Tiago PZK: Vibró el Movistar Arena en el inicio de su gira con lo mejor de su música y artistas invitados.

Los inicios de Tiago PZK comenzaron en las plazas con la improvisación, es una realidad que el ascenso del artista, así como del género urbano en Argentina, fue rápido y explosivo. A sus 20 años y ya con una carrera formada, inicia su güira con su primer Movistar Arena en Buenos Aires, un show que no tardó en llenarse de fans y que han disfrutado de una intensa noche con música, freestyle y la compañía de amigos..

A partir de las 19 horas ya se abrían las puertas del Movistar Arena, que ya contaba con muchísima gente haciendo fila para poder ingresar al predio, y para que los que de encuentran en campo, poder estar lo más cerca posible de su querido artista. A las 20 horas estaba programado la presentación de Enez, el artista oriundo de Monte Grande, que ha tenido sus colaboraciones con Tiago y que ha sido el encargado de encender la noche antes del show principal.

Apenas unos minutos después de las 21 horas es cuando Tiago PZK sale al escenario, con el fervor de todos los asistentes en el predio. Acompañado por el color negro (Tapado de cuero, remera y anteojos) el artista impone su presencia desde el primer minuto, cantando temas que son entonados por todo el público. No pasa mucho tiempo hasta que recibimos la sorpresa de tener artistas invitados en el escenario. Los primeros en salir son María Becerra y Lit killah, quien comparten el tema entre Nosotros.

Tiago también aprovecho un momento del show para trasladarse a un mini escenario montado dentro del campo trasero del estadio. Y es ahí donde aprovecho el espacio para brindar una parte del show con un aspecto más íntimo y con canciones que fueron seleccionadas por un gusto personal. También fue la oportunidad de hacer una presentación completa de lo que es su material discográfico «Portales».

También el artista aprovechó para recordar cómo fueron sus inicios, haciendo freestyle en las plazas y es así como se inició un espacio para la improvisación con invitados en el que apareció Rusherking y dónde luego también cantaron un tema juntos. Los últimos invitados fue luego de una pequeña charla, en la que se comentó que Tiago vivía en una casa con otros artistas, que luego cada uno encontró su camino se juntaron esta noche para cantar junto al público, ellos eran FMK, Rusherking y Lit killah.

La noche cerró con la canción que se hizo gala en la sesión número 48 de Bzrp y que fue la melodía perfecta para cerrar una noche intensa y que va a repetirse esta noche en el predio de Movistar Arena, antes de continuar con su gira por el resto del país y en el exterior.

Agradecemos enormemente a la gente de Move Argentina y Matías Petrucelli por permitirnos asistir al show como corresponsales de prensa

Fotos de Luciana Estela Aguilar.

Análisis: Sonic Origins para Nintendo Switch



Si pestañeas te lo pierdes. Pocos juegos son capaces de conjugar velocidad y diversión con unos valores de producción tan altos como la saga de Sonic. Es por ello que hoy me enorgullezco de poder analizar este recopilatorio que tengo entre manos.

Los pongo en antecedentes. Corría el año 1990 y Sega se encontraba ante una enorme disyuntiva. Crear un personaje disruptivo o dejarse engullir por la creciente fama de Nintendo con su famoso Mario. Es por ello que encomendó esa ardua tarea de desarrollar un digno competidor a dos grandes genios como Naoto Oshima y Yuji Naka, dando lugar en 1991 al famoso “Sonic The Hedgehog” que se publicó en Sega Mega Drive. A partir de entonces consiguieron desarrollar una de las franquicias más solidas (y queridas) del mundo de los videojuegos. Es por ello que sabiamente se ha reunido en este recopilatorio los cuatros títulos más representativos de esta saga. Es decir, podremos jugar a “Sonic The Hedgehog”, “Sonic The Hedgehog 2”, “Sonic The Hedgehog 3” así como “Sonic CD”. Por lo que respecta al apartado jugable nos encontramos ante un recopilatorio con jugosas novedades.

