Reseña: Saigón , historias de medio mundo

SAIGON es el libro de cuentos editado por EDULP – Editorial de la Universidad de La Plata – de la escritora, fotógrafa y paisajista Lulú Fernández.

Son doce relatos que transcurren en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos históricos, tienen dosis bien distribuidas de humor negro, personajes complejos que se preguntan por sus orígenes y un detallado desarrollo de lo visual en los paisajes naturales o urbanos y en las situaciones en que estos personajes se van metiendo. Las historias son delirantes, divertidas, reflexivas y se leen tan rápido como en una secuencia fotográfica.

Una escritura fresca y ácida, con notable acierto en las observaciones, de estilo personal y decidido, que hacen de esta publicación un singular libro de cuentos que atrapa desde el principio al fin.

Saigón es una muy buena oportunidad para conocer a autores de nuestro país mediante una lectura ágil , reflexiva y a la vez muy interesante. Son doce relatos cortos , ubicados en distintas partes del mundo y diferentes contextos históricos pero con la intención de indagar las fortalezas y la fragilidad del ser humano. Desde un escenario sumido por la guerra hasta un hogar donde conocemos la cotidianidad de las personas , estos relatos nos permiten conocer la mirada de la autora que nos regala una lectura sencilla , rápida y muy personal.

Algunas de sus ilustraciones también nos permite adentrarse en el ambiente de los cuentos y llevando al lector a aquel viaje que el libro propone. Saigón es una interesante incursión de la autora argentina Lulú Fernández , quien nos relata una serie de relatos cortos , con una construcción del texto muy dedicada y disfrutable para el lector en muchos sentidos.

Sobre Lulú Fernández

Sobre Lulú Fernández:

Lulú Fernández es egresada de la carrera de cine de la UNLP. Paisajista. Fotógrafa. Escritora.

Su obra fotográfica “La vida secreta de mi jardín y la mafia” se expuso en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata, en el Museo Fotográfico Osvaldo Soriano de Mar del Plata y en el Museo Histórico de Pigüé. En CABA se mostró en el Museo del Banco Provincia y en el Museo Nacional Roca. Fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. En 2015 la muestra “Fotografía bajo ningún concepto” se exhibió en el Museo Nacional Roca.

Saigón es su primer libro de cuentos. “A lo cowboy” recibió el premio Itaú 2016. En el 2014 “Kai Ming” ganó el premio del Concurso de relatos Miguel Ragone y el cuento Ilex fue premiado en el concurso Finedu.

Crítica «Bajo Cero: Milagro en la montaña»

Bajo cero es el título con el que se estrenará “6 Below: Miracle on the Mountain” el 7 de Diciembre en Argentina.

El film empieza con un largo travelling aéreo de montañas nevadas, lo que ya nos indica que nos espera en los próximos minutos. Eric Lemarque es un ex jugador de jockey sobre hielo, que debido a varios sucesos en su vida, se ve envuelto en el consumo de metanfetaminas, y su caída es brusca. Gracias a una sentencia judicial decide irse unos días a la montaña a practicar snowboard.

Con escasa ropa y nada de alimento sube a la montaña. La catástrofe está predicha. Lemarque deberá enfrentarse a estar perdido en la montaña y a la abstinencia a las drogas.

Josh Hartnett en su papel de Eric Lemarque no decepciona y Mira Sorvino en el rol de la madre tampoco, parecen encajar y saber de qué hablan con sus personajes. El director Scott Waugh corre por lo seguro, planos nada espectaculares, pero la grandiosidad del paisaje lo resuelve.

Saber que está basada en una historia real y que se trata de la supervivencia humana es lo que impresiona, como lo hicieron “Viven” o “127 horas”. Es un film de supervivencia y de inspiradora superación, que te hace preguntar hasta donde el ser humano es capaz de llegar con tal de volver del abismo real y simbólico.

