Análisis: Scott Pilgrim vs. The World: The Videogame para Nintendo Switch

Por Ever Herrera

Scott Pilgrim vs. The World: The Videogame, el conocido juego proveniente de los comics del mismo nombre, es un Beat ‘em up o juego de «yo contra el barrio» igual que los que podíamos disfrutar en los arcades y en las primeras plataformas para el hogar de Nintendo. Tuvo un primer lanzamiento el 10 de agosto del 2010 en la anterior generación, pero 4 años después (2014) había sido retirado de todas las plataformas digitales y era imposible de encontrar. 

Tuvieron que pasar unos 7 años luego de ese suceso, pues, el reciente Ubisoft Forward ha servido para confirmar lo que muchos esperábamos tras aquel mensaje, que finalmente Scott Pilgrim vs The World: The Game está de vuelta para toda esa gente que no pudo disfrutar de este juego de culto en PS3 y Xbox 360. Y lo mejor de todo es que llega con todo su contenido. 

En el juego encarnaremos a Scott, un joven muchacho quien está enamorado de una chica de nombre Ramona. El conflicto empieza cuando nos enteramos que, para salir con ella, tendremos que derrotar a siete malvados exnovios y lidiar con su oscura personalidad. Por lo que tendremos que ir peleando con los secuaces de cada exnovio malvado de Ramona, para finalmente poder salir con ella, sin dudas, toda una prueba de amor al mas puro estilo retro dentro del mundo de los videojuegos.

Cabe mencionar que tenemos a nuestra disposición un total de siete personajes jugables. Aunque cada uno tiene los mismos fundamentos, contamos con un sistema de progresión estilo RPG, en donde subimos de nivel de manera constante, para así ir desbloqueando nuevos movimientos. De igual forma, contamos con cuatro atributos que podemos mejorar al adquirir diferentes ítems a lo largo del juego. 

Teniendo en cuenta que en teoría el juego dura unas 5hs, esto es muy relativo, ya que nos ofrece una gran rejugabilidad y dependería mucho de la dificultad en la que lo juguemos. Yo lo probé en la dificultad intermedia y si pude notar un par de anomalías y cosas a destacar a nivel general, como por ejemplo que los jefes del primer, tercer y último nivel tienen mecánicas bastante interesantes y el resto se sienten como enemigos con una barra de vida más grande y ya, por lo que, luego de esforzarte matando y juntando monedas durante el camino para pelear contra los mismos, te puedes llevar una ligera decepción en ciertos momentos de la historia. Y la siguiente queja que tengo radica en la dificultad del juego, la cual me parece está un poco desbalanceada, pudiendo en algunas ocasiones complicarnos muchísimo la vida, y en otras simplemente dejarnos avanzar con suma facilidad. Fuera de todo lo ya mencionado, el juego es espectacular de principio a fin y amerita múltiples partidas.

Me tocó jugarlo en mi Nintendo Switch y sinceramente se ve muy bien en el modo portátil. Con un frame rate perfecto y la posibilidad de disfrutar este título en cualquier sitio, me parece que esta versión es la más llamativa y conveniente. 

Conclusión

¿Vale o no la pena la compra de este título? Pues la respuesta es SÍ. Definitivamente Scott Pilgrim vs The World: The Game tiene la receta justa para remontarnos a nuestra infancia a través de su música, arte visual y gameplay. Si bien al ser un Beat’ em up no se arriesga a aportar nada nuevo, me parece que tampoco es necesario, ya que al estar en una época donde los juegos son tan fotorrealistas, marca la diferencia y logra destacar con su arte basado en los estilos retro de 8-16 y 32bits. Así que, con eso y unas cuantas referencias a otros juegos, ya es suficiente para ganarse el corazón de cualquier gamer retro y trasladarnos a nuestras épocas jugando en la SNES.

Calificación 10/10

LA DEMO GRATUITA DE BALAN WONDERWORLD LLEGA LA PRÓXIMA SEMANA

SQUARE ENIX® anunció que la demo gratuita de BALAN WONDERWORLD™ estará disponible la próxima semana – el plataformer de acción completamente nuevo, de los creadores de Sonic the Hedgehog. La demo estará disponible para jugar desde el 28 de enero, permitiéndole a los jugadores experimentar dos horas de gameplay de BALAN WONDERWORLD antes de su fecha de lanzamiento el 26 de marzo. La demo se puede disfrutar con amigos y familiares en un modo cooperativo local o solo, y estará disponible en todas las plataformas en las que el juego completo estará disponible.