En primer lugar podremos jugar a cada título en su respectivo modo clásico original (con resolución 4:3 y vidas limitadas) o al novedoso modo aniversario (con resolución 16:9 y vidas infinitas). En segundo lugar contaremos con el atractivo modo historia que nos permitirá disfrutar de todos estos juegos de manera cronológica. Y la guinda del pastel es el modo de desafío total donde deberemos enfrentarnos a todos los jefes finales obteniendo como recompensa un gran número de monedas. Desde el punto de vista técnico todos los títulos de este recopilatorio cuentan con un desplazamiento en 2D muy suave, posibilidad de desactivar el antialising y buen nivel de detalle de personajes y escenarios. Sin embargo he detectado algunos bugs puntuales de cámara en “Sonic The Hedgehog 2”. A nivel sonoro es una auténtica delicia poder volver a disfrutar de las fantásticas melodías que se crearon para acompañar a estos videojuegos y que aún hoy conservan una calidad y frescura innegables. Un punto negativo en este apartado es que “Sonic The Hedgehog 3” no incluye la banda sonora original. No sé si es debido a un tema de licencias pero desluce en buena medida la experiencia para aquellos que pudimos disfrutar del título original.

A nivel de jugabilidad poco puedo decir. Es una delicia volver a jugar a todos estos juegos por la calidad en el diseño de escenarios, movimientos de personajes y lo divertido que resulta enfrentarse al doctor Robotnik una y otra vez. Un detalle positivo es que podremos jugar también con Tails y Knuckles por lo que podremos afrontar los diferentes niveles de manera diferente aprovechando las habilidades de estos personajes.


En resumen nos encontramos ante uno de los mejores recopilatorios que podéis jugar en Nintendo Switch. Se tratan de juegos sumamente divertidos, con infinidad de fases especiales, una duración total más que aceptable (alrededor de 14 horas) y algunos fallos menores (bugs de cámara y ausencia de banda sonora original) que no deslucen en absoluto la calidad global del conjunto. Les recomiendo que juguéis a todos estos juegos en el modo clásico original y que nos animéis a probar el famoso modo espejo de “Sonic CD”. Ya no tenes excusa para disfrutar de nuevo de estos videojuegos estas vacaciones en vuestra casa (u hotel) con el aire acondicionado puesto y una bebida de cola en la mano bien fresquita.


Espero que les haya gustado este análisis y nos vemos pronto en La Butaca Web.

Os quiero 3000:)

Calificación: 9/10

Castor Troy


P.D. No pierdas de vista los extras que podéis desbloquear al acabar cada juego. Se incluyen manuales originales, imágenes de arte oficiales, vídeos promocionales y diferentes cortes musicales. Sin duda se trata de un excelente incentivo para acabarlos todos al 100%.

Reseña: Tercero Excluido

Por Diego Di Vincenzo

Arte y poder en clave criolla

Un Youtube de casi 10 minutos de marzo de 1980 recoge la crónica de una visita que el dictador Galtieri realiza a la provincia de Santiago del Estero como Comandante en Jefe del Ejército. El reporte lo realiza el ochentoso periodista Edgardo Mesa y el relato destaca la entrega de las llaves de la ciudad, a la que el dictador llama “corazón territorial” metaforizando a la Patria como cuerpo. Junto a Galtieri, se encuentran Ochoa, el gobernador local, y el genocida Bussi, por entonces gobernador de la provincia de Tucumán. En el aeropuerto de la ciudad, Galtieri le da la bienvenida a la clase 1961, que se incorpora al servicio militar.


Con este episodio en off, comienza Tercero excluido, la obra del dramaturgo, actor, director y productor Gabriel Virtuoso, recientemente fallecido, integrante, además, de la Compañía de Teatro Clásico de Santiago Doria.
En el contexto de esta “ilustre” visita, el jefe de un destacamento de un pueblo sin importancia de la provincia, el Teniente Chacho, fantasea con la visita del dictador. Se trata de un lugar en el que mucho no pasa, que tiene sus habitantes notables (la ricachona señora Martínez, moralista, aunque no zonza; las chicas del prostíbulo, otro milico), las fuerzas vivas de la comunidad, el diario local…, por eso se espera que este acontecimiento los saque de la modorra pueblerina y que le permita al Teniente Chacho alcanzar mejor fama. Ese tercero Jefe del Ejército Argentino tiene la llave para abrir otras aspiraciones, por lo menos, dos: una es la de la esposa de Chacho, quien espera con desesperación que su marido termine con una prolongada abstinencia sexual debido a los “nervios” que le causa la ilustre visita; la otra es la del propio Chacho, que ansía la llegada redentora del Teniente General.


