Reseña: Meet Vincent Van Gogh

Van Gogh más cerca de nosotros

Se puede decir que el pintor impresionista más popular de los últimos tiempos es Vincent Van Gogh. Conocemos su trágica vida mediante sus pinturas pero también gracias a material audiovisual y reportajes, pero creo que pocos han tenido la oportunidad de ver una pintura del neerlandes en vivo y nadie ha podido tocarlas, ¿Y si estuviera la oportunidad de tocar el arte?

El museo Van Gogh de Amsterdam celebra su aniversario cincuenta y la mejor forma de hacerlo es mudar el museo a todo el mundo, hablando en sentido metafórico pues lo que se presenta en este evento es una experiencia inmersiva, sensorial y educativa sobre Van Gogh, su arte y su vida.

El pasado 23 de febrero se realizó el evento de prensa el cual estuvo liderado por representantes del museo Van Gogh de Amsterdam, el ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires, la embajadora de los Países Bajos en Argentina y el productor. Una sorpresa para todos fue saber que dentro del público, se encontraba el sobrino bisnieto del pintor. La muestra consiste en recorrer varios salones con ayuda de audioguias disponibles en inglés y español, esta guía se reproducirá de manera automática y sincronizada. Una vez dentro de la muestra, todo se puede tocar.

La idea de tocar el arte es imposible ya que siempre se prioriza su preservación, Meet Van Gogh ofrece ser parte del arte, sentirlo, pintarlo, contemplarlo y hacerlo. Cada salón está representado en alguna época de la vida de Vincent, por lo que se puede decir que es un recorrido biográfico porque más allá de observar el arte y recordar los famosos cuadros, vamos a conocer en profundidad la vida del artista.

Meet Van Gogh se vuelve una experiencia completa, educativa y novedosa, nos permite conectar con la vida y el arte de un personaje que fue reconocido años después de su muerte pero que gracias a eventos como este, se vuelve inmortal. Meet Van Gogh se encuentra en el Campo de Polo Argentino, las entradas se compran en la web del evento seleccionando el turno de preferencia.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Análisis: Hogwarts Legacy para Xbox Series

Si bien los juegos de franquicias están viviendo una nueva era gracias a títulos que ofrecen una experiencia de calidad que brilla más allá de la atención que recibe al producto de base. Ahí podemos mencionar los juegos de Batman o spiderman, aunque tengamos ejemplos fallidos (tos, tos Marvel Avengers). Es cierto que los ejemplos anteriores parte de películas o cómics de super héroes, en este caso estamos ante la adaptación de una popular saga literaria y de películas, que han tenido su paso por los juegos, y aunque tenemos un grato recuerdo de ellos, no eran destacables si lo juzgas solo por lo que es, un videojuego. Hogwarts Legacy viene a atraer a los fans de Harry Potter pero a su vez, traer una experiencia RPG que brilla por si sola. El resultado es más que positivo, suma puntos obviamente por el producto base y el fan service, pero a su vez es una experiencia jugable sólida y muy entretenida.

El juego cuenta con un inicio largo pero que sirve para dar introducción a lo que sería la historia del título, que busca diferenciarse de las historias de harry Potter pero tomando y respetando su universo. Es así como empezamos a personalizar nuestro personaje, quien será un nuevo estudiante de Hogwarts que comenzará sus estudios en el 5to año, algo bastante inusual. Para su llegada, viaja con un profesor , que es quien apadrina a este protagonista es su nueva etapa de estudios en la famosa escuela. Aquí mismo nos introduce lo que sería la historia principal del juego y la existencia de una magia antigua, de la que nuestro protagonista es poseedor. Las clases comienzan y nos tenemos que someter al sombrero seleccionador, que nos hace unas preguntas básicas, y bastante deducibles para que te toque la casa que deseas. De todos modos puedes no estar de acuerdo con la decisión del sombrero, para elegir la casa que desees. En un principio es toda una introducción sobre clases, hechizos básicos y cosas que se pueden hacer en la exploración del castillo y la misma escuela.

Un villano se presenta en este título, y parte del conflicto existente entre magos y duendes. Que si bien en el material original sabemos que ninguno es del agrado del otro, existe un acuerdo de paz que en aquel momento parece haberse roto. Para poder derrotar a este villano, uno debe hacerse con los poderes y la magia suficiente para estar a la altura, y es acá donde parte el sentido de su jugabilidad. Además de todo el aprendizaje por la exploración, toca entrar en combate, que en este caso se hace mayormente contra criaturas que tendrán distintas característica y en los que el jugador deberá ser estratégico en cuanto a los hechizos que va a equipar y utilizar para con ellos. Si bien se ha eliminado el Quiddictch, seguramente por una cuestión de desarrollo, podremos utilizar la escoba para el traslado y cumplimiento de algunas misiones.