 
Fecha de Lanzamiento del Demo: jueves 28 de enero a media noche
*La edición de Steam® estará disponible desde las 5pm el jueves 28 de enero.
 
Plataformas: PlayStation®5/PlayStation®4/Nintendo Switch™/Xbox Series X|S/Xbox One/Steam®
Dos jugadores pueden explorar el juego como las estrellas del show, Leo y Emma, en un modo cooperativo local, ¡combinando habilidades de diferentes disfraces para acceder a nuevos caminos que no están disponibles en el modo de un solo jugador! Simplemente conecta un segundo control y presiona cualquier botón para activar el modo cooperativo. Utilizando una variedad de habilidades de disfraces, los jugadores podrán conseguir Balan Statues en cada nivel, así como acceder a los minijuegos escondidos en Balan. En la demo podrás probar tres de los doce mundos mágicos de BALAN WONDERWORLD.
 
Mundo 1 – The Man Who Rages Against the Storm
Áreas Jugables: Acto 1, Acto 2, Batalla contra Jefe
 
El Mundo 1 se encuentra en una hermosa granja, hecha de montañas giratorias y cultivos gigantes. Este mundo misterioso está construido con las memorias del corazón de Jose Gallard, un granjero cuyo hermoso cultivo de maíz es golpeado por una tormenta. El jefe que acecha en las profundidades del mundo de Jose es Barktholomew, la encarnación del dolor de José después de ver su maizal destruido.
¡Puedes usar una variedad de disfraces para completar este nivel de manera satisfactoria, incluyendo el disfraz de Jumping Jack que le permite a los jugadores saltar a lugares que no podrían alcanzar de otra manera, y el disfraz de Danity Dragon, que usa su aliento de fuego para superar obstáculos en el camino!
 
Mundo 4 – The Boy Who Would be One with the Wind
Áreas Jugables: Acto 1
 
El Mundo 4 toma lugar en un escenario fantástico nacido del corazón de Chang Haoyu y su amor por el cielo, donde las partes de una bicicleta y las islas flotantes de todos tamaños están dispersas por el cielo azul.
 
Los disfraces en este mundo pueden ser útiles, ¡incluyendo el disfraz de Soaring Sheep que puede flotar al inflar su lana esponjosa, el disfraz Aéreo Acrobat puede volar por del cielo y lanzar patadas a globos y enemigos!
 
Mundo 6 – The Girl and the Kitten
Áreas Jugables: Acto 1
 
En el Mundo 6 sigues la historia de Cass Milligan, que muestra el pueblo en donde conoce a un tierno gatito. En este mundo mágico, construido por las memorias cariñosas de Cass Milligan, dulces y fragmentos de libros que flotan en el aire, y con misteriosas construcciones con engranajes que se mueven.
 
Los disfraces que le ayudarán a los jugadores resolver misterios y hacer poderosos ataques incluyen el disfraz de Gear Prince, ¡que puede girar interruptores con el engranaje en su estómago, el cual opera maquinaria, y Pumpkin Puncher, el disfraz que puede disparar un Rocket Punch!
 
Los jugadores también tendrán acceso a Isle of Tims – un área base, que da acceso a los tres mundos misteriosos. ¡Aquí los jugadores conocerán a las criaturas mágicas llamadas Tims, que tienen habilidades poderosas que le ayudarán a Leo y Emma mientras exploran cada mundo y pelean contra Negati! En Isle of Tims, los jugadores podrán cultivar gotas mágicas de los plantíos coloridos de flores que se encuentran alrededor de la isla. Estas gotas se pueden usar para alimentar a los Tims y evolucionar sus habilidades.

Reseña: A Chorus Line

Teatro presencial con protocolos.

Por Daniel Alvarez

Esta semana tuvimos el placer de asistir a una función especial de la obra musical A Chorus Line, una adaptación de un famoso musical de Broadway de los años 70′, en la que presenciamos un arduo casting en el que una serie de bailarines luchan por ganarse un lugar en la primera línea de un coro y que su recorrido funciona para relatar la personalidad de cada uno de los personajes a medida que van contando sus experiencias de vida. La obra se ha llevado a cabo en el teatro astral cumpliendo los protocolos establecidos ante la situación sanitaria actual.