Calificación: 8/10

Ficha Técnica

Director: Scott Waugh

Guión: Madison Turner

Música: Nathan Furst

Fotografía: Michael Svitak

Reparto: Josh Hartnett, Mira Sorvino, Sarah Dumont, Kale Culley, Jason Cottle, Craig Hosking, Austin R. Grant, Nathan Stevens, Marty McSorely, Sean Pilz, Vashi Nedomansky

Producción: Dune Entertainment / October Sky Films / Sonar Entertainment / Tucker Tooley Entertainment

Productores: Simon Swart, Bradley Pilz, Scott Waugh, Tucker Tooley, Josh Hartnett

Duración: 115 minutos

Alejandra Martínez

Comienza la 18° edición de Buenos Aires Rojo Sangre, el festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro

Desde el 30 de noviembre y hasta el 10 de diciembre se realizará una nueva edición de Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), el festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro, que en este 2017 festeja su 18° edición.

Buenos Aires Rojo Sangre es el más antiguo festival de cine fantástico de Latinoamérica. Con una trayectoria de 18 años, el BARS es un espacio de encuentro y exhibición del cine fantástico de todo el mundo. Con el tiempo se constituyó en un punto de resistencia para los creadores argentinos de cine de género. Realizadores que cada vez ganan más espacio dentro del panorama de la cinematografía Argentina.

Nacido en el año 2000 como una muestra de cine independiente de género, y desde 2004 con el formato de festival competitivo, el Buenos Aires Rojo Sangre es hoy una cita obligada para los amantes del género y para el público que quiere entrar en contacto con un cine que no se ve en otros festivales.

El 18º BARS se realizará entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre de 2017 en dos complejos diferentes, el Multiplex Lavalle (Lavalle 780) y el Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199), Ciudad de Buenos Aires.

 

Valor de la entrada $50- por función.

 

Programación y trailers:

www.festivalrojosangre.com.ar

La estrella de Belén , en cines 07 de diciembre.

¿Cómo narras una de las historias más famosas y escuchadas y la llevas a la pantalla de una forma fresca e innovadora? Éste fue el reto que afrontaron los realizadores cinematográficos detrás de La Estrella de Belén, película familiar de AFFIRM Films y Sony Pictures Animation acerca de los eventos que derivaron en la primera Navidad.

En la película animada de Sony Pictures, La Estrella de Belén, un burro pequeño pero valiente llamado Bo anhela tener una vida más allá de su rutina diaria en el molino del pueblo. Un día encuentra el coraje para liberarse y finalmente se embarca en la aventura de sus sueños. En esta travesía, forma un equipo con Ruth, una adorable oveja que ha perdido a su rebaño y Dave, una paloma con grandes aspiraciones. Junto a tres chistosos camellos y algunos excéntricos animales de establo, Bo y sus nuevos amigos siguen La Estrella y se convierten extrañamente en los héroes de la historia más grandiosa jamás contada: La primera Navidad.

TITULO ORIGINAL: The Star

VOCES ORIGINALES: Oprah Winfrey, Christopher Plummer, Zachary Levi.

GENERO: Aventuras, Animación.

ORIGEN: Estados Unidos.

DISTRIBUIDORA: UIP – Sony

ESTRENO ARGENTINA: 07 de Diciembre de 2017

Crítica: Carne Viva

En una comisaría ficticia, que bastante de real tiene, comenzó mi recorrido por “Carne Viva”. Una historia inundada de la crisis económica que atraviesan los personajes, que bastante de real tiene, también.

Una propuesta que hace a los espectadores recorrer la obra, cruzando de una sala a la otra. De una historia a la otra. De un mundo al otro.Con una excelentísima y delicada coordinación técnica y actoral ,el público pasa de una comisaría, a una sala de hipnosis y una clase de danza. Los tres espacios, funcionando en simultáneo. Todo puede ocurrir, y ocurre.

