Claudio Koremblit, la dirección y guion, su opera prima, una documental que le hizo justicia a un compositor salteño, «patrimonio del pueblo argentino y de Salta», el grande: Don Cuchi Leguizamón, habiéndose ya cumplido 20 años de su desaparición física.

Una hermosa documental donde nos trae al oído muchas de las hermosos piezas escritas por el Cuchi, además de permitirnos volver a verlo, con su humildad, esa tranquilidad y paz interior que lo caracterizaba, en el programa de Juan Alberto Badía. Que nos retrotrae a otro grande como fue Badiá, de todo lo que hizo por difundir el quehacer artístico nacional.
El domingo 27 de septiembre que se cumplirán 20 años de su partida podrá verse en el Canal del Archivo Armusa, el trabajo realizado durante los últimos cinco años (2015 al 2020) por el productor, realizador, investigador y divulgador musical, Claudio Koremblit. Les puedo asegurar que ha sido una búsqueda ardua e intensa buceando en la prolífica producción artística de un hombre que no puede ser olvidado de nuestro acervo cultural.
Dice Claudio Koremblit de su opera prima:
“Un agradecimiento especial al poeta Leopoldo “Teuco” Castilla por la sugerencia del título del documental. A mi juicio, Gustavo Leguizamón creando la tierra, continúa la senda de Artesano de fin de siglo, aunque ahora el trabajo está centrado en un personaje y no en un tema. Queda en manos de quien lo analice decidir si este es mi primer documental y aquellos otros eran meramente programas de TV o si guardan una relación.
Creo que es bueno aclarar que este trabajo y la totalidad del Archivo Armusa, pudo realizarse a pesar de no haber conseguido apoyo económico alguno de parte de las instituciones oficiales creadas para sostener la industria audiovisual y la memoria cultural en el país: a ninguna le interesó. Desde que Armusa fue descartado por el INMCV, toda su producción fue autogestionada haciendo malabares, como le hubiera encantado al Cuchi. Sin usar dineros públicos, sin auspicios ni padrinazgos de dudosa intención. Por eso agradecemos a todos los amigos músicos, periodistas, técnicos, a los familiares y colegas del maestro, que sumaron su entusiasmo para que llegue a su fin. ¡Por una futura gestión cultural y audiovisual sin sordos!”
——————————————————————————————————————–
Con una música inconfundible les recomiendo que la vean, es una joya en el cine documental, sobre todo por lo proficuo de un genio que encontró como expresar en la música a la poesía.
Reseña Diana Decunto – inboxnightradio@gmail.com