El tercero, sin embargo, está siempre ausente y por eso queda excluido, emulando el principio de la lógica aristotélica (el Principio del Tercero excluido), según el cual “Algo es verdadero o no lo es”, lo que impide una tercera opción que medie entre los términos de este binarismo, principio —agreguemos— que fue cuestionado por otras lógicas posteriores que admiten la posibilidad de un tercero “incluido” conciliando los opuestos de estos pares y haciendo lugar a una tercera opción.


La espera de un tercero que clausure la abstinencia sexual es la primera alusión que la obra realiza a Tercero incluido, la obra del gran Tato Pavlovsky que se estrenó en el marco de Teatro abierto (1981), ese ciclo que inauguró un oasis expresivo en el asfixiante panorama cultural de los años del Terror, y al que Virtuoso hace un claro homenaje con citas de algunos de sus textos clave (Decir sí, de Gambaro) o alusiones (Gris de ausencia, de Roberto Tito Cossa). Como en la obra de Virtuoso, la de Pavlovsky pone en juego la larga espera de una pareja que se atrinchera en la cama anhelando a un tercero que traiga cambios radicales o que termine con ellos para siempre.


La dramaturgia, además, tiene claras resonancias de la gran tradición del teatro nacional, no solo en el sainete criollo (en particular, por la inclusión de música en vivo y las entonaciones costumbristas), sino también en algunos guiños a la revista porteña (el clisé de la mujer sobrexcitada y el marido abúlico, que no actúa el estereotipo del hombre siempre dispuesto). Además, la puesta destaca con eficacia la gestualidad rimbombante del poder: el movimiento permanente de los brazos de los actores parece parodiar algo del Galtieri de Youtube cuando da el discurso a los conscriptos clase 61. Esa gestualidad, además, es una nota distintiva de los grandes caudillos

latinoamericanos que popularizó la denominada “novela del dictador” (Asturias, García Márquez).
Efectivamente, el texto retoma en clave invertida la producción de Teatro Abierto: el poeta del pueblo, un anciano ciego, muñido de bastón al estilo de un gran patriarca o profeta, y que hace también de comentador de los hechos, un poco al estilo del coro griego, proclama sentencias y máximas criollas, la mayoría de las cuales ubicadas en las tradicionales disputas entre Buenos Aires y el interior, en particular, con un porteño que distrae de sus calores a la esposa del Teniente dándole clases de teatro.
Al poeta le piden que escriba una obra para homenajear al ilustre visitante, y este pedirá auxilio inspirador a esa musa porteña, el profesor, que le ofrece ¡las obras reunidas de Teatro Abierto!, al que la Dictadura le puso una bomba, para ofrecer un espectáculo a Galtieri.
Los textos del Teatro Abierto son retomados en una de las escenas más logradas de la puesta, la representación de un fragmento de Decir sí, otro claro homenaje al teatro, esta vez en clave ficción dentro de la ficción.


La discusión entre poeta y profesor arranca por una consideración foucaultiana del poder que, con soberbia profesoral, “le explica” el porteño al santiagueño, pero muy pronto se torna discusión estética: se contrapone el uso de la metáfora (que defiende el porteño) con el lenguaje directo (que defiende el poeta). El profesor defiende el lenguaje figurado como estrategia retórica para esquivar la censura: hablar de algo por alusión, sin hacerlo explícitamente. El poeta, en cambio, habla de la eficacia de las narraciones para imponer una “realidad” como Realidad, en una larga disquisición acerca de la Biblia como relato fundador y retomando a Platón cuando habla de la poesía, la pintura y la escultura como artes de imitación.


Por supuesto que los polos encarnados en estos dos personajes se vuelven intolerables para un pueblo en el que literalmente no pasa nada, y que terminarán como chivos expiatorios de un poder que, tras la caída de la expectativa por la visita fallida, excluirá a estos terceros subversivos, perturbadores.

Funciones: Domingos 19.30hs
Teatro Payró,
San Martín 766, CABA
payroteatro@gmail.com
http://www.teatropayro.com.ar
Localidades en: http://www.alternativateatral.com
Más info: Ig @tresalfondo

Reseña: La Cita

En el nombre de la Ley


Desde el 16 de julio en el teatro Beckett se presenta “La cita”, obra que representa y expone a través del código del absurdo y de la comedia, el ridículo funcionamiento del poder judicial y su (no)vinculación con las problemáticas sociales.