Hogwarts Legacy es un juego que respeta mucho el material del universo al que pertenece harry Potter. Al localizarse más de 100 años antes de los hechos de la conocida saga, se le permitió que pueda distanciarse de ella y que ofrezca una experiencia independiente pero que cuenta con muchísimos guiños para los fans. Si bien esta hecha para los conocedores del material, aquellos que se adentren en el universo por primera vez, van a encontrar un juego entretenido, sólido y no solo un juego típico de franquicia.

Hogwarts Legacy es sin duda el mejor juego del mundo de harry Potter, si bien no estaba la vara demasiado alta aunque tengamos cierta nostalgia por los primeros juegos de la película , el título sobresale como un juego independiente que sabe explotar el material base. Los combates son entretenidos, aunque no tan complejos, la exploración se alza como la posibilidad de estar dentro de hogwarts y su historia nos deja satisfechos.

Calificación 8/10

Melody: Te contamos sobre la nueva serie juvenil y musical que estrena en Prime Video



Por Nicolas Becerra

La noche de la Avant Premiere de “Melody, la chica del metro” se lució con sagaces presentaciones en vivo y el recorrido de un gran elenco sobre la resplandeciente alfombra roja. Desde la presentación del director, José Luis Pagán, pudimos acceder a este mundo con el primer capítulo de la serie y entender las concesiones del universo producido por Warner Music.



¿Alguna vez soñaste con alcanzar el éxito y ser reconocida por tus cualidades? Bueno, Melody también. Ella es una adolescente de 16 años que sueña con ser como su estrella pop estadounidense favorita, Layla. Con ella establece una conexión repentina mediante la cual compartirán pensamientos e incluso su música. Sin embargo, Melody se encuentra con algunas dificultades en su vida. Debido al abandono de su madre, vive con sus tíos, quienes no la apoyan con su vocación. Se encuentran constantemente inseguros de que ella los abandone como lo hizo su madre. Al sentir que sus tíos intentan frustrar sus sueños, Melody busca aún más refugio en la música. Todos los días se dirige al metro con su amiga para cantar lo que escribe. Por otra parte, Thomas Van Vorden, dueño de una prestigiosa productora musical, se está quedando sin talentos y busca desesperadamente una nueva estrella con la que triunfar. Esta podría ser la oportunidad de Melody para impresionarlo y lograr un paso importante en su carrera. Así es como atraviesa una aventura sobre la que además explora la amistad y el romance.

Entre deslumbrantes coreografías y locaciones, esta pieza audiovisual recorre el conflicto interno de la protagonista con un tono cómico-dramático y alternando entre diversas secciones musicales. La trama se inspira en las propias historias de las actrices protagonistas, Yas Gagliardi y Sarah Lenore, como artistas emergentes.



Esta serie se dirige puntualmente a un público adolescente y contiene temas ya explorados con anterioridad en historias de carácter similar. No obstante, también quiere hacer hincapié en las relaciones conflictivas familiares, el bullying y la igualdad. Si bien las actuaciones no son el punto fuerte de la serie, las performances vocales son notables. Otro punto distintivo es el uso del lenguaje, ya que busca promover la utilización del inglés e identificarse con los hispano-inglés parlantes. Mediante el uso del spanglish y la mimetización con los sueños de muchos otros adolescentes, Melody quiere dar la vuelta al mundo.

Si desean aventurarse en la vida de la futura promesa del pop, Melody los espera el 22 de febrero en Amazon Prime con 12 capítulos listos para que los disfruten.

Análisis: Life is strange 2 para Nintendo Switch

Una experiencia vital. Esta es la idea principal sobre la que gira este título que promete no dejar indiferente al jugador. Don’t Nod Entertainment (estudio francés fundado en 2008) ha decidido ser valiente y no repetir la fórmula utilizada en el título previo. La historia nos cuenta las aventuras (y desventuras) de los hermanos Díaz que debido a un terrible suceso deberán abandonar su casa en Seattle y huir a la tierra de su padre en Puerto Lobos (México).

