DESPUÉS DE AGOTAR 10 GRAN REX LA BANDA MÁS ESCUCHADA DE ARGENTINA REALIZA SU PRIMER SHOW EN EL MOVISTAR ARENA

LA BANDA DE CUARTETO QUE LOGRÓ FUSIONAR TODOS LOS GENEROS MUSICALES

• En lo que va de los años cuentan en su haber con 5 Gran Rex agotados

• 672 Millones de vistas en YouTube

• 1.356.000 Oyentes Mensuales en Spotify

• 1 Canción dentro de las 50 más Escuchadas de Argentina. UN ÉXITO TOTAL!


EL GRUPO MÁS GRANDE DE CUARTETO DE LA ARGENTINA

Es indudable el increíble crecimiento que La Konga está teniendo: 5 SHOWS EN EL TEATRO GRAN REX en lo que va del año, dos PREMIO GARDEL, AL MEJOR GRUPO DE CUARTETO y esperan ganar el tercero con su nuevo material. Así mismo, tienen canciones entre las más escuchadas del país y un show para cerrar el año en el Luna Park el 12 de diciembre.



A través de sus redes sociales, estuvieron junto a su público en el 2020, reinventándose ante las dificultades. Lanzando música casi quincenalmente, invirtiendo en videos y así fue como pudieron posicionarse como la banda de cuarteto con más suscriptores y visualizaciones en YouTube (615.000 Suscriptores/671 millones de visualizaciones), y con más oyentes mensuales en Spotify junto a Rodrigo, un clásico. (1.400.000 oyentes).



Este crecimiento fue por “El mismo aire” canción que se lanzó en junio del 2020 logrando en Spotify, 22 millones de escuchas y hasta hoy, sigue siendo una de las más escuchadas del momento, junto a “Te Mentiría” que les dio la oportunidad de llegar a un público más joven, con la autoría del rapero Luck Ra, superando por mucho en visualizaciones a la canción original.

Premio de la Crítica de la Fundación El Libro Ganadores de las ediciones 2019/20, 2020/21 y 2021/22


«Inundación»de Eugenia Almeida;» Me acuerdo» de Martín Kohan y «Las señoritas» de Laura Ramos son los ganadores del Premio que destaca al mejor libro argentino de creación literaria.



Buenos Aires, 29 de abril de 2022. En el día de hoy, se reunió el jurado del Premio de la Crítica que, por primera vez en su historia y debido a la pandemia seleccionó a los ganadores de tres ediciones: 2019/20; 2020/21 y 2021/22. El Jurado estuvo presidido por Santiago Kalinowski e integrado por los reconocidos periodistas, críticos y escritores Omar Genovese, Rafael Oteriño, Patricio Zunini, Natalia Blanc, Hinde Pomeraniec, Mónica López Ocón, Patricia Kolesnicov, Julia Saltzmann, Flavia Pittella, Leonor Fleming, Agustina Larrea, Eugenia Zicavo, Graciela Aráoz, Danilo Albero, Héctor Pavón, Hugo Levin, Carlos Aldazábal, Martín Ale, Ana Correa, Enzo Maqueira, Antonio Las Heras y Silvina Friera.

Los premiados son:

Eugenia Almeida con su libro Inundación, de DocumentA/Escénicas, Premio de la Crítica al Mejor Libro de Creación Literaria 2019-2020.
Almeida nació en Córdoba en 1972. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela Dos Orillas organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) por El colectivo. Su novela La pieza del fondo, fue seleccionada como finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011 y publicó 2015 el libro de poesía La boca de la tormenta (Premio Alberto Burnichón) y La tensión del umbral (Premio Transfuge a la mejor novela hispánica publicada en Francia).

Martín Kohan con Me acuerdo, de Ediciones Godot, ganó el Premio de la Crítica al Mejor Libro de Creación Literaria, edición 2020-2021.
Kohan nació en Buenos Aires en 1967. Enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires. Publicó tres libros de ensayo, dos libros de cuentos y seis novelas antes
de ganar, en 2007, el Premio Herralde de Novela con Ciencias morales, llevada al cine en 2010. Posteriormente publicó Cuentas pendientes, Bahía Blanca, Fuera de lugar, y su
ensayo Me acuerdo por el cual fue seleccionado en esta oportunidad.