La obra, ganadora del Concurso de Dramaturgia de la Editora «Juan Ojeda» en el año 2019, dirigida por Elisa Sustaita (dramaturga) y Romina Stampone, nos sitúa desde un comienzo en las oficinas judiciales donde Juan P. (Nacho Procopio) espera hace horas el turno para su cita. En la sala sólo están él y la secretaria (Candela Font), que no atiende a quienes llegan ni muy temprano, ni muy tarde, sólo a los puntuales puntualísimos. De pronto, ingresan a la oficina el Juez (Nicolás Cayol) y su secretario (Lucas Zeballos) que confunden a Juan P. por otro cliente y deciden atenderlo. Una vez identificado quién es realmente el muchacho, la aparente cita que lo había llevado a Juan P. hasta las oficinas, se transforma en un juicio en su contra por asesinar cucarachas. La obra continúa con todos los pasos legales que se deben cumplir en estos procesos: citación de testigos (cucaracha herida, aplausos para la interpretación de Agustín Yaneff; madre del acusado, la misma Candela Font), abogado defensor (el mismo Zeballos), sentencia, etc. Los giros y regiros de un sistema que no escucha, que hace y deshace, un sistema donde el absurdo de las causas llega a un nivel hilarante y desconectado por completo de las problemáticas sociales.


El espacio ocupado por mueblería de oficina destartalada, máquina de escribir, sellos, lapiceras, carpetas, papeles abrochados que desbordan de los escritorios e invaden el suelo, un reloj sin agujas porque el “no tiempo” pasa en esta oficina burocrática donde los personajes casi- robóticos y de miradas perdidas se encargan de (no)impartir justicia. El fondo, ocupado por un biombo blanco en donde se proyectan en momentos muy específicos dibujos de rostros que gritan y avalan el parecer del Juez, es decir, una forma de representar escenográficamente, la mirada de la sociedad influenciada e influenciadora del devenir del juicio. Es para destacar el trabajo de Camila Lian Colombo (escenógrafa). Acompaña esta construcción espacial, el diseño lumínico de Mariano Ariel Basile que crea los climas necesarios para pasar de situaciones de corte protocolar/ oficial/ burocrático a situaciones absurdas y delirantes.
Lugar de encierro, hartazgo, impunidad y resignación. Cada cuerpo que ingresa y respira este aire gris, encarna una corporalidad y voz particular que lo diferencia del otro de forma precisa. Hay incluso actores que son más de un personaje a la vez y construyen esa otredad en escena alterando lo sonoro y la predisposición física (la secretaria que se convierte en madre de la víctima o el secretario del juez que termina siendo abogado defensor).

Cada personaje tiene un rol en el juicio y adopta una pose que va en línea con ello. Es una alegría encontrar un elenco que aborde de forma tan sutil la interpretación y la construcción de personajes que todo el tiempo esconden y disfrazan sus intereses. El poder judicial como un ente corrompido, las causas se inventan, la palabra convence más que las pruebas concretas, las formas y apariencias cobran más relevancia que el ejercicio de lo justo.


“La cita” es una metáfora hiperbolizada de lo que ocurrió y ocurre en relación a la justicia. Aunque si bien exageradas, quien asiste a la representación de este juicio absurdo, encuentra resonancias entre lo que ve dentro y fuera de la sala. Durante una hora, un murmullo de risa constante de parte del público se cuela por entre los diálogos y juegos de palabras inteligentísimos, los momentos de silencio con miradas, gags y juegos corporales, por entre los ruidos de papeles que crujen y sellos y teclas de máquina de escribir. La risa frente a lo desopilante. La risa frente al ridículo. Quizás la risa como reacción a la impotencia de darse cuenta que un juicio por asesinar cucarachas, un abogado cambiante (“panqueque”), un juez manipulador, un acusado a la deriva, no son situaciones tan descabelladas.

Funciones: Sábados a las 18:30 en Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556).