En la comisaría, la corrupción, la jerarquía que roza el abuso de poder y el ocultamiento de una historia impensada, detrás de un maltrato laboral, que no cesan ni a oscuras. La sala de hipnosis, mi preferida, con un trabajo actoral impresionante de parte de los 3 actores, que nos muestran cuanto se puede manejar la integridad de una persona con espectaculares guiños de humor. Y un amor que se presenta inesperado, desesperado, que trata de hacerse ver en una nube de situaciones invisibles. Elvira, la hipnotista, encarnada en la actriz Lucía Adúriz , te deja sin aliento desde el momento que ingresa por la puerta.Y el final que me tocó en el recorrido, una sala de danza, donde el deseo de no existir más se cumple y genera uno de los tantos enredos de la obra.

Una obra excelente, recomendable y con un manejo del humor muy inteligente y desopilante. La dirección es muy prolija y cuidada, los actores realmente enaltecen la profesión con su trabajo, y la posibilidad de estar, casi pegados a ellos, hace que el espectador pueda ir a la par de sus latidos. Allí están todos, en carne viva , dispuestos a hacerte pensar ¿qué le pedirías al universo?.

Ficha técnico artística

CARNE VIVA Buenos Aires
de Denise Despeyroux
Dirección en Buenos Aires 2016/17: Agustín Bellusci
Dirección de Reposición: Julieta Ceolin
Producción: La hormiga Teatro
Arte: Lina Boselli
Iluminación: Gustavo Lista
Sonido: Santiago Soler
Fotografía: Horacio Devitt
Actúan: Lucía Aduríz, Miguel Angel Farías, Matías Palacio, Facundo Salomón, Alejandro San Juan, Antonela Scatolini, Eva Selva, Lucas Tavarozzi, Fabiana Uría.

LA HORMIGA TEATRO
Ciudad de la Paz 828
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 011 4784-2274
Web: http://www.lahormigateatro.com.ar
Entrada: $ 200,00 – Domingo – 19:00 hs – Hasta el 03/12/2017

Laura Lasalvia

Un talento consagrado y una joven aprendiz se unen en el super maratón de El Maestro

En diciembre, llega a la pantalla de TNT Series una historia cargada de sueños, talento, pasión y mucho resentimiento. Disfruta del maratón de la mini serie latinoamericana, El Maestro el próximo viernes 8 de diciembre a partir de las 10hrs (ARG / MEX) podrás ver todos los episodios en un día.

El talento no puede ser olvidado cuando se lleva en las venas, sólo necesita una chispa para encenderlo… El Maestro cuenta la historia de Abel Prat, un bailarín de danza clásica retirado de los escenarios tras una grave lesión y quien ahora, dedica su vida a dar clases en una escuela de la localidad con ayuda de su socio y amigo Mario.

Siendo un hombre respetado entre sus colegas y alumnos, Prat demuestra que es estricto y poco flexible. Más allá del talento, para él, la disciplina, la atención, el esfuerzo, la auto exigencia y la dedicación exclusiva es la base fundamental concretar una carrera exitosa en la danza, características que no ve en alumnos.

Prat tendrá que enfrentarse a los cambios inesperados que llegarán a su tediosa y monótona vida al hacerse cargo de su único nieto, quien hasta ahora es un desconocido y, la aparición de una joven promesa de la danza, una bailarina con un talento enorme que prenderá la chispa que Prat había olvidado.

El Maestro es protagonizada Julio Chávez, Inés Estévez, Juan Leyrado y Carla Quevedo. Esta mini serie es una producción de TNT, ELTRECE, Cablevisión y Pol-ka, escrita por Romina Paula y Gonzalo Demaria y dirigida por Daniel Barone.

TNT Series el canal especializado producciones policiales, de ciencia ficción, procedurals e historias latinoamericanas presenta el maratón de El Maestro, un drama inundado de nostalgia y resentimiento, el próximo viernes 8 de diciembre a partir de las 10hrs (ARG / MEX).

IL TROVATORE- CIA LIRICA GIUSEPPE VERDI

La compañía Lírica “G. Verdi” domingo 12 y sábado 25 de noviembre del 2017 nos volvió a sorprender con otro espectáculo de alta calidad: la opera IL Trovatore de Giuseppe Verdi.


Este sábado 25 de noviembre, a sala llena, en el Teatro Asturias, todos los presentes se pusieron de pie para ovacionar por el nivel alcanzado en la puesta, la belleza de la pieza seleccionada, la interpretación coral, l acompañamiento de piano y los solistas.

