Coney Island. Años 50. Mickey, joven guardavidas, apasionado por la literatura y aspirante a dramaturgo, nos cuenta una historia: una de amor. Con encuentros y desencuentros, con alegría y un tanto de dolor, con pasión, con ternura, con el corazón ansioso y el destino incierto, en suma, ¿Cómo debe ser contada una buena historia de amor, no? Nos habla de Ginny, una mujer madura, ex actriz y actual camarera, con la que tiene un amorío. Ginny es unos años mayor que Mickey, y está casada con Humpty que es el encargado del carrusel del parque de diversiones, donde viven con su hijo (de un matrimonio anterior de Ginny) de unos 9 años. Viven en un hogar con limitaciones materiales, arriba del puesto de tiro al blanco y frente a la vuelta al mundo, con cierta estabilidad salvo el detalle de tener un amante bastante más jóven, el otro detalle de que el pequeño hijo es un piromaníaco consumado e imprevisible, un otro detalle: Humpty, el calesitero, es un borrachín controlado a duras penas por ella y …. un detalle más: al humilde hogar se les presenta Carolina, la jóven y bella hija de Humpty, que hace varios años no trata porque se fué con un mafioso italiano. ¿Mas? Si. Carolina huye de suamante mafioso, cansada de sus trapacerías y porque, en un arrebato, testificó en su contra. Ahora busca esconderse y el único lugar que le queda en el mundo, es con su padre. Recriminaciones, dudas, temores, pero bueno, Humpty cumple su rol de padre y la recibe. Hallan un punto de equilibrio: Carolina trabaja de mesera con Ginny y Humpty disfruta recuperar a su hija pródiga (de problemas), hace planes para que estudie y “no termine siendo una simple mesera”.Esto dicho con sutileza de rinoceronte, en presencia de Ginny. En tanto, Ginny se obsesiona cada vez más con Mickey, encuentra en su joven amante un oasis en la opacidad de su existencia, se ilusiona y se siente viva. Un encuentro fortuito, un cruce de miradas, bastan para que Mickey se sienta interesado por Carolina y lo que empieza con una galantería (le presta un libro), deriva en mutua atracción. Ginny escucha con el corazón estrujado las palabras de Carolina cuando le habla del muchacho y adivina la dinámica de lo que vendrá. Tratará de disuadir a ambos, de evitar lo inexorable, de tapar el sol con las manos. Los celos, la frustración de sentirse apartada, la conciencia de que una vida monótona, sin brillo, la está esperando….y lo que todas las acciones no pueden contener, una solo omisión, un aviso, una llamada inconclusa, cambia el curso de acción, decide la suerte de Carolina y la de Ginny, la de todos, y todo ese mundillo de maravillosas ruedas que giran, carruseles, vueltas al mundo, giran ajenas a Ginny, cuya vuelta de su vida, alejada de toda maravilla, ella observa como se detiene. Y hay que bajarse. Las actuaciones, como en todas las películas de Allen, una especialidad de la casa, encantadoras. Kate Winslet realiza un trabajo soberbio y lleno de matices. Su personaje con sus frustraciones, sus pequeñas alegrías, es una delicia de apreciar. Su pasado idílico de actriz en contrapunto a la conciencia de haber destruido el amor de su vida, hacen que el trabajo de Winslet adquiera una densidad especial. Justin Timberlake exacto en su Mickey seductor e ingenuo. James Belushi compone a ese calesitero de pocas aspiraciones, un simplón, tierno padre y contenedor esposo, muy buen trabajo. Juno Temple como la bonita hija, un tanto naif y pagando el alto precio que le impone su atractivo femenino, rol bien construido. Todos los personajes secundarios, en su armoniosa y justa medida. El tratamiento manierista de la imagen, responsabilidad del italiano VittorioStoraro, ilumina el peculiar momento en la vida de estas frágiles criaturas, sublimes perdedores. Sin llegar a las alturas de sus clásicos, como “Manhattan” ó “Annie Hall”, a Allen le basta el oficio para realizar films muy superiores a la de la mayoría de los actuales directores. Guión y Dirección: Woody Allen Fotografía: Vittorio Storaro Elenco: Kate Winslet, Justin Timberlake, Juno Temple, James Belushi Origen. EE.UU. A. R. Belano
Archivos Mensuales: diciembre 2017
Crítica: La ley de la jungla (La loi de la jungle)
No estoy muy acostumbrado al cine francés, de todos modos he podido disfrutar de una cantidad pequeña de películas , generalmente comedias, que se destacan por su particular forma de hacer humor. La ley de la jungla es un film que nos presenta el delirio que resulta para un europeo tener que sobrevivir a lo selvático de la Guayana francesa. Con su humor absurdo, nos adentramos a aquella jungla donde todo parece salir mal.