Escribió: Micaela Steinbach

Reseña: Network

La vida es un raiting

Ya sabemos que la televisión quema, nos vienen diciendo el mismo discurso desde que somos chicos, ahora ya no quema la tele pues esta se transformó en redes sociales, aún así sabemos que nuestra opinión puede ser alterada por una persona que, cuya responsabilidad debería transmitir información real en tiempo real, pero en tiempos de año y actuales, lo que vende es el show.



Un breve resumen histórico de la magnífica obra que es Network: » Basada en la película del mismo nombre escrita por Paddy Chayefsky, protagonizada por Faye Dunaway y Robert Duvall, que se obtuvo varios premios Oscar en 1977. En 2017, Lee Hall hizo una adaptación para teatro por encargo del National Theatre, que fue dirigida por Ivo Van Hove e interpretada por Bryan Cranston (Breaking Bad). Tiempo después llegó a Broadway nuevamente con Cranston y se sumaron los talentos de Tony Goldwin, Tatiana Maslany, Ron Canada, entre otros. La obra fue nominada en 6 categorías de los premios Tony de 2019 y Cranston obtuvo el premio a Mejor Actor»

Nada más atractivo para nuestros lectores que una descripción así, y en su efecto la adaptación que hace el gran Juan José Campanella desde nuevo éxito de Broadway, dejará al público que asista al coliseo con la boca abierta.

Con un elenco de grandes actores de teatro y tv, encabezados Florencia Peña, Coco Sily, Eduardo Blanco, Cesar Bordón y Pablo Rago junto a más de veinte actores en escena; la dirección y puesta en escena de Corina Fiorillo para Network, supone una de las mejores hazañas de teatro de 2022. Network no pudiera pensarse sin el gran apartado técnico, este involucra 40 pantallas en panorámica con un gran Diseño de Escenografía de Jorge Ferrar, audiovisuales de Maxi Vecco, iluminación de Ariel del Mastro y sonido de Gastón Briski.

Network es uno de los shows más ambiciosos que se haya hecho en Buenos Aires en los últimos años, si bien la publicidad la señala como una producción de alto presupuesto, la mirada no debe ir por cuánto costó sino por lo que es: una sátira a la TV y al panorama actual, actuaciones de primera y una tecnología de punta para poder recrear todo este noticiero.

Network es un show de televisión donde nosotros más que espectadores, somos participantes en busca de raiting. Disponible de jueves a domingo en el Teatro Coliseo (Marcelo T Alvear 1125)

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Análisis: Solsticio de cuna



Por Sofía Luna Roberts

“Acaba de morir Freddie Mercury de HIV”. Esta frase es lo primero que escuchamos, la voz de una radio nos comunica y nos informa sobre este suceso que cambió miradas y conceptos sobre lo que era el SIDA y lo que podía llegar a causar. Éstas primeras palabras nos sitúan en un contexto y tiempo específico, en los inicios de los años ‘90, donde la incertidumbre, el miedo y la falta de información reinaban tanto en la gente como en el interior de esta casa que nos presenta la escena. Después de ser elegida para representar a la Argentina en el Festival de Teatro Latinoamericano en Bogotá y de recoger excelentes críticas del público y la prensa, “Solsticios de cuna” vuelve a estrenarse con un elenco renovado tras la pandemia. Esta obra dramática se presenta los domingos a las 19 hs en el Multiescena CPM, en Avenida Corrientes 1764.



El director y dramaturgo Daniel Piedrabuena, nos introduce dos fundamentos que se convertirán en el motor de la obra durante su desarrollo: la enfermedad y la familia. Estos ¿antagonistas? toman presencia y comienzan a generar en los personajes peleas, discusiones, reencuentros y cuestionamientos sobre un pasado que difícilmente puede superarse. Al ingresar a la sala, lo primero que nos encontramos es a Eduardo (Emanuel Rojas) sentado en el medio de la escena, dando pequeños respiros de aire, mientras escucha por la radio las noticias sobre la muerte de Freddie Mercury a causa del virus que él también posee. La escena es interrumpida por Norberto (Alejandro Chagas), su hermano, que prende la luz e intenta sacar a Eduardo de ese ambiente depresivo para darle una buena noticia: “Mamá vuelve a casa”.