Como nos tiene acostumbrada la reggio: Adriana Segal, ha logrado en base a una excelente dirección general y de escena, donde iluminación, puesta y vestuario logran que las obras de Giuseppe Verdi, se disfruten en su totalidad.

La dirección musical de solistas y acompañamiento al piano fue de Susana Cardonnet quien demostró sus 30 años de experiencia en repertorio lírico como maestra interna del Teatro Colón. La dirección musical de la obra estuvo a cargo de Ramiro Soto Monllor, quien es director de la compañía de ópera “G.Verdi” desde el 2011. Además de ser Director de la Orquesta Escuela de San Isidro del PPOE y Director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Municipalidad de San Isidro, entre alguno de sus méritos.

IL Trovatore es una ópera de cuatro actos con música de Giusepppe Verdi y libreto de Salvatore Cammarano y Leone Bardare basado en la obra de teatro El trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez. Fue el mismo Verdi quien tuvo la idea de componer una ópera sobre el tema de García Gutiérrez, encargando a Salvatore Cammarano la redacción del libreto. El poeta napolitano murió súbitamente en el año 1852, poco después de concluir el libreto, y Verdi, que deseaba hacer algunos añadidos y modificaciones, recurrió a la intervención de un colaborador de Cammarano, Leone Emanuele Bardare, quien trabajó bajo las precisas instrucciones del compositor, cambió la métrica de la canción de Azucena y añadió el cantable de Luna (Il balen del suo sorriso – II.3) y el de Leonora (D’amor sull’ali rosee – IV.1). El mismo Verdi, por otro lado, intervino personalmente sobre los versos finales de la ópera, abreviándolos. Cuando se le encomendó esta obra, Bardare tenía 32 años, iniciaba su carrera de libretista y con el tiempo llegaría a escribir los textos de más de quince óperas

Las obras de Verdi se caracterizan por la fuerza en lo musical acompañado de letras poéticas con metáforas de mucha belleza expresiva.

El coro lírico de Compañía Verdi, tuvo un excelente desempeño tanto en lo musical como en el desenvolvimiento actoral, en una puesta visual de excelentes logros. Pudiendo nombrar la participación coral a lo largo de la obra como ser en el Acto I / Escena I – Coro All’erta, all’erta! (Ferrando, Familiari, Armigeri). En el Acto II con cuatro coros, uno de ellos, los gitanos cantando el coro del yunque y en el Acto III: Coro Or co’ dadi, ma fra poco (Armigeri, Ferrando)

Los solistas además de nombrarlos debemos agradecer tener la oportunidad de que compartan su arte con el público como Gabriel Rabinovich como el Conde de Luna, o la soprano rosarina Mariana Pedroza que encarnó el papel de Leonora.

Marcelo Boluña en el papel de Ferrando. En la interpretación de Manrico estuvo a cargo de Fermín Prieto, integrante actualmente del Coro Estable del Teatro Colón quien tuvo un destacable desenvolvimiento y la cantante Mairín Rodriguez en el papel de Azucena, quien ha sido ganadora en el Concurso de Canto Dr. Alejandro Cordero de la Fundación del Teatro Colón (2016). Quien ha brillado en escena tanto en su registro vocal como en su calidad interpretativa.

Adriana Segal con cincuenta y cinco años comprometida con la música y con la ópera en especial podemos decir que las obras que nacen producto de su tesón y voluntad, tienen su impronta personal de la pasión con que las encara, el trabajo serio y arduo de todo un equipo que tiene un amor incondicional por la ópera dando evidencias el producto final de la alegría, respeto y camaradería de quienes la acompañan. Muchas gracias a todos y por favor sigan sorprendiéndonos con más espectáculos donde siempre contarán con un público incondicional que les retribuirá con aplausos y ovaciones en agradecimiento a toda su labor.