La historia de Marc Châtaigne, un interino del Ministerio que es enviado a la Guayana francesa para implementar las normas de construcción europeas en Guyaneige: la primera pista de esquí amazónica, destinada a impulsar esa zona de la Guayana francesa. Allí, conocerá a Tarzán, un interino de la Oficina Nacional Forestal, con el que se perderá en un viaje por la selva que los llevará lejos, muy lejos…
A un trabajador del ministerio francés lo envían a la Guayana a supervisar la construcción de una estación de esquí en medio la selva americana. Todo parece ir de mal en peor cuando llega al lugar , totalmente diferente a la vida en la ciudad europea; el calor , los bichos y la poca hospitalidad de los residentes, hacen de esta pasantía todo un desafío. Allí conoce a Tarzán , también una pasante que se encuentra en el sitio y se le asigna como chófer para este trabajo. Ambos reniegan de su estadía allí , compiten y pelean desde su primer encuentro. Tras perderse en la selva , llegan a vivir una aventura de lo más alocada e inverosímil, pero allí es donde despierta algo nuevo , el amor.
Desde un inicio sabemos el tipo de comedia que es , desde su poca seriedad busca brindar algo absurdo y entretenido que en buena medida lo logra, aunque va diluyéndose hacia el final. El factor suerte es lo que se pone en juego en esta historia , siendo su personaje quien tiene la peor de ella en todo su recorrido , pero que al fin y al cabo deja una lección o un aprendizaje de todo lo ocurrido. La parodia también es otro punto fuerte del relato, de aquella visión estereotipada que puede llegar alguien a tener sobre un lugar al otro extremo del continente, de aquella vida totalmente distinta a la de las grandes ciudades europeas, todo es totalmente exagerado pero en algún punto real.
En cuanto a la fotografía y los escenarios , nos adentramos literalmente en aquella jungla que el título nos presenta. Todo ello acompaña a los problemas que van surgiendo constantemente en los personajes y que deben ser parte de dicha jungla para poder sobrevivir. Ya hacía el final todo se va de las manos , se vuelve todo tan disparatado que pierde aquella pequeña dosis de verosimilitud que poseía. Aunque su clímax no ha llegado a funcionar , sí ha sido correcto el final que se le dió a los personajes principales, dejando un aprendizaje en ellos después de haber pasado por tanto augurio.
La ley de la jungla es una película disparatada y entretenida, es eso lo que busca ser y logra brindar una buena dosis de comedia , acentuando a lo absurdo de su historia. Puede que hacía su final sobrepase la línea de lo disparatado, y tanto el humor como la línea argumental pierda fuelle. De todos modos es una agradable comedia francesa para disfrutar , relajarse y divertirse sin pensar demasiado.
Calificación 7/10
Elenco
Vincent Macaigne, Vimala Pons, Mathieu Amalric, Pascal Légitimus, Rodolphe Pauly, Jean-Luc Bideau, Fred Tousch
Ficha Técnica
Dirección: Antonin Peretjatko
Guión: Antonin Peretjatko, Frédéric Ciriez
Dirección De Fotografía: Simon Roca
Edición: Xavier Sirven, Antonin Peretjatko
Productor: Rectangle Productions
Crítica 27: El club de los malditos
Una noche en el verano más caluroso en 20 años, Leandro De La Torre, famoso cantante punk, sale disparado por una ventana e impacta sobre el techo de un auto.