Laura Ramos con Las señoritas de la editorial LUMEN, Premio de la Crítica al Mejor Libro de Creación Literaria 2021-2022.
Laura Ramos nació en Buenos Aires y es autora de Infernales, Buenos Aires me mata, Ciudad Paraíso, Diario íntimo de una niña anticuada y La niña guerrera, que reúne nueve
biografías de mujeres feministas. Escribe para medios como Página 12, La Nación y la revista Ñ de Clarín.

La ceremonia de premiación será el próximo sábado 7 de mayo, a partir de las 20.30 hs, en la sala Domingo Faustino Sarmiento de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El hijo judío, de Daniel Guebel; Excesos lectores, ascetismos iconográficos, de José Emilio Burucúa; Black out, de María Moreno; ¿Facundo o Martin Fierro? de Carlos
Gamerro y Terrenal, de Mauricio Kartun son algunos de los libros elegidos por El Premio de la Crítica en ediciones anteriores.





Vamos a Leer Ahora

En Inbox Night Radio, el programa de radio de 22 a 00, los días martes, por EQ Radio, haciendo sus integrantes la cuarentena como corresponde, cada uno de los conductores (Martin Rodriguez, Daniel Alvarez, Diana Decunto) además el productor (Fernando Benitez), todos desde casa, incluída nuestra operadora (Noe), el equipo en conjunto, con la alegria del deber cumplido, salió este martes 24 de marzo, al aire.

Una de las entrevistas que pasamos al aire fue a Viviana Rosenzwit, que promueve «Leer ahora». Entrevista que nos recomienda «Reencontrarse con los textos » . «Leer te abre la mirada»

Hemos abierto un concurso virtual, donde sorteamos el libro Magum Magum, libro de poesías, de autoria de Santiago Alassia quien nació en Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina (escribe, actúa y dirige teatro)

El libro de poesía Magún Magún integra la nueva Colección Rosa de los vientos, cuenta con una esmerada edición en blanco y negro, 68 páginas y foto de tapa de la fotógrafa María Zorzón de Reconquista, Santa Fe.

Acá deseo detenerme a analizar , la cantidad de editoriales independientes que circulan por el interior del país, y que carecen de difusión y apoyo. El material seleccionado por estas editoras, es de excelente calidad como así también las encuadernaciones, generalmente artesanales, que las hacen pequeñas joyas.

Para distendernos un poco del momento, hemos puesto como consigna a este concurso virtual, ponerle nombre a un Pony, una de las mascotas adoptada por nuestro programa, en el 2020. Todos tienen oportunidad de participar, mandando su voto por Facebook a https://www.facebook.com/inboxmatutino/ y cuando se normalice una vez seleccionado el ganador, haremos la entrega física del libro, además proponemos como consigna del concurso,

Otra vez, les propongo detenerme, porque buscando fotos del Pony, tuve la oportunidad de incursionar por youtube y ver videos sobre el pony islandés. Es hermoso. Se las comparto.¡Todo lo que nos queda por conocer!

Así que bueno desde Butaca e InboxNight, los queremos acompañar, porque la curiosidad, las ganas están presentes y las queremos compartir con ustedes.


Reseña diana decunto – inboxnightradio@gmail.com

Reseña Libro:Tal vez sea, no lo sé

Quiero compartir con ustedes, la novela: Tal vez sea, no lo sé, de autoría de María Florencia Calvo y Diana Decunto, donde hemos tenido la suerte que la editorial Just Fiction Edition haya realizado su publicación, a mediados del mes de junio de este año.

La obra pretende darle un sentido a nuestra propia existencia, es una historia donde se exalta la vida, donde el viaje se inicia cuando nacemos, nuestro cuerpo es el envase, pero no hay finales, sino extensiones de otras vidas.