sábado, 25 de noviembre de 2017

IL TROVATORE- OPERA DE GIUSEPPE VERDI

LIBRETTO DE SALVATORE CAMMARANO Y LEONE BARDARE BASADO EN LA OBRA TEATRAL DE ANTONIO GRACIA GUTIERREZ

DIRECTORA GENERAL Y DE ESCENA –ADRIANA SEGAL

DIRECTO MUSICAL – RAMIRO SOTOMONLLOR

DIRECCION MUSICAL SOLISTAS Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO –SUSAN CARDONNET

VESTUARIO-SYDNEY PAGE

ILUMINACION – ADRIANA SEGAL

CIA.LIRICA GIUSPEPE VERDI

TEATRO ASTURIAS

CORO

Soprano Mezzosoprano Tenores

Aguirre Silvia Carfagna Margarita Benitez Alberto

Gontad Isabel Cichesi Graciela Bertone Ivan

Huertas Alejandra Kloss Elsa Cena Eduardo

Ibañez Florencia Korngold Mónica Cena Pablo

Kass Tamara Maggi Romina Dommenichino Daniel

Sergeichuk Paulina Porro Silvia Losasso Martín

Ventura Marta Ripoli Carmen Macia Pablo

Rafaelli Sandra Romero Alicia Page Sydney

Romero Mónica Reinhardt David

Sala Gabriel

Barítonos y Bajos Contraalto

Adúriz Bravo Agustín Grifa Norma

Lagomarsino Raúl

Ramos Marcelo

Verro Jorge

Diana Decunto

Crítica: La fraternidad del desierto

Documental de Iair Kon en la cual el filósofo uruguayo Julio Saquero recorre varios lugares de Argentina para demostrar el caldeado matiz ideológico de la época entre 1960 y 70 con las diferentes visiones de mucho de los protagonistas de esa época, a partir del debate que abrieron los Hermanitos del Evangelio de Charles de Foucauld en el desierto de La Rioja hace 40 años sobre participar o no de la acción política y revolucionaria.

Julio Saquero, nacido en Uruguay hace 69 años, es socio fundador de la Asociación de Amigos de Letras de Uruguay, desde los 18 vivió, alternativamente, en Argentina, Francia, Venezuela, Suiza, y Ecuador. Desde hace 25 años reside en Chubut, en una cabaña, junto al río Epuyén. La película comienza con entrevista a un hombre y mujer de la comunidad mapuche, en la actualidad. Para tener una idea más acabada de quien es Julio Saquero, actualmente es referente de la APDH y ha participado activamente en la investigación del caso Maldonado.

Saquero, en la película comienza un viaje hacia el pasado. Esta documental histórica cuenta con la suerte de poder dar testimonios “en vivo” de las personas que vivieron ese momento. En este caso hay entrevistas en Italia, con Arturo Paoli (1912-2015) quien de niño había sufrido ver la lucha de socialistas y facistas, luego convertido en sacerdote católico y misionero italiano que perteneció a la Congregación de los Pequeños Hermanos de Jesús. Es un Paoli que recuerda cuando entró al noviciado, de sus viajes a pie de cuarenta kilómetros diarios por el desierto del Sahara para cerrar haciendo un análisis sobre la fe católica habiendo dando la vuelta a muchas hojas del almanaque. Paoli en la película expresa creer que los hombres tienen un límite y cuenta con la oportunidad de dar su visión de lo vivido.

La documental es dinámica, de excelentes tomas fotográficas, a cargo de Pigu Gomez y Claudia Beiza, que muestran una cámara que ha recorrido muchos kilómetros para mostrar el Vaticano y llegar a La Rioja, el Fortin de Olmos en Chaco, el sur argentino, con la música original de Iván Gajardo Millas.

Un Arturo Paoli que habla sobre la felicidad: “la anulación de nuestro egoísmo”. Siendo joven, su destino en Fortín de Olmos. En paralelo, la investigación de Saquero sobre su postura de joven en contemporizar las ideas políticas y separarlas de la fé cristiana. La inevitable relación de Paoli con la dirigencia de estudiantes jóvenes que fueron fundadores de movimientos revolucionarios en Argentina, como Arturo intentó ser un punto de encuentro basado en el diálogo. Se resalta ser Paoli el autor del libro El dialogo de la Liberación.