Es el día de su cumpleaños número 27. Paula, una joven fan de veintipocos años, graba todo con su celular. Lejos está de saber que en aquel video está la clave detrás del asesinato del músico. Martin Lombardo, acérrimo hincha de Racing, es el detective encargado de investigar el caso. Junto a Paula descubrirá la conspiración detrás de las muertes de todos los famosos rockeros a los 27 años. Jimi Hendrix, Janis Joplin, Amy Winehouse, Sid Vicious y Leandro De La Torre tienen mucho en común: en realidad, todos fueron asesinados… Y Paula y Lombardo pueden ser los siguientes. Persecuciones, escenas de acción imposibles y vueltas de tuerca completamente inesperadas conforman la trama de 27.
El largometraje de Nicanor Loreti (director de “Kryptonita” y la serie “Nafta super”) es un delirio rockero nostálgico, muy entretenido. Fiel a su estilo, conserva muchos detalles estilísticos de Kryptonita, que fue mejorando en su experimentación con el formato serie de Nafta Super. Las tomas largas y cámaras lentas le dan un estilo muy publicitario a la imagen, acompañadas de una excelente selección musical para una banda de sonido que, tratándose de una peli rockera, no podía fallar. Estas elecciones dan un toque muy personal al film, pero sobre todo permiten disfrutar de las escenas de acción, que en la mayoría de las películas del género suelen utilizar cámaras muy rápidas y mucha velocidad en los cambios de plano, logrando que no se entienda bien lo que estamos viendo. De esta manera, experimentamos un goce estético poco común en las escenas de acción.
En cuanto a la historia, continuando con la línea de trabajo de Kryptonita y Nafta Súper, esta peli nos presenta dos grupos de personajes, divididos por el tiempo: el presente, en Buenos Aires, con sus personajes bizarros y estereotípicos, nostálgicos y cómicos. La elección de Diego Capusotto en el papel protagónico es impecable y demuestra su calidad actoral más allá de sus clásicos videos. Sofía Gala, Daniel Aráoz y Yayo completan este elenco heterogéneo, pero que funciona perfectamente bien con el estilo del film, cada uno aportando lo suyo para esta fusión improbable pero efectiva. En paralelo, mediante flashbacks delirantes, también nos va mostrando las dudosas muertes de grandes personajes de la historia del rock, que se convertirán en coequipers de los primeros. El vínculo entre uno y otro grupo, y para darle un toque de localidad al conflicto, El Polaco, que abre el film a los gritos punk “fuck you, fuck you”, generando una escena muy graciosa, ironizando consigo mismo.
Todo esto convierte a “27, El club de los malditos”, en una película de superhéroes del rock, con mucha acción y comedia, además de buenas elecciones estéticas que permiten el goce del espectador no sólo al nivel de la historia y demuestran que vale la pena experimentar e invertir en el cine de género nacional.
Sol Grunschlager
Crítica de Jeepers Creepers: El regreso
La tercera entrega del film de Víctor Salva ha llegado, luego de tanto tiempo y de polémicas que han rodeado a su director. ¿Ha valido la pena ver esta tercera parte de una película que ha tardado alrededor de diez años en salir a la luz? Aunque no brille como en las entregas anteriores , se pueden rescatar cosas interesante de esta saga de terror.
Han pasado años después de que Trish Jenner (Gina Philips) viviera las espantosas pesadillas a las que tuvo que hacer frente cuando ella y su grupo de amigos se toparon con Jeepers Creepers. Ahora se ha convertido en madre y tiene un hijo adolescente llamado Darry, en memoria de su fallecido hermano. Trish no ha podido olvidar nada de lo ocurrido 23 años atrás y ha quedado totalmente traumatizada, con constantes pesadillas por las noches. Trish, que ahora tiene una situación económica desahogada y se ha convertido en una mujer poderosa, intentará por todos sus medios terminar con el reinado del terror de Jeepers Creepers. En la cruzada la acompañarán Jack Taggar Sr. y Jack Taggar Jr.