El prólogo de la novela inicia con Alma, el personaje principal de esta historia, diciendo: “Todos tenemos un tiempo único y finito. Los protagonistas de esta historia en algunas oportunidades, compartieron la misma línea de tiempo”.

Alma, una muchacha con una adolescencia feliz, a los dieciocho años, conoce a Esteban y se casan. Tienen un hijo, pero el matrimonio con ese hombre no es lo que ella esperaba. Alma de conocer y amar a Esteban, al novio romántico pasa a convivir con el violento. Lo próximo que le toca vivir no será fácil atravesarlo, será víctima de la violencia de género. Terminará siendo una más. Ese quiebre en la obra, es lo que abrirá el juego para que surjan nuevos protagonistas los cuales en algún punto se encontrarán.

Dejamos ahí el argumento, para pasar a contarles como fue el recorrido para llegar a la publicación de esta obra que me parece interesante compartirles. Sobre todo para quienes hayan incursionado en la escritura, y no crean que puedan darse a conocer.

En mi caso, participé de talleres de escritura, nada trascendente. Nunca pensé que podría escribir una novela, porque me cuesta crear historias, pero a su vez es lo que me apasiona. Con María Florencia Calvo, no nos conocíamos y gracias a las redes sociales, ella llegó a alcanzarme su material, que es el cuerpo principal de la novela. Después de leerla, me impresionó mucho el personaje de Alma, porque ella, en mí, ya tenía vida, como si la hubiese conocido y cuya vida era como la de tantas mujeres que leía en las noticias que habían sido víctima de femicidio. Y me pareció que esta historia debía hacerse conocer, y además de ayudar a darle más estética literaria, también quise formar parte de esa historia, y dos mujeres permitimos que Alma “pudiera unir las palabras adecuadamente para expresar lo que siente”. Y a Just Fiction Edition, le estamos muy agradecidos, nos convocaron también gracias a este mundo cibérnetico, tal vez, tomaron contacto por mis publicaciones en un blog de escritura libre, envié la versión 1.07, la cual fuimos intercambiando, mejorando con Maria Florencia y luego de una semana, nos aprobaron la publicación, con esta frase de la editora que me emocionó: . ¡Su palabra vale la pena compartirla!, ahí arrancamos este nuevo viaje de hacerla conocer.

Quien esté interesado en su lectura, dejamos el link de una las editoriales que lo comercializa por internet

https://www.amazon.com/Tal-vez-sea-sé-Spanish/dp/6139425786/ref=sr_1_1?__mk_es_US=ÅMÅŽÕÑ&keywords=tal+vez+lo+sea%2C+no+lo+se&qid=1563894013&s=gateway&sr=8-1

51LpVPhfvTL

Biografías:

María Florencia Calvo, (Tandil, 1988) es Realizadora Integral en Artes Audiovisuales por la UNCPBA (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), en el año 2009 ganó un concurso en el INCAA, de cortos terminados con un Documental titulado «Ricardo Garijo»;en el 2013, viaja a España, y reside un buen tiempo allí, dónde en el 2014 participó del Festival de Cine de San Sebastián como Jurado Joven de dos categorías Horizontes Latinos, y Nuevos Directores; Actualmente, se encuentra finalizando un Postgrado en Especialización en Arteterapia en la UNA (Universidad Nacional de las Artes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La actual y primera Novela, comenzó a escribirle alrededor de los 20 años, y en el año 2018 la retomó en conjunto con Diana Decunto, para darle un giro y poder compartirla y embarcarnos en este hermoso viaje que nos propone la lectura.

Diana Decunto, Argentina (nacida en Uruguay / 1963). Coatura de Diván en Crisis, obra teatral en colaboración con Héctor Zabala y Alicia Zabala, también publicada en Amazon. Además conductora de radio, actualmente de Inbox Matutino, los días sábados de 10 a 12 por Radio EQ (Argentina).