Manejaremos al hermano mayor (Sean) que deberá ocuparse de su hermano (Daniel) que cuenta con poderes telequinésicos. Durante dicha aventura episódica se tratan temas actuales y de profunda reflexión (inmigración, racismo, política, identidad de género e inclusive sectas). Como mención especial destacar un detalle muy relevante que la mayoría de las aventuras actuales no abordan. Es lícito que los personajes protagonistas de la mayoría de videojuegos sean de género binario (hombres y mujeres) pero en la sociedad actual existen muchos más perfiles (LGTBI+) y, en esta ocasión, se han vuelto a incorporar personajes transexuales con una personalidad muy bien definida. La historia se estructura en cinco capítulos con diferentes localizaciones y personajes con los que interactuar. En ciertas ocasiones se puede llegar a percibir cierta sensación de vacío porque algunas tramas se quedan cortas y nos gustaría seguir profundizando sobre ellas.

A nivel gráfico cuenta con un buen nivel de detalle de personajes y unos escenarios preciosistas que os pueden dejar hipnotizados durante mucho tiempo. A nivel jugable los personajes se mueven de manera correcta y la variedad de situaciones y puzzles evitan hacernos caer en situaciones repetitivas. Las decisiones que tomemos influirán en la historia y podremos llegar a ver hasta siete diferentes finales en base a dichas decisiones. A nivel sonoro se trata de un videojuego con una banda sonora muy potente que hará las delicias de vuestros oídos y querréis escucharlas una y otra vez. Como aspecto negativo indicar que no está traducido al español contando únicamente con subtítulos en dicho idioma. En resumen este juego trata de una manera adulta diferentes asuntos que están de rabiosa actualidad en esta sociedad moderna tan cambiante en la que vivimos. Si os gustan los títulos que pueden saborearse lentamente, donde las relaciones interpersonales pueden llegar a marcaros y que al acabarlos os dejan un poso de felicidad (a la vez que tristeza) sin duda vais a disfrutarlo plenamente.



Espero que os haya gustado este análisis y nos vemos pronto en La Butaca Web.

Os quiero 3000:)

Calificación: 8/10

Castor Troy

Amor: El cine de Wong Kar Wai «In the mood for love»

San Valentin y Wong Kar Wai

Nada más apasionado que la filmografía de Wong Kar Wai, cineasta nacido en 1958 en Shanghái, China. Este director representa el deseo, el amor y la estètica; elementos que combina a la perfecciòn en películas como Happy Together (1997), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995) y 2046 (2004), pero hay un filme que cambiò la forma de ver el cine mandarin: In The Mood of Love (Deseando amar, 2000)



Escrita, producida y dirigida por Wong Kar-wai y protagonizada por Maggie Cheung y Tony Leung Chiu. Deseando amar cómo se le puso en español.
Quienes ya conocen el estilo de Kar-Wai saben que la estética es su insignia, sobre todo los interiores, los vestuarios y movimientos de cámara, en este filme de drama romántico observamos escenas en slow motion musicalizados por boleros y un vals japonés las cuales parecen ser las mismas pero en realidad marcan el paso del tiempo y los encuentros de estos dos personajes.

La historia habla sobre dos parejas que están por trabajo en la ciudad de Hong Kong a comienzos de los 60, comparten piso en una casa cuya dueña es una señora muy quisquillosa, el marido de ella y la esposa de él deben viajar por negocios así que él y ella pasan mucho tiempo solos luego de trabajar y las miradas se cruzan haciendo que el enamoramiento sea inevitable. El contexto social, la época y las circunstancias en que se encuentran esta pareja de amantes no consumados hace que la tensión sea cada vez mayor, vuelve de esta película un eterno suspiro cargada de poesía y sensualidad.

La película forma la segunda parte de una tetralogía informal, junto con Days of Being Wild (Días salvajes) (1990), 2046 (2004) y Blossoms (2020) .

Es difícil no sentirse tocado por esta película y magnetizado por la mirada de Maggie Cheung. Un clásico ideal para el mes del amor.


Calificación: 8/10

Deseando amar fue presentada por MUBI Argentina el pasado 16 de febrero de 2023 en la sala Leopoldo Lugones del San Martín, en el evento dedicado a Wong Kar Wai debido a San Valentin.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Crítica: Imperio de luz

Como acostumbro a hacer; un breve resumen de la trama. Primero nos ubicamos en tiempo y lugar, año 1980, Inglaterra, (por cierto, país que en ese momento atravesaba ciertos malestares políticos y sociales). Nos presentan a Hillary, encargada de un cine, en donde debera enseñarle a su nuevo compañero Stephen el oficio mientras lucha contra sus demonios.