A pesas de las conexiones existentes con los otros films, esta cinta intenta actuar de forma independiente, también para aquellos nuevos espectadores que se quieran acercar a este relato de terror. De la película se dividen varias historias , una es la de los sobrevivientes que intentan buscar por todos los medios derrotar al villano, y por otro lado , las nuevas víctimas que necesita para alimentarse esta temporada. La historia falla en querer mostrar el origen del demonio , que ese es el objetivo que tienen los personajes para cazarlos y que dejan al espectador con más intrigas que respuestas. El origen nunca se resuelve , pero de todos modos la cinta resulta entretenida y efectiva en cuanto al suspenso y al terror.
En cuanto a la realización de Víctor Salva , mantiene el la escencia y la estética de los anteriores films. Podemos destacar cosas buenas como la caracterización del villano, escenas donde los personajes son víctimas de el hasta los momentos que resultan realmente cutres e inverosímiles.
Si bien no resulta imprescindible ser conocedor de las anteriores entregas , quizá es un motivo por el cual en Argentina la han puesto bajo el título «El regreso», hacia su final podemos ver una conexión directa con los demás films.
Jeepers creepers: El regreso es una película de terror que cumple con lo que quiere ofrecer, buen entretenimiento acorde al género. En cuanto a la saga no llega a aportar mucho , queriendo hacer revelaciones sobre el villano que quedan a medio hacer. De todos modos sin llegar a ser un regreso triunfal del polémico Víctor Salva, la película es un buen regreso para los fans del monstruo y los más allegado al cine de terror.
Calificación 6.5/10
TITULO ORIGINAL: Jeepers Creepers 3
ACTORES PRINCIPALES: Jonathan Breck.
GENERO: Terror, Suspenso.
DIRECCION: Victor Salva .
ORIGEN: Estados Unidos.
DISTRIBUIDORA: BF + Paris Films
ESTRENO: 28 de Diciembre de 2017
Reseña: Las Hermanas Colágeno
Estamos en los últimos días del año , una época donde las propuestas teatrales se toman un descanso para retomar sus actividades una vez comenzado el nuevo año. Microteatro BA ha llegado para innovar con sus obras de corta duración , permitiendo la degustación de varias propuestas en una misma noche. Las hermanas colágeno es una obra que tiene su lugar en este espacio y que a través de la comedia , nos cuentan las aventuras de unas mujeres sumidas en el mundo de las cirugías estéticas . Entre pinchazos, jeringas, pómulos por el cielo, labios nuevos, pan dulce y recuerdos. Susana y Charito esperan la llegada de su padre para pasar la última noche del año. El vestuario y el maquillaje es lo primero que llegamos a notar en cuanto a la escencia de esta micro obra , la estética llega al punto de ser una obsesión y las protagonistas hacen de esta cuestión un elemento de su vida diaria. Las hermanas hacen un relato divertido y completo a pesar de su corta duración, aunque quizá es eso lo que hace brillar a las propuestas montadas en este formato , que busca algo directo y entretenido. Las actrices en escena son Mayra Homar y Jeniffer Stamfaterz, que brillan con su presencia y la química existente entre los personajes. Así , el público sigue su relato , aquellas obsesiones por la estética que si bien llega a la exageración construido en su dramaturgia, permite la comparación y la identificación con lo que sucede en la realidad. Los personajes hacen suya esa parodia , logrando que el público se relaje y se ría con sus acciones. Microteatro es un formato que llegó para quedarse , una nueva forma de brindar propuestas teatrales , atractivas por su historias y por la libertad que tiene el público sobre la elección de que ver. El espectador abona por espectáculo individual , claro a un precio acorde a la duración de la obra , teniendo varias funciones de cada espectáculo para que sea uno mismo el que planifica su noche de teatro. Las Hermanas colágeno es la primera obra que hemos podido disfrutar de este espacio , dejándonos ganas de ver más y obviamente recomendar esta obra en particular. En conclusión, Las hermanas colágeno es una obra corta que divierte en todo su relato, destacándose por las actuaciones y el humor ácido que brinda. Si alguno desconoce aún el fenómeno del Microteatro , no duden en animarse a conocerlo y despedir el año también con esta entretenida comedia. MICROTEATRO BUENOS AIRES Serrano 1139 (mapa) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina Teléfonos: 15-5039-0146 Web: http://www.microteatro.com.ar Entrada: $ 70,00 – Domingo, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 20:05 hs, 20:35 hs, 21:05 hs, 21:35 hs y 22:05 hs – Hasta el 23/12/2017 Jaz lolla
Reseña: Tango Intervenido
Entre murmullos de gente que salen por los parlantes entras a la sala, así te recibe el espectáculo “Tango intervenido”, un show musical donde escucharemos las piezas cantadas por Facundo Ponce acompañado por Claudio Riva en la guitarra y Leandro Ragusa en bandoneon.
