en la forma que han logrado adaptar la historia en el lenguaje teatral. El director Manuel González Gil ha brindado un trabajo eficaz al montar una obra vistosa, rica en contenido y escenarios, pero manteniendo un trabajo simplista en su puesta escénica. Acompañan algunos recursos musicales, que si bien la obra no se la puede catalogar como una propuesta musical, resulta un añadido que se refleja en el desarrollo de la historia y nos pone en el lugar donde esta transcurre. Lo único que quizas puede llegar a cuestionarse, es la forma en que se adapta la escena del crimen en el cual atrapan a Álex, mostrándose de una manera resumida, siendo un fragmento que tiene mucha importancia dentro de la historia. Recordemos que la novela también refleja una visión futurista que el autor ha plasmado en su obra en el año 1962, por lo que al día de hoy mantiene una estética que mezcla lo punk con lo clásico, perfectamente ambientado en el espacio que brinda el Kairós.
En el terreno teatral, el papel de Álex lo interpreta el actor Franco Masini, quien últimamente se ha involucrado bastante en propuestas teatrales. Desde mi opinión, me ha costado ver al actor en el papel de Álex, si bien estéticamente mantiene ese rasgo angelical que denota el personaje, puede que no se haya desarrollado del todo el costado violento y sádico que representa al personaje. De todos modos cabe destacar que hay un gran trabajo actoral de todo el equipo en su conjunto, siendo que también es una obra muy compleja para adaptar y transmitir su mensaje, algo que se ha podido mostrar de manera sobresaliente.
La Naranja Mecánica es una propuesta teatral que merece ser vista , primero por la correcta adaptación que se ha hecho a una obra maestra de Anthony Burgess y que se refleja mucho con la adaptación cinematográfica de Kubrick. Esta adaptación es recomendable para aquellos que le interesen ver una nueva mirada desde lo teatral de este relato, pero es más recomendable para aquellos que aún no conocen está historia que nos invita a reflexionar sobre la condición cruenta y destructiva del hombre.
Ficha técnica
De Anthony Burgess
Versión Manuel González Gil
Traducción Pablo Rey
Elenco: (por orden alfabético)
Escritor / otros: Lionel Arostegui
Ministro / otros: Enrique Dumont
Madre Alex / otros: Stella Maris Faggiano
Deltoide / otros: Francisco González Gil
Brodsky / otros: Toto Kirzner
Alex: Franco Masini
Capellán / otros: Fran Ruiz Barlett
Alcalde / otros: Tomás Wicz
Músicos en vivo:
Bruno Caro Langwagen
Rodrigo Caro Langwagen
Asist. Vestuario: Victoria Wallace, Luciano Huentecura
Arreglos vocales: Eugenio Perpetua
Comunicación y prensa: Varas Otero
Director asistente: Matías Puricelli
Diseño de escenografía: Lula Rojo
Diseño de luces: Caio Senicato – Manuel González Gil
Diseño de movimiento: Agustina Seku Faillace
Diseño de vestuario: Pablo Battaglia
Fotografía: Nacho Lunadei
Diseño Gráfico: JARDINBA.COM
Producción ejecutiva: Valeria de Luque
Realización de vestuario: Irma Melo, Ignacio Estigarribia, Daniele Szczepanik
Funciones: De viernes a domingos 21 hs
Sábados doble función 21 y 23 hs
El Método Kairós (El Salvador 4530)