Hablan de él, sus amigos, por ejemplo, Miguel Angel Sevilla “Miquicho” de Tucumán y sus desacuerdos intelectuales con Paoli. Miquicho perteneció a la Fraternidad, habla sobre la radicalización del momento político, esgrime argumentos sobre la no creencia en la historia. También cartas que se cruzan entre Paoli y el fray Antonio Puigjané.

Un Julio Saquero en automóvil recorriendo Famatina (La Rioja) para retrotraerse a su vida en la sede rural, recuerdos sobre Monseñor Angeleli y de Nevares. Resfrescando la historia de la Fundación del Desierto.

Una historia que vale la pena ser vista, una investigación seria, testimonios en primera persona, que le permitirán al público conocer la crisis que despertó en el ámbito eclesiástico el debate político del momento y la posterior represión.

En este viaje documental una de las conclusiones a las que podemos llegar es sobre las conductas contemporizadoras en tiempos de efervescencia política no pueden hacer mucho porque se pierde el espacio para la reflexión.

Calificación: 9/10

FICHA TÉCNICA
Año de producción: 2016
Idiomas: español, italiano, francés.

Protagonistas:
Arturo Paoli, Julio Saquero, Patricio Rice, Enrique de Solan, Mario Grippo, Antonio Puigjané, Silvia Petitti, Rafael Sifre, Luis González, Lucila Maraga, .

Guión y dirección: Iair Kon
Investigación: Ana Laura Pace
Producción general: Juan Cruz Sáenz
Producción ejecutiva: Ana Laura Pace / Iair Kon
Edición: Marcela Sáenz (SAE-EDA)
Dirección de fotografía y cámara en Argentina y Francia: Pigu Gómez (ADF)
Dirección de fotografía y cámara en Italia: Claudio Beiza (ADF)
Música original: Iván Gajardo Millas
Postproducción de sonido: 021
Corrección de color: Leo Aramburú
Asistencia de Post (UNTREFMEDIA): Steven Kelly / Manuela Tcherkasky / Nicolás Kon
Administración Ahorita Nomás: Canela Pintos

Unidad Venezuela:
MComunicaciones
Dirección: Carlos Márquez
Asistencia de dirección: Oriana Martínez
Producción general: César Márquez
Cámara: Geremías Márquez y Michael Reyes
Sonido: Yuliana Duran
Media manager: Alejandro Casadiego
Coordinación de postproducción: Rosmery Márquez

Crítica de teatro: Empleados

Segunda temporada de una obra que se las trae donde siete personajes se ponen la camiseta de empleados mostrando como transcurren sus vidas en diferentes momentos del día: al levantarse, ir a trabajar, almorzar y volver a su hogar.


Con aroma a empleado y perfume de teatro

La dirección y coordinación general de José Mehrez ha logrado un producto final de excelente estética donde los actores se mueven como el pez en el agua, mientras el público no para de reír la mayor parte del tiempo.

El secreto del éxito es en recrear estereotipo de situaciones, caracterización de personajes, exageraciones reflejadas en escenas sin diálogo pero que la imagen habla por sí sola.

Las actuaciones son impecables, gozan de la frescura y fuerza de la juventud de quienes la interpretan, es muy dinámica la puesta en escena y muy versátiles los papeles que hacen y se nota una excelente sinergia en el equipo. Actúan Lucila Chedufau, Matías Corradino, Valentina de La Fuente, Priscila Lombardo, Fernando Morales, Florencia Rebecchi, Ignacio Torres

Algunos ejemplos de personajes que me despertaron risa fueron los diferentes tipos de guardias de seguridad que reciben a los empleados a la mañana, para que les franqueen el molinete de acceso, o estar en un subte y decir que hay «olor a empleado» , el cuidador de un museo, o la situación de un empleado que atiende al mostrador y a su vez atiende llamadas telefónicas. Y las mujeres que conforman el público se van enterando de la vida personal del empleado que las tiene que atender y le van dando consejos. Todo lo contado es un botón de muestra y lo importante es la plástica y el contexto con que abordan las historias.