La propuesta artística sobre “teatro tango” viene en sintonía con el espectáculo que desplegó este verano en el teatro Auditorium de Mar del Plata. En aquella oportunidad llevó adelante el montaje de “Semblanza Tanguera” con el repertorio de su disco “Desde Abajo”. Desde entonces el artista viene trabajando y profundizando sus estudios sobre el performance para bridar un espectáculo que rompe con el género clásico del tango.
La obra busca darle una vuelta al tango para que no solo quede en la música. Agregando texto, voz y montaje en escena hacen que cada pieza sea un pequeño relato teatral que cada quien armará en su cabeza.
Un montaje sencillo y acogedor que te invita a reinterpretar el tango para sacarlo de esa caja clásica en la que se encuentra y poder llevarla a todos los medios artísticos que se proponga.
Links relacionados:
www.Facebook.com/facuponceartista
Youtube: https://goo.gl/zrgMfo
Instagram: @Facunponce
Ariana Marín
Crítica: The Disaster Artist (Obra Maestra)
La película dirigida y protagonizada por James Franco junto a su hermano Dave, se centra en Tommy Wiseau, un extraño sujeto que apareció en Hollywood a fines de los ´90 y dirigió una sola película que es considerada una de las peores de la historia : “The Room”. El film es un homenaje muy divertido y cariñoso a los artistas sin talento que se juegan igual todo por un sueño
¿Quien no tiene el deseo de perseguir sus sueños y vivir de lo que lo apasiona?
A veces ese camino se torna difícil, y el mundo del arte es muy particular, difícil y competitivo. Pero si tenés los medios económicos y el apoyo de un amigo, claramente vale la pena intentarlo.
James Franco decidió contar con esta película, la historia del extravagante Tommy Wiseau, un hombre misterioso y querible del cuál nunca se sabe su edad, ni donde nació, ni el proceder de su fortuna, pero si sabemos que es alguien que persigue su sueños, y pese a su escaso talento, decidió a ir a triunfar en Hollywood .
El comienzo le fue difícil, rechazado de todos los castings y sin conseguir representante, ya agotado de luchar contra la maquinaria hollywoodense, y con el apoyo de su amigo, decide hacer una película, creando su propio guión, el tema es que no tiene idea de cómo escribir uno, y mucho menos de lo que significa manejar un set de dirección, pero de todas formas, sigue adelante y contrata todo un equipo profesional para hacer realidad su sueño, aunque pese a sus expectativas, no salió como tenía en mente, y resultó ser aclamada por el público, pero por lo bizarra, y actualmente The Room es considerada como una película de culto.
James Franco a demostrado ser un actor muy versátil, puede ser un James Deane, Spider- Man ,hacer un drama como Palo Alto, o interpretar a Wiseau y lucirse por completo en esta delirante historia, acompañado por su hermano Dave, y un gran elenco, que lograron llevar la historia de este entrañable personaje, viéndolo desde otro punto de vista, mostrando el deseo y la pasión desbordada y absurda en un homenaje a aquellos que persiguen los sueños más inverosímiles y saben recomponerse de las burlas y los malos momentos.
Calificación 8.5/10
TITULO ORIGINAL: The Disaster Artist
ACTORES PRINCIPALES: James Franco, Zoey Deutch.
GENERO: Drama, Comedia, Biográfica.