Reseña Diana Decunto – inboxmatutino@gmail.com

Reseña: La cautiva de las trenzas de oro

El escritor Antonio Torres Román nos trae su obra «La Cautiva de las Trenzas de Oro». En esta novela de ficción se verá transitar personajes que forman parte de la historia argentina; pero alejándose de la realidad histórica. Lo mismo se puede decir de los accidentes geográficos que se verán en el transcurso de la novela donde la realidad se mezcla con la ficción, siendo una parte de ellos producto de la imaginación del autor.

La historia se basa en la nefasta época de los malones indios, donde el infiel caía destruyendo e incendiando lo que encontraba a su paso, llevándose las mujeres jóvenes para convertirlas en cautivas donde terminaban satisfaciendo sus placeres. En este tipo de depredación, sufrían los viejos criollos como también los innumerables emigrantes provenientes de Europa, que soñando con un bienestar mejor echaban raíces en la pampa agreste, levantando poblados, trabajando la tierra virgen plantando la semilla de la prosperidad nacional, las que en muchas ocasiones ante la falta de protección militar, terminarían siendo destruidas por el salvaje. Los personajes centrales son: Inés, hija de emigrantes italianos, víctima de la furia de un malón; Ancafilu, cacique mapuche; Damián, joven gaucho que trata de rescatar a su hermana raptada por la indiada; Simón, viejo gaucho, y Millaray, su mujer; George Reid, espía británico que, siguiendo las instrucciones de la corona, solivianta a las tribus mapuches, creando un poderoso ejército indígena dispuesto a convertir el sur argentino en la Patagonia británica.

Se trata lectura que nos invita a recordar una época del pasado , pero qué bien podemos analizar los hechos con hechos actuales . Toca aclarar que si bien en su mayoría la lectura es fluida ,existen algunas dificultades al principio debido al uso del idioma , que juega con los modismos que se ha acostumbrado a hablar en la mencionada región .

El autor Antonio Torres Román logra brindar una lectura fluida , que una vez superas aquellos modismos de los personajes , es muy fácil adentrarse en la historia y en el drama de cada uno de los protagonistas. Si bien , mucho de los hechos quedan a la imaginación del autor , su conocimiento del contexto histórico es notable , pero intenta ficcionalizar ese terreno para introducir al lector en un ambiente que es nuevo , capaz de resultar interesante para el que no lo conoce.

La cautiva de trenzas de oro es una lectura ágil e interesante , que nos pone sobre la mesa la brutalidad que existía en la época para con las mujeres , dejando un peculiar análisis desde nuestra actualidad. Se trata de un libro con 442 páginas , con mucha historia mezclada con ficción , atractivo para lo que no conocen esta época de la sociedad Argentina pero quieren adentrarse en este mundo con una historia cruda y exquisita.

Calificación 7/10

Deepak Chopra presenta «El futuro del bienestar «. 24 de septiembre en el Teatro Coliseo

El reconocido médico y escritor Deepak Chopra estará compartiendo en Buenos Aires la última conferencia con la que recorre actualmente el mundo: ¨El futuro del Bienestar; un camino a la salud plena¨ se presentará el próximo 24 de septiembre en el Teatro Coliseo. En esta oportunidad Chopra analiza el camino para lograr un estado de salud elevado, basado en los últimos descubrimientos tanto de la medicina tradicional como de la alternativa.

En la conferencia, el autor de más de 85 libros (traducidos a 43 idiomas, incluyendo 25 best sellers según el New York Times) responderá en detalle preguntas existenciales como ¨ ¿Hay una realidad definitiva?, ¿Estamos en el medio de un cambio de paradigma en la ciencia?, entre otras. También repasará formas prácticas de experimentar mayor consciencia, transformación y salud.

Deepak Chopra es el fundador del Centro Chopra del Bienestar en Los Ángeles y consejero de personalidades como Oprah Winfrey, Madonna, Bill Clinton, entre otros. Fue incluido en el top 100 de heroes e íconos del siglo por la revista Time y escribió extensamente sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Actualmente está posicionado en occidente como el principal referente de la cultura del bienestar, el desarrollo personal y la medicina alternativa.