Buenos Aires es un lugar donde el musical tiene un espacio muy importante, tanto en el teatro comercial como en el circuito independiente. La realidad es que con esta nueva apertura teatral, no podía faltar un espectáculo que represente ese pedacito de Broadway que nos suele ofrecer la ciudad, aunque siempre hay que estar consciente que una obra musical es costosa de hacer y difícil de llevar a cabo en estos tiempos. A Chorus Line logra transmitirnos la magia que el musical tiene en nuestro país, con una adaptación teatral de una obra que si bien estrenó en el año 1975 y que también cuenta con algunos guiños de la época, resulta atemporal siguiendo la problemática que tienen muchos artistas a la hora de conseguir trabajo y seguir sus sueños. La propuesta en si es muy simple, hay un casting en el que han quedado preseleccionadas trece personas, pero que en el espectáculo solo serán contratados tres hombres y tres mujeres. La cosa se pone más picante cuando su director comienza a indagar en la vida personal de los participantes, siendo este un ejercicio dentro de la audición, en el que cada bailarín debe ser uno mismo si quiere lograr su cometido. Lo último mencionado es lo que hace muy interesante a la propuesta, partiendo de una propuesta muy sencilla y fácil de poner en escena, logra denotar una profundidad a la hora de convertir en persona al artista. Podemos decir que es una historia de personajes, sin olvidarnos del componente musical, en el que contamos con números solitarios acompañados por un ensamble muy bien acoplado a las necesidades de la obra, que se lleva a cabo de manera dinámica.

Si bien se puede decir que algunos actores han logrado destacarse un poco más que otros, es solo por el hecho que algunos personajes tienen más presencia o su historia tiene mayor impacto en la trama. La realidad es que existe un gran equilibrio en la selección de artistas que conforman este musical, y como lo dice en un momento el personaje de director en la obra, para que esto funcione bien , los artistas tienen que apoyar a sus compañeros para que todos destaquen, ya que así debe ser el show. Los artistas en escenario son Jessica Abouchain, Nico Arosa, Mariana Barcia, Evelyn Basile, Menelik Cambiaso, Juan Martin Delgado, Nicolás Di Pace, Fede Fedele, Mariu Fernandez, Clara Lanzani, Martina Loyato, Matias Prieto Peccia, Roberto Peloni, Georgina Tirotta, Sofia Val, Gustavo Wons, Alejandro Zaga y Sofia Zaga Masri. Si me gustaría hacer una mención especial a Gustavo Wons, que ha tenido la oportunidad de entrar en escena como el coreógrafo de la audición, pero que también es quien le ha dado coreografias a la obra en si, siendo una de las figuras más idóneas para llevar a cabo este desafío. Otro actor que destaca es Roberto Peloni, ya que encarna al único personaje diferenciado en la obra , siendo el director del espectáculo y quién ha decidido llevar el casting hacia lo personal y lo humano. Se destaca porque en este caso el personaje se reluce en el plano de lo interpretativo desde el texteo, ya que no cuenta con una participación musical salvo por el conocido número final con la canción One.

Ricky Pashkus ha sabido como encaminar la puesta en escena desde su rol de director, mostrando a los personajes como el plato principal en lo escénico. La escenografía es simple, basta con unos espejos en representación de las típicas salas de baile dónde de llevan a cabo los castings, aunque toca decir que cuenta con un interesante diseño de luces que en ocasiones hace la experiencia inmersiva.

En cuanto a la sala y los protocolos, el teatro astral es un espacio que cuenta con una gran cantidad de butacas y espacio escenográfico, siendo últimamente uno de los teatros que ha albergado musicales como Drácula, Casi normales, e Incluso Kinky Boots, uno de los éxitos con Martín Bossi y Fernando Dente , que se vio afectada con su cancelación en el inicio del aislamiento obligatorio. Al inicio de la entrada toman la temperatura y colocan sanitizante, los acomodadores llevan al público a sus asientos designados de manera bastante ordenada. Es una realidad que antes de esta nueva normalidad, este tipo de espectáculos se vivía más como una fiesta, dónde se festejaba una sala llena y eso hacia cambiar el ánimo de una función. Si bien puede que se sienta extraño todo este distanciamiento, pero hay que decir una realidad, el espíritu festivo aún se mantiene, y disfrutar de un espectáculo de esta talla, sea como sea, termina valiendo la pena.