DIRECCION: James Franco.
ORIGEN: Estados Unidos.
DISTRIBUIDORA: Warner Bros
ESTRENO: 21 de Diciembre de 2017
98 Minutos
Julieta Ale
Crítica: Se ocultan en la oscuridad (Be Afraid)
CUANDO SE APAGUE LA LUZ, YA NO ESTARÁS SOLO
¨Se ocultan e la oscuridad”, película de Drew Gabreski perteneciente al género del thriller y ciencia ficción, donde cuenta la historia del Dr John Chambers, médico del hospital, de un pequeño pueblo en Pennsylvania, quien ha decidido trasladar a su familia a vivir a una casa, rodeado de un bosque, un lago y donde hace algunos años atrás, en esa misma casa, una niña despareció.
John Chambers vive junto a su amada esposa que está embarazada; Nathan, hijo del matrimonio actual, de siete años y otro hijo, estudiante universitario, producto de un matrimonio anterior.
Nathan comienza a tener pesadillas recurrentes, las cuales van invadiendo también el sueño de su padre. El niño se siente atraído a penetrar a un bosque nevado, cercano a la casa, en pleno invierno, invitado por la imagen de la niña perdida que desea que entre a un túnel que se encuentra abierto en la ladera de la montaña.
La película transcurre en una atmósfera de misterio, donde el suspenso se va apoderando del espectador, en la que la intriga no decae, y el terror va in crescendo hasta que termina imponiéndose para definir el desenlace.
El guion de Gerald Nott no reviste originalidad, hay muchas películas similares del mismo tenor, aunque es necesario destacar lo atractiva que resulta la película, desde el comienzo.
Respeta las pautas del género, los protagonistas han sabido llevar la trama, todos han mostrado excelentes cualidades actorales.
El director Drew Gabreski ha logrado combinar acertadamente escenas de ciencia ficción y suspenso, alternadas con situaciones dramáticas producto de las vivencias cotidianas de una familia.
Mi calificación es de nueve puntos. Muy buena la fotografía, por las dudas, le recomendamos que apronten una linterna, ellos saben cómo hacerlo, se ocultan en la oscuridad.
Calificación: 9/10
Ficha técnica
- SE OCULTAN EN LA OSCURIDAD
- («Be Afraid «, Estados Unidos, 2017)
- Dirección: DREW GABRESKI
- Con BRIAN KRAUSE, JAIMI PAIGE y MICHAEL LEONE
- Idioma: Inglés / Calificación: 13 / Duración: 99′
- Distribuye: SBP / Estreno en Cines: 21/12/2017
- Rodada en Clarion, Pennsylvania, Estados Unidos.
- Producción: SAM CURPHEY, DREW GABRESKI, JAY LAVELY, P. JAMES KEITEL.
- Producción ejecutiva: LAWRENCE B. BENENSON, JOHN HOLLAWAY, BRIAN KRAUSE, JEFF MURPHY, BRANDT MYERS, SCOTT PERRIN, ALESSANDRO RAFANELLI.
- Guión: GERALD NOTT.
- Fotografía: SCOTT PECK.
- Música: COREY WALLACE.
- Montaje: JEFF MURPHY.
- Diseño de producción: NIKO VILAIVONGS.
- Dirección artística: AZUL HICKS.
- Vestuario: LAZARA PECK.
- Maquillaje: JULIA PEREZ, RON KARKOSKA.
- Sonido: RYAN GEGENHEIMER, DAN SNOW, ALEX WEISS.
- Efectos especiales: RON KARKOSKA, MARK VILLALOBOS.
- Efectos visuales: JEFF MURPHY.
Diana Decunto
Crítica: Al desierto
Julia trabaja de noche como moza en un casino de Comodoro Rivadavia.
Lo que gana apenas le alcanza para pagar el alquiler. Gwynfor, uno de los tantos jugadores del lugar, escucha una conversación de la muchacha con una compañera, y le ofrece la posibilidad de trabajo diurno en la
empresa petrolera de la cual es empleado. Le dice que él la presentaría. Como es un lugar apartado (una boca de pozo), se ofrece a llevarla. Julia duda, pero la
necesidad tiene cara de hereje (tía Rosa dixit), pues termina aceptando.