Las entradas, a partir de $800, están a la venta en www.ticketek.com.ar/deepak-chopra/teatro-coliseo

Presenta: Ronda Latinoamérica
www.ronda.lat

info@ronda.lat

Reseña: EMERGENCIA cambiar puede salvarte la vida

Si no te parece un #Buendía ¡salí y crealo!

El libro de Ezequiel Bottaro:¨Emergencia cambiar puede salvarte la vida”, que mejor lectura puede ser para cuando comienza el año y nos forjamos promesas de cambio.

La obra trata la historia de un piloto de avión comercial, que se replantea su vida, y decide junto a su pareja convertirse en piloto de taxi aéreo. En uno de esos vuelos que realiza las condiciones climáticas cambian, un vuelo normal termina en una gran tormenta de viento y lluvia, en donde le exige al piloto la necesidad de analizar la situación en la que está sumergido, donde el miedo lo paraliza y a medida que el combustible se va agotando y las dificultades a las cuales se tiene que enfrentar, lo obligan a reaccionar y dar un viraje no solamente en el avión sino a darse cuenta que Cambiar puede salvarte la vida, y en el caso del protagonista lograr también que el entorno te acompañe, porque su meta era llegar sano y salvo para gozar de su familia.

En su prólogo el libro dice “esta aventura de ficción narra los aprendizajes de un hombre que cambió para sobrevivir. Es mi forma de inspirarte a hacer cambios y crear la historia de tu vida».

Sobre el autor, Ezequiel Bottaro es coach ontológico, de sobrenombre Zeku, colabora con las personas para que logren los objetivos y metas que están buscando generar para sus vidas. Además trabaja gestionando cambios en las organizaciones y acompañando equipos de trabajo para elevar su rendimiento. A través de su página web www.zeku.com.ar ofrece talleres, reflexiones y contenidos de coaching. Forma parte de la “Sociedad Argentina de Escritores” (SADE). Publicó un libro de microficciones La imaginación impaciente (2007), en novelas cortas Bancala (2015) y esta última que estamos comentado que está asociada al liderazgo personal Emergencia. Cambiar puede salvarte la vida(2017) la cual fue presentada en el Centro Cultural San Martín, el pasado 6 de diciembre.

Claude Lelouch en el último festival de cine internacional en noviembre 2017, en Mar del Plata, dijo en la conferencia de prensa que los seres humanos a lo largo de la vida somos infinitos: SI y NO. Está bueno pensar en los porqué de los NO, y también hacer lecturas que nos ayuden a reflexionar y evitar a que el miedo nos paralice y nos encuentre lo suficientemente preparados para dar la respuesta adecuada y con convicción: Si o NO.

Se la recomendamos, ediciones PIM.

Facebook: https://www.facebook.com/ezebottaro


Reseña Diana Decunto

Reseña: Saigón , historias de medio mundo

SAIGON es el libro de cuentos editado por EDULP – Editorial de la Universidad de La Plata – de la escritora, fotógrafa y paisajista Lulú Fernández.

Son doce relatos que transcurren en diferentes lugares del mundo y en distintos momentos históricos, tienen dosis bien distribuidas de humor negro, personajes complejos que se preguntan por sus orígenes y un detallado desarrollo de lo visual en los paisajes naturales o urbanos y en las situaciones en que estos personajes se van metiendo. Las historias son delirantes, divertidas, reflexivas y se leen tan rápido como en una secuencia fotográfica.

Una escritura fresca y ácida, con notable acierto en las observaciones, de estilo personal y decidido, que hacen de esta publicación un singular libro de cuentos que atrapa desde el principio al fin.

Saigón es una muy buena oportunidad para conocer a autores de nuestro país mediante una lectura ágil , reflexiva y a la vez muy interesante. Son doce relatos cortos , ubicados en distintas partes del mundo y diferentes contextos históricos pero con la intención de indagar las fortalezas y la fragilidad del ser humano. Desde un escenario sumido por la guerra hasta un hogar donde conocemos la cotidianidad de las personas , estos relatos nos permiten conocer la mirada de la autora que nos regala una lectura sencilla , rápida y muy personal.