Al inicio de la obra se puede presenciar una dialéctica bien marcada por las personalidades de los dos hermanos, que permite desplegar un interesante juego de oposiciones sobre cómo enfrentar las injusticias de la vida. De todos modos, su vínculo de hermandad es irrompible y vital, ya que ante la ausencia de una figura materna/paterna durante su infancia, ésta unión es la manera que encontraron de salir adelante. A partir de la llegada de su madre (Nora Pavón), se desempolvan esos recuerdos viejos y nostálgicos que estaban ocultos. Esa madre que solamente la veían en revistas, en fotos o películas, por fin regresaba para un reencuentro inesperado. Y una noticia que era necesaria ser contada.

La obra tiene lugar en una casa antigua y se desarrolla en diferentes espacios de ésta, por lo cual, se convierte en parte de la escenografía y logra que el espectador se sienta invitado como parte de esa noche que están por compartir y vivir. El uso de los diferentes espacios de la casa, su puesta en escena minimalista y la iluminación en momentos decisivos son muy acertados y colaboran en la construcción individual que cada espectador hace de la obra según sus experiencias vividas. También cabe destacar las actuaciones de los personajes ya que logran emanar una fuerte energía colectiva y desde las butacas se puede notar su gran potencial como artistas. Hacen posible el tránsito de diferentes emociones y sensaciones de una manera muy pasional. Habitan los momentos y los espacios con un goce que lo vuelve aún más disfrutable en cada situación.

La historia nos toma por sorpresa, es imposible no empatizar las situaciones que se dan en escena con nuestras propias historias.“Solsticios de cuna” posiciona a la familia como motor fundamental de la vida, sin embargo, los sentimientos de ausencia, culpa y dolor también constituyen la representación de este concepto. La obra nos invita a que abracemos nuestros vínculos familiares y, al mismo tiempo, nos incita a cuestionar la forma en la que nos relacionamos con el otro, las decisiones que tomamos y las actitudes que presenciamos. Es una obra que nos involucra e interpela constantemente y, de alguna manera, sentimos que comienza a hacernos preguntas que necesitan de nuestra respuesta: “¿Los hijos están condenados a heredar las heridas de sus padres?”.

JUSTIN BIEBER REANUDA SU GIRA MUNDIAL Y CONFIRMA SUS SHOW PREVISTOS EN ARGENTINA

BIEBER ANUNCIÓ HOY QUE EL «JUSTICE WORLD TOUR» SE REANUDARÁ EN EUROPA Y SEGUIRÁ EN LATINOAMÉRICA, CONFIRMANDO SUS SHOWS EN ARGENTINA PARA EL 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE EN EL ESTADIO ÚNICO DE LA PLATA





http://www.livepass.com.ar/events/justinbieber


Justin Bieber quien ya se encuentra apto y bien de salud anunció hoy que su gira Justice World Tour seguirá adelante como estaba planeado. Tras casi diez largos años de espera, Justin Bieber regresa al país con un nuevo y mega show, nuevas canciones el próximo 10 de septiembre (Agotado) y 11 de septiembre de 2022 en el Estadio Único de la Plata, Argentina.



Justice World Tour comenzó en mayo de 2022 hasta marzo de 2023, Bieber realizará una gira por los cinco continentes, viajará a más de 20 países y tocará en más de 90 fechas, con más shows que se anunciarán en Asia y Oriente Medio muy pronto. Las nuevas fechas continúan inmediatamente después de su gira norteamericana de 52 fechas anunciadas recientemente en 2022.






El «Justice World Tour» lleva el nombre del último álbum de gran éxito de Justin, «Justice». Lanzado en marzo de 2021, debutó como el álbum más reproducido en 117 países. El álbum y sus temas han llevado el fenómeno pop ya global a lo más alto.


«Justice» ha acumulado casi 9 mil millones de reproducciones en todo el mundo, gracias a los grandes éxitos internacionales «Anyone», «Lonely» y «Holy», que ya habían reunido 2 mil millones de reproducciones antes del lanzamiento del álbum. Inmediatamente siguió otro gran éxito del álbum, con «Peaches» acumulando más de 2.500 millones de reproducciones hasta el momento. Junto al dúo The Kid LAROI, lanzaron «Stay» en julio de este año y se convirtió en la canción más rápida en llegar a mil millones de reproducciones en Spotify.