Al día siguiente, a bordo de una vieja camioneta, juntos se internan en parajes desolados. Gwynfor sale de la ruta, Julia se inquieta, lo increpa, forcejean, se ponen la camioneta de sombrero. Aquí da comienzo un lento y penoso peregrinar, con impronta de secuestro, con reminiscencias borgeanas (“Historia del guerrero y la cautiva”). La lucha para sobrevivir es una fuga hacia adelante, la dureza y aridez de la estepa patagónica, los une de modo bizarro con el solo objeto de sobrevivir. El viento desmesurado, el sol abrasador, el polvo que todo lo
invade, la sed, el hambre, el frío, terminan por amalgamarlos de manera extraña, casi animal.
Hay algo de “síndrome de Estocolmo” en la manifestación de los
personajes, en su evolución vital, ya que ambos por distintos motivos,
desconocen a dónde se dirigen. Siempre avanzando en el desierto, se topan con una niña y su baquiano padre viviendo en su simple rancho la extrema vida del desierto, que los ayudan con comida y agua. Gwynfor les deja dinero a escondidas como agradecimiento, ya que el paisano no lo acepta cuando se lo ofrece. También, hábil con sus manos, ayuda a reparar el molino que no funciona. Luego, siguen su derrotero.
Un viejo policía, astuto, con su jóven ayudante, más un baqueano los siguen, los persiguen por la estepa. Este trío, con algo de ingenuos y otro tanto de astutos, son el contrapunto adecuado al clima dramático que propone la película. Hasta que, el viejo policía en un recorrido solitario, encuentra a la joven raptada,
cuando juntaba leña para darse calor, a ella y a su compañero raptor.
Con tópicos del western clásico (desangelamiento del espacio vital y de los personajes, persecusión sin desmayos, dureza en la manifestación de losarquetipos, unido a gestos de nobleza) y de road-movie (el viaje es
exterior/interior de los protagonistas), la película de Ulises Rosell explora el
vínculo de Julia y Gwynfor en una situación límite de extraña factura.
El detalle final, con Julia mirando a su secuestrador desde el patrullero ante las preguntas del viejo policía, que no responde porque no puede responder (aún desconoce las respuestas), es de potencia expresiva.
Muy buenas las actuaciones de los protagonistas: Valentina Bassi y Jorge Sesán. Y de José María Marcos como el astuto policía que los busca sin desmayo. Y de Germán De Silva en un pintoresco baqueano.Interesante film, muy bien realizado técnicamente, de sugerente narrativa.
Calificación: 7/10
Dirección: Ulises Rosell
Guión: Ulises Rosell y Sergio Bizzio
Fotografía: Julián Apezteguía
Elenco: Valentina Bassi, Jorge Sesán, José M. Marcos, Germán De Silva
A, R. Belano
Crítica de Star Wars: Los últimos Jedi
El universo de Star Wars se encuentra en plena expansión por parte de la maquinaria de Disney. En mi opinión, aunque creo que también refleja la de muchos fans, el episodio VII fue un capítulo lleno de magia y nostalgia, pero una magia que se pierde luego de verla por primera vez y que se vuelve un tanto olvidable sin llegar a ser una decepción. Star Wars: Los últimos Jedi , tiene el desafío de ir más allá de lo ocurrido en el pasado y construir su camino hacia el futuro, y lejos de ser perfecta, logra su cometido generando emoción y entretenimiento puro.
La joven chatarrera Rey procedente de Jakku, Finn el ex stormtrooper que escapa de las garras la Primer Orden y Poe, el piloto de la Resistencia se unen a las leyendas galácticas en una épica aventura en la que se develarán misterios milenarios de la Fuerza e impactantes revelaciones del pasado.