Algunas de sus ilustraciones también nos permite adentrarse en el ambiente de los cuentos y llevando al lector a aquel viaje que el libro propone. Saigón es una interesante incursión de la autora argentina Lulú Fernández , quien nos relata una serie de relatos cortos , con una construcción del texto muy dedicada y disfrutable para el lector en muchos sentidos.

Sobre Lulú Fernández

Sobre Lulú Fernández:

Lulú Fernández es egresada de la carrera de cine de la UNLP. Paisajista. Fotógrafa. Escritora.

Su obra fotográfica “La vida secreta de mi jardín y la mafia” se expuso en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata, en el Museo Fotográfico Osvaldo Soriano de Mar del Plata y en el Museo Histórico de Pigüé. En CABA se mostró en el Museo del Banco Provincia y en el Museo Nacional Roca. Fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. En 2015 la muestra “Fotografía bajo ningún concepto” se exhibió en el Museo Nacional Roca.

Saigón es su primer libro de cuentos. “A lo cowboy” recibió el premio Itaú 2016. En el 2014 “Kai Ming” ganó el premio del Concurso de relatos Miguel Ragone y el cuento Ilex fue premiado en el concurso Finedu.

Reseña: En algun lugar del mundo

«En algún lugar del mundo» de autoría de Gastón Cortizo Guerrero es una novela que cuenta la historia de una joven pareja de argentinos que vivieron en varios países de Europa, durante varios años y la novela arranca en el 2004, ellos residían en Inglaterra y deciden regresar.


Destinos por vivir en algún lugar del mundo

La novela relata las vivencias de este matrimonio en cuanto su integración a la comunidad en Europa, desde la mirada de trabajadores inmigrantes.

La línea argumental gira en torno a las dificultades que encuentran en su camino de regreso. Las diferencias de oportunidades entre el orden natural constituido en Europa comparado con una Centro América, pobre y violenta.

A ese eje, se va disparando otra historia, en paralelo, que es la necesidad de escribir del personaje principal, la escritura como herramienta terapéutica para afrontar la adversidad.

La novela deja en evidencia el amor que se tienen sus protagonistas, como eso les ayuda a no renunciar a sus metas, el apoyo incondicional de ella, para que su pareja no renuncie al sueño de ser escritor y publicar, algún día, su libro.

También se rescata el valor de la amistad, la suerte como juega en nuestras vidas, a favor o en contra.

Las experiencias personales sobre Centro-America son fascinantes porque se oponen a esa cara de exuberancia con que se disfrazan algunos lugares de turismo lujoso. Las dos caras de una misma moneda, pero con protagonistas diferentes: el turista y el trabajador golondrina.

“En algún lugar del mundo”, rescata los valores del bien y mal, donde comparto con el autor, que una mano solidaria se puede recibir cuando menos se lo espera y a veces quienes confiamos que nos van ayudar nos pueden defraudar.

Recomiendo su lectura, para conocer lugares, gente, para descubrir que peores situaciones económicas existen y a las que deberíamos rogar que nuestro país, ni pase cerca de ellas, pero también testimonia como la falta de educación y exacerbada pobreza hacen que conviva junto a la sociedad de una manera natural: la violencia y la marginalidad.

El final de la novela, es fresco, optimista. Es probable que despierte en el lector, la discusión sobre si los sueños son utopías y la controversia si para cumplirlos depende exclusivamente de nosotros o de las posibilidades de desarrollo que ofrecen los países, justamente no todos sino en algún lugar del mundo.

En algún lugar del mundo Por Gastón Cortizo Guerrero


Editorial Autores de Argentina. 305 páginas.

Diana Decunto

El circuito escalera, una novela que no da puntada sin hilo.

«El circuito escalera» de «Javier Daulte» es una novela dinámica, actual donde se plantean las relaciones de padres a hijos, las familias ensambladas condimentadas con la vida personal de un director exitoso de teatro y TV.

El autor: Javier Daulte, es la primera novela que escribe y promete mucho más para las próximas porque su debut como novelista es excelente.