En una carrera sin precedentes que comenzó cuando tenía 13 años, Bieber ha lanzado 6 álbumes de estudio y tiene 32 Guinness World Records, 21 Billboard Music Awards, 2 BRIT Awards, 18 American Music Awards y 21 MTV Europe Music Awards. Ha vendido más de 80 millones de álbumes y el año pasado rompió el récord de Elvis Presley como el artista solista más joven en tener 8 álbumes alcanzando el número 1 en las listas de Billboard 200. En agosto, rompió el récord histórico de oyentes mensuales en Spotify con más de 83 millones.


Recientemente nombrado Artista del Año en los MTV Video Music Awards y nominado a los 8 premios MTV EMA, Bieber sigue siendo el artista número 1 tanto en YouTube como en Spotify en todo el mundo, consolidando su lugar como una de las mayores estrellas del pop del siglo XXI.

Talento chileno y joven potencia: Dani B estrena álbum debut «Huellas»

Chile se está caracterizando en los últimos años por ser una incubadora de artistas de talla mundial, fenómeno impulsado por el género urbano en el país. Sin embargo, nuevas voces llenas de potencia han emergido también desde el pop, como es el caso de la chilena Daniela Bustamante, bajo su pseudónimo musical Dani B.



La joven y talentosa artista chilena comenzó su carrera oficialmente en 2021 a la corta edad de 16 años. Y hoy, con sólo 17 primaveras, ya ha publicado su álbum debut bajo el nombre de Huellas, producido bajo el alero ejecutivo y musical de Austral Records nuevo sello chileno encabezado por Chicho Ramírez y Rudi Meibergen.

“Cada canción es una parada dentro de mi viaje musical; Mal Día habla de cómo ver el mundo de otra forma, cambia todo pero un mal día es solo un mal día. Olvidé Olvidar sobrea aquel momento en el que te das cuenta que superaste a esa persona. Oscuridad: el lado oscuro de tí que te atrae. Huellas: el viaje que he vivido durante este tiempo de cambio y crecimiento personal. Te Dije No: dedicada a esa persona insistente que no entiende que no quieres estar con él. Un Click: darte cuenta de lo genial que eres y siempre fuiste. Y finalente Lo Intentamos, donde intentamos estar juntos pero no funcionó» afirmó Dani B sobre lo propuesto dentro de las 7 canciones del álbum.

A pesar de su corta carrera, la artista chilena ya ha sonado en las principales radios del país y fue con Huellas fue elegida como portada de Sector Pop, playlist oficial de la plataforma musical de Amazon Music, donde comparte lugar con Princesa Alba, Cami y Yael Meyer. Esto ha atraído a nueva audiencia hacia la música de Dani, producto de su trabajo musical, que ha sido coronado con su aparición en el programa televisivo “El Retador” de Mega, uno de los canales de tv abierta más grandes de la televisión chilena.

La producción musical de Huellas estuvo a cargo del propio Rudi Meibergen, quien destaca experiencias en Hollywood para la música de series y películas de HBO, Netflix, Fox y Cinemax, además de películas para Universal Pictures y arreglos musicales para la Orquesta Sinfónica Nacional de China.

PABLO SORENSEN, UN ACTOR CON GRAN PRESENTE LABORAL

El actor está pasando por un gran presente laboral entre el teatro, el cine y la televisión. En el teatro se presenta cada noche con la comedia “Vamos a Contar Mentiras” Encarna el papel de Arturo, un ladrón disfrazado de cura que junto a Gonzalo Suárez en la piel de Juan llevarán a cabo un delito en la casa de una familia adinerada. Allí comparte escenario con Dario Lopilato, Marcelo de Bellis y Viviana Saccone entre otros actores, es dirigido por Carlos Olivieri y producido por Aldo Funes, en el Multiteatro COMAFI





En televisión y recién estrenada se puede ver a Pablo actuando en la serie “El crimen del Country” que se emite por la pantalla de HBO con emisión semanal, allí personifica al paramédico (amigo de Carlos Carrascosa, y de la familia Belsunce) De los primeros en llegar a la casa, para revisar a María Marta García Belsunce. Esta versión de la serie recrea el accionar de muchos personajes involucrados en uno de los casos que más interesó a la opinión pública en el país y también a los medios de comunicación que le dedicaron horas al caso de María Marta García Belsunse que vivía con su esposo Carlos Carrascosa en el country El Carmel.