A pura acción comienza este nuevo episodio, en medio de un ataque del imperio a la base rebelde, surge una escena intensa y que a la vez se toma el atrevimiento de jugar con el humor. Así estamos ante unos primeros minutos que funciona como un perfecto prólogo de la guerra que se está comenzando y de los intereses de los personajes que se encuentra en un contrareloj para salvarse del enemigo. Paralelamente a ello , empezamos a ver el camino de Rey, que como habíamos visto en el cliffanger del episodio anterior, nuestra surgida Jedi se encuentra con el legendario Luke Skywalker. Por algún motivo Luke se ha escondido en el lugar más recóndito de la galaxia, y supondrá una tarea difícil para la joven obtener la ayuda que necesita , además de recibir las respuestas sobre sus poderes y su pasado, siendo este uno de los puntos más interesantes del film.
La película toma a los personajes en distintos caminos , aunque la guerra sea el conflicto en común en ambos bandos, cada personaje se ve obligado a tomar rumbos por separado. Es así como vemos una casi nula relación entre Finn y Rey, a Kylo Ren más perturbado que nunca y a Luke Skywalker que aparece en escena para dar respuesta sobre su papel en todos los hechos que acontecen. Sin ir más lejos, la historia no es mucho más de lo que ya vimos, es predecible pero aún así no deja ser una aventura fantástica que nos devuelve la magia de este universo.
La nostalgia siempre sigue presente , aunque no sea lo principal del film, la idea principal ahora es poder sentar las bases hacia el futuro y se han mostrado muchas cosas interesantes sobre ello; mucha atención a la escena final, que aunque pueda ser algo incomprensible, deja ese sabor de querer más. En el caso de Leia, teniendo conocimiento sobre la muerte de la actriz Carrie Fisher, no llega a sentirse su falta dentro de la película y sobre la resolución de su personaje, SPOILER: aún no se ha resuelto, cosa que queda pendiente para un próximo episodio. FIN DE SPOILER.
Si, Los últimos Jedi es una película que genera emociones, y una de las más grandes ha sido la participación de Mark Hamill y su emblemático Luke Skywalker. Obvio que eso es pura nostalgia , pero su incorporación no le decepciona ni a la historia ni al fenómeno fan que se ha generado con su presencia. Si bien deja de ser el objetivo principal de la historia , logra dar respuestas a sobre el entrenamiento de Ben Solo y la responsabilidad que tiene en lo que ha sucedido luego de ello, así mismo encuentra un poder similar en Rey siendo el mayor temor del maestro que se ha alejado de la fuerza para causar el menor daño posible. El personaje sobresale en las escenas que aparece, brindando momentos tan épicos como cómicos dentro de la cinta. La importancia de la historia se centra en Kylo Ren y Rey , que en esta nota se puede decir de qué hay una conexión muy fuerte entre los personajes , y es en sus decisiones donde se juega el rumbo de la historia.
La dirección de Rian Johnson responde a un estilo y estética que se ha mostrado en el espisodio VII, buscando ser semejante a los primeros films (episodios IV a VI) y explorando escasamente nuevos escenarios. El metraje dura aproximadamente 160 minutos , y aunque el film no se vuelva tedioso o aburrido, llega a sentirse un estiramiento en la trama encontrando algunas cosas absurdas y que no aportan a la historia. De todos modos ha sido un episodio que ha logrado despegarse en buena medida del factor nostalgia , mirando el camino hacia el futuro y evitando ser una copia de si misma como ha sucedido en la entrega anterior.
Star Wars: los últimos Jedi es una película que nos devuelve la magia de este universo , que sin ser perfecta nos brinda un entretenimiento ameno de esta reconocida saga. Lejos de ser una película definitiva , nos brinda muy buenos momentos y bases para la próxima entrega. Que la fuerza acompañe a esta y a las nuevas historias de la galaxia.
Calificación: 8/10
TITULO ORIGINAL: Star Wars Episode VIII: The Last Jedi
ACTORES PRINCIPALES: Mark Hamill, John Boyega, Daisy Ridley.
GENERO: Ciencia Ficción, Aventuras, Acción.
DIRECCION: Rian Johnson.
ORIGEN: Estados Unidos.
DISTRIBUIDORA: Buena Vista
ESTRENO: 14 de Diciembre de 2017
152 Minutos