Javier Daulte es dramaturgo, guionista y director de teatro. En su novela hay impresas las huellas del guionista, cortando los capítulos en algún momento culmine del conflicto y capítulos más adelante retomando donde había dejado. Esta forma de narrar a la novela le da un estilo muy personal de escritura, enriqueciéndola, logrando en el lector quedar atrapado con la historia desde el primer capítulo y con deseos de llegar al final para saber cómo cierra la trama.

El personaje principal de la novela es Walter Ponce un famoso director de teatro y TV, de cuarenta y cuatro años, con un hijo adolescente, divorciado de su primera mujer: Marina.

Walter sufre una crisis con dudas existenciales, bajo psicoanálisis, y replanteándose el mundo en el que vive. El personal y el laboral. Dejándose llevar por el vertiginoso ritmo de la vida, aprendiendo a educar a un hijo adolescente.

Un entorno que tampoco permanece estático, el cual también hecha leña al fuego a la historia, porque los personajes que se interrelacionan con Walter, tienen varios capítulos, donde cada personaje se transforma en el protagonista principal teniendo su propia historia paralela a la de Walter, sufriendo cada personaje sus propias crisis personales, vicisitudes y formando parte del circuito escalera.

Es muy interesante el análisis que hace sobre “el arte de engañar” referido al fenómeno del cine, la TV y el Teatro, en cuanto a un público haciendo taquillas ante una ficción. Resalta el grado de aceptación o no, que hoy tienen en el público, las ficciones que nos ofrecen los diferentes medios audiovisuales.

La relación padre – hijo está contada desde el punto de vista de cada uno. Relatada minuciosamente con un corte intimista. Los miedos de Walter como padre. Un padre “presente” que ama a su hijo Martín. Un hijo adolescente, el cual tiene un amor reciproco hacia su padre pero ambos se sienten incomprendidos. Es excelente el planteo sobre la incomunicación entre ambos, como intentan y se esfuerzan por querer mantener un diálogo y la frustración que sienten cuando no logran cada uno de ellos desde su rol, llegar al otro.

Es muy interesante avanzar en la lectura y apreciar como esa relación va cambiando a medida que Martín va transformándose en un adulto. La novela narra esa evolución de Martín y el crecimiento de sus padres: Walter y Marina, basado en comprender que Martín ha dejado de ser un niño.

El ámbito laboral de Walter, sus amigos reales y sus vínculos por compromiso, las zancadillas que presenta el medio, la banalidad los abarca de una manera natural. Resulta interesante descubrir un mundo de ficción que habla sobre algunos estilos de vida de la farándula que hacen también al marco de la obra.

Walter sufre crisis matrimoniales, Marina su primer esposa, Cristina es la segunda mujer. Muestra como los personajes se acomodan a vivir en el formato de familias ensambladas. En el fondo,l Walter intenta alejarse, necesita tomar distancia para analizar su entorno y así ayudar y autoyudarse. Muchos personajes que penden en “El circuito escalera”, lo acusan de egocéntrico, cuando en el fondo, el resto no es mejor ni peor.

Esta novela, comentada por su autor, se escribió en el verano del 2008. Luego la retomó en el 2014. Javier Daulte en su libro cuenta: “«El circuito Escalera» fue un refugio y un descanso de lo que más me ocupa, que es el teatro. ¿Qué motivo su escritura? Quizá la necesidad de algo que fuera distinto de lo que estaba haciendo y no me obligara a renunciar a lo que más me atrae que es narrar historias”.

Esperamos que el autor vuelva a necesitar unas vacaciones, para recrear otra tan interesante historia como ésta, con una lectura ágil, simple que nos permita sacar conclusiones sobre cómo vivimos en esta sociedad con sus defectos y virtudes y en que deberíamos mejorar. ¡Javier Daulte, esperamos que repitas la experiencia! Voy a extrañar ese espacio de tiempo que había reservado para la lectura, para avanzar en otro capítulo, que me permitiera descubrir porqué el título es «El circuito Escalera».

EL CIRCUITO ESCALERA

Por Javier Daulte

Editorial Alfaguara. 445 páginas.

Diana Decunto