Y para coronar un gran año actoral, el próximo mes en el cine se lo verá a Pablo Sorensen participando en la película “Humo bajo el agua”, allí actúa junto a Mariano Martínez y Luis Brandoni entre otros actores. La película relata una historia de amor de dos amigos de la infancia, que florece cuando tienen treinta años. Su personaje en la película es Lucas y llega a la vida de un amigo luego de no haberlo visto durante mucho tiempo.

Reseña: Mujer sin nombre



Por Sofía Luna Roberts

La esclavitud, las prohibiciones, la libertad y el teatro son las bases en las que ésta obra se funda para dar un mensaje claro y alto: la memoria es de todxs. Muchas veces el accionar que hacemos en ir al teatro es para despertar ciertos recuerdos que creíamos haber olvidado sobre nuestro origen, de dónde venimos, sobre de dónde vinieron nuestros padres/ madres, abuelos y abuelas. Porque es ahí donde el placer y el disfrute de recordar lo olvidado se vuelve fundamental para una de las tantas funciones que posee el teatro mismo. “Mujer sin nombre” nos recibe y nos acobija con sus cantos, sus melodías y sus historias sobre una Argentina que comienza a visualizar un horizonte de libertad allá por el año 1783. Con entrada libre y gratuita, “Mujer sin nombre” podrá verse todos los sábados a partir de las 18 hs en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA).



La pieza teatral nos sitúa en un contexto de mucha represión, guerra y limitaciones, en pleno Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires se encontraba bajo la Monarquía Católica de España. Es aquí donde las preguntas, la confusión y esas ganas incontenibles de ser libre comienzan a resonar en cada rincón, melodía, en cada letra que estos artistas entonan cada vez más fuerte para hacerse escuchar. La historia cuenta la vida de una joven esclava que es alquilada a un empresario para que trabaje como actriz en el Teatro la Ranchería. Aquí es donde comienza la verdadera aventura para esta esclava que logra encontrar su camino hacia ese nuevo horizonte arriba de las tablas, dentro de un teatro que le abre las puertas para ser quién realmente es (o quién quiera ser).

Una de las características a recalcar de la obra es la música, que viene de la mano de la destacada compositora Amanda Guerreño y con un libreto escrito por Horacio Berón. También cuenta con dirección y preparación musical de Pablo Manzanelli y dirección escénica de Florencia Ayos. El espectáculo además cuenta con un impecable ensamble instrumental que acompañó a los actores y actrices a lograr una sintonía magistral, generando en el espectador un sentimiento de pura emoción al escuchar tanto el canto como la música al unísono. Dicho ensamble está integrado por Yesica Nicolet (flauta traversa), Nahuel Zárate (clarinete), María Florencia Díaz (trompeta), Juana Zapata (trombón), Martín Díaz (guitarra), Edgar Piñero (violín), Jessica Estigarribia (violonchelo), Alan Benavidez (contrabajo) y Arauco Yepes, Gianfranco Barnabá y Maxim Gerlach Lopszyc (percusión).

Otra de las características a destacar son las excelentes interpretaciones del elenco conformado por: María Eugenia Caretti, Santiago Sirur, Luchi de Gyldenfeldt, Juan Pablo Labourdette, Gabriel Vacas, Marcos More Martínez, Rafael Walger y Daniel Ataupilco Estela. Le dan vida a una historia que contiene mucha injusticia pero, al mismo tiempo, permite un juego dialéctico entre el dolor y la música. Esa liberación que solamente es concebida gracias al ritmo de unos tambores bien tocados y unos bailes con mucho entusiasmo dentro de un espacio sin prejuicios. El teatro constituye ese lugar de encuentro, de diversión; sus paredes son las verdaderas murallas ante el disciplinamiento de la razón. La validez del cuerpo, del movimiento y del canto son los pilares y las resistencias que éstos artistas utilizan para no ser vencidos.

Ésta ópera logra dialogar directamente con los orígenes de nuestra música popular y el teatro argentino. Nos cede el paso a descubrir el principio de nuestros ancestros, las injusticias y las prohibiciones de un pueblo que no toleraba el nacimiento de una nueva identidad, una identidad que no puede ser más escondida y que reclama su derecho de salir en libertad. Por eso es tan importante recordar, para mantener encendida la llama de la memoria y así no dejar pasar nunca más los impedimentos de un disciplinamiento que no nos deja ser.