Asistí a la última función del año 2017, esperemos que haya una tercer temporada, porque vale la pena que mucha más gente vaya a ver la obra, porque el público se merece el placer de disfrutar la puesta con una serie de sketchs de excelente humor y en el fondo para reflexionar sobre los arquetipos y la rutina de las oficinas donde los personajes están algo exagerados pero tampoco transponen los límites verosímiles que nos rodea la vida moderna.

Confiamos en su regreso e invitamos al público que no duden si los encuentran en cartelera porque si lo que usted busca es divertirse y aprender a reconocer el «olor a empleado» se la recomendamos, todo el equipo humano que hace Empleados, no los van a defraudar, disponen de un empleado para cada gusto.

Ficha técnica

Actúan: Lucila Chedufau, Matías Corradino, Valentina de La Fuente, Priscila Lombardo, Fernando Morales, Florencia Rebecchi, Ignacio Torres

Ilustración y diseño gráfico: Petre

Diseño y programación multimedia: Ivan Tchacoff

Asistencia técnica: Julián Limardo

Fotografía: Luis Arancibia

Música original: Marcelo Duclós /José Mehrez

Asistencia de dirección: Lucila Chedufau

Dramaturgia, dirección y coordinación general: José Mehrez

Funciones: viernes 23.30 hs.

Duración: 65 minutos

TEATRO DEL ABASTO

Humahuaca 3549, 4865-0014

Reservas http://www.teatrodelabasto.com

Entrada: $ 180 / $ 130 (jubilados y estudiantes).

Diana Decunto

Reseña: En algun lugar del mundo

«En algún lugar del mundo» de autoría de Gastón Cortizo Guerrero es una novela que cuenta la historia de una joven pareja de argentinos que vivieron en varios países de Europa, durante varios años y la novela arranca en el 2004, ellos residían en Inglaterra y deciden regresar.


Destinos por vivir en algún lugar del mundo

La novela relata las vivencias de este matrimonio en cuanto su integración a la comunidad en Europa, desde la mirada de trabajadores inmigrantes.

La línea argumental gira en torno a las dificultades que encuentran en su camino de regreso. Las diferencias de oportunidades entre el orden natural constituido en Europa comparado con una Centro América, pobre y violenta.

A ese eje, se va disparando otra historia, en paralelo, que es la necesidad de escribir del personaje principal, la escritura como herramienta terapéutica para afrontar la adversidad.

La novela deja en evidencia el amor que se tienen sus protagonistas, como eso les ayuda a no renunciar a sus metas, el apoyo incondicional de ella, para que su pareja no renuncie al sueño de ser escritor y publicar, algún día, su libro.

También se rescata el valor de la amistad, la suerte como juega en nuestras vidas, a favor o en contra.

Las experiencias personales sobre Centro-America son fascinantes porque se oponen a esa cara de exuberancia con que se disfrazan algunos lugares de turismo lujoso. Las dos caras de una misma moneda, pero con protagonistas diferentes: el turista y el trabajador golondrina.

“En algún lugar del mundo”, rescata los valores del bien y mal, donde comparto con el autor, que una mano solidaria se puede recibir cuando menos se lo espera y a veces quienes confiamos que nos van ayudar nos pueden defraudar.

Recomiendo su lectura, para conocer lugares, gente, para descubrir que peores situaciones económicas existen y a las que deberíamos rogar que nuestro país, ni pase cerca de ellas, pero también testimonia como la falta de educación y exacerbada pobreza hacen que conviva junto a la sociedad de una manera natural: la violencia y la marginalidad.

El final de la novela, es fresco, optimista. Es probable que despierte en el lector, la discusión sobre si los sueños son utopías y la controversia si para cumplirlos depende exclusivamente de nosotros o de las posibilidades de desarrollo que ofrecen los países, justamente no todos sino en algún lugar del mundo.

En algún lugar del mundo Por Gastón Cortizo Guerrero


Editorial Autores de Argentina. 305 páginas.

Diana Decunto