A Chorus Line es una obra musical muy encantadora, ideal para estos tiempos en donde los artistas han sido uno de los más afectados por los tiempos que corren, y en cierta medida, todos podemos llegar a empatizar mucho más con ellos sobre la difícil tarea de conseguir un lugar en este medio tan bello pero competitivo. La obra denota un excelente trabajo en todos sus aspectos, pero es en los actores dónde radica el brillo del espectáculo. Si están interesados en ir al teatro, vayan, tomen todos los recaudos necesarios y disfruten…

Reseña de cine: Capital Humano.

Con dirección de Marc Meyers, contamos con el estreno de Human Capital, estrenada en el 2019, (Festival Internacional de Cine de Toronto); 17 de julio de 2020 (Estados Unidos). El film guionado y basado en el libro Human Capital del escritor: Stephen Amidon.

Una excelente película, con las actuaciones de Maya Ray Thurman en el rol de la joven Shannon Jagel, Liev Scheireber encarnando a David, el padre de Shannon, el actor Alex Wolff, que interpreta a Ian Warfield, el novio de Shannon.

El entramado de la historia es muy bueno, las actuaciones todas excelentemente logradas, hay que reconocer los logros de la dirección y montaje. Shannon una joven que vive con su padre, con el cual no tiene buena comunicación, divorciado de la madre de Shannon quien ésta siendo niña abandonó. Hoy, Shannon, es una joven de dieciocho años, amiga de un niño rico, y a su vez, el padre de Shannon no está pasando por un buen momento económico, ninguno de los jóvenes muestran tener un dialogo fluido con sus padres. En definitiva, esta historia como todas, depende el resultado de las calidades humanas de sus protagonistas. En eso gira el meollo de la historia y es lo que desnuda a medida que las secuencias avanzan. A veces lo más terrible de estos films, es cuando la realidad supera la ficción, que está ocurriendo muy seguido últimamente. Aclaro la alusión porque el factor desencadenante y que gira el foco del film, contarlo seria spoilear, pero les puedo asegurar, que es una noticia que en Argentina sale a diario en los periódicos, la televisión y para que no forjes caminos mal andados, lejos está de ser la violencia de género.

Es un film para ver, en donde quienes la miren en estas épocas tan especiales de Navidad y Año Nuevo, haremos votos, y seguiremos golpeando puertas para que nos abran y podamos alcanzar a ser los protagonistas de un mundo más simple y mejor. Muchas felicidades a todos!

Reseña Diana Decunto – inboxnightradio@gmail.com

Reseña: Smile

Por Sebastián Sabio

Un viaje al inicio del cine.


La obra «Smile» de «Jazmin Bitran» cuenta la vida de un Charles Chaplin (interpretado por Daniel Groppo) ya consagrado como actor y director que debe lidiar con su inolvidable personaje «Charlotte» (interpretado por Alejandro Canuch), del cual no logra despegarse mientras convive con su hija (Victoria Arrabaca), la cual desea seguir los pasos de su padre en el cine.Hace casi 85 años se estrenaba «tiempos modernos», la extraordinaria película dirigida y protagonizada por Charles Chaplin y hasta el dia de hoy todo el mundo del cine lo recuerda y en esta nueva obra podemos ver a este entrañable personaje del mundo del cine volver a la vida y recordarnos una importante lección de vida: Un día sin reír es un día perdido.El personaje de «Charlotte» no emite palabra alguna (logicamente), sin embargo se destaca por sobre los demás y nos demuestra el poder del cine mudo y del lenguaje clownesco. Un interesante complemento para explotar este recurso es el uso de un Pianista (Martin Pomerantz), el cual pone un sonido que se amolda perfectamente a la obra y ayuda a adentrarnos en este mundo del cine en blanco y negro. Más allá del esfuerzo hecho por interpretes, directores y demás cabe destacar que la sala Ana Frank realiza un excelente labor protocolar para evitar contagios durante las funciones abriendo la sala para que se una con el jardin, separando los asientos y brindando todo lo necesario para que podamos disfrutar de la función sin miedo de contagiarnos de COVID.

Estreno: Sábado 9 de enero – 20h.

Días y horarios: sábados a las 20hs.

Valor de las entradas: $400.-

Duración del espectáculo: 60 minutos