Debo decir que me encantó. Incluso diría que en ciertos momentos es una carta de amor al cine y un viaje en el tiempo hacia viejos clasicos como Los Hermanos Macana, o Desde el Jardin con Peter Sellers, pero no nos adelantemos.


Partamos desde un dato, es la primera película de Sam mendes la cual es enteramente escrita por el desde 0, las demas fueron adaptaciones, y realmente fue un guion muy personal, porque recordemos que su director es ingles, nacido en el año 65, por lo que muchas peliculas que se nombran a lo largo de la cinta muy seguramente fueron parte del amor que el director tiene por este hermoso arte y en todo momento nos sentimos que de verdad estamos ahí con los personajes. La cinematografia estuvo a cargo del maestro Roger Deakins, y en este caso no hay mucho para decir, excelente como siempre, de hecho , es la única nominación que tiene la cinta en los oscar, a mejor cinematografia, si bien no me gusta utilizar a los Oscar como parametro ya que muchas veces no premian lo mejor,pero hay que ser sinceros, es siempre un gran mérito llegar hasta esa instancia.


La musica acompaña de manera tal que es difícil no sentirse hipnotizado por la misma.
Pero sin dudarlo y algo que hacen de este film, una gran aventura, son las actuaciones. Y lo digo en geneal, aunque lo de Olivia Colman son palabras mayores. Hace tiempo que la viene rompiendo, y en esta ocasión no es la excepción. Hace un personaje mentalmente inestable, que tiene una vida muy tranquila y que luego de conocer a alguien que le cambia su forma de ver y entender las cosas, intenta cambiar y luchar por ella y su entorno.


Para finalizar y como bien decia, me encanto la película, me reecontre de alguna manera con ese cine de los 80 y salí de la función con una sensación muy linda. Un film lleno de idas y vueltas. Y por lo que es la figura de Sam Mendes yo creo que puede mas, y tengo muchas ansias de ver su próximo trabajo con un guión escrito por el.

Calificación: 8/10

Patricio Müller

Critica: Ant-Man and The Wasp Quantumania

Por Martin Karo

La nueva película de Marvel Studios que da inicio a la fase cinco de su universo cinematográfico a la dinastía Kang. Las películas de Ant Man estan bien pero no vuelven loco a nadie, siempre es divertido ver como utilizan los poderes de forma ingeniosa pero más allá de eso en términos de trama las dos películas anteriores no brillan particularmente y los personajes no parecen tener una importancia mayor para el universo en el que se encuentran, pero estas carencias desaparecen parcialmente en esta tercera entrega principalmente gracias a Kang y janet Van Dyne que nos permiten tener un vistazo al pasado del villano y la relación entre estos dos personajes. Desde la película de los vengadores 1 hasta Infinity War sabíamos muy poco de Thanos y cuando tuvo el protagonismo que merecía no decepcionó, pero en el caso de Kang solo teníamos la aparición de una variante suya al final de la serie Loki y ahora tuvimos como villano principal  a “Kang el conquistador”, no en todo su esplendor aunque sí tuvimos más pistas sobre sus motivaciones y objetivos que siguen siendo algo ambiguos pero es parte de la gracia del personaje, revelaron lo justo y necesario haciendo que valga todavía más la pena ir a ver esta pelicula, el unico problema real con este villano es que es demasiado poderoso para los protagonistas, es más en un momento el mismo Kang dice “Estas fuera de tu liga” y la forma de “derrotarlo” es forzando conveniencias del guión para llegar a ese resultado.

En cuanto a Scott Lang el simplemente funciona, es gracioso y se sigue preocupando por ser un buen padre, no evoluciona particularmente o descubrimos algo sobre el personaje pero está bien porque su rol en marvel es básicamente ser un tipo normal al que le pasan cosas locas, papel del que la película se ríe con total consciencia. Ant man and the Wasp Quantumania no se siente como una historia de Scott o de Hope es literalmente una antesala a lo vamos a ver más adelante, no digo que la película sea una escena post créditos de 2 horas pero las consecuencias que sufren los personajes son inexistentes pero tengo que decir que la idea de que cada vez más personajes tengan una experiencia con Kang o con alguna de sus variantes y que el sentimiento con el que se queden sea miedo hace que me genere más expectativas por la siguiente aparición del personaje. La expansión del reino cuántico es interesante al inicio únicamente pero después solo es un universo más que bebe de la ciencia ficción al más puro estilo Star Wars con algún que otro concepto que te hace levantar una ceja pero que no va más allá. Por último, si toda la película es una gran antesala a lo que se viene ¿Que podes esperar de la escena post créditos?

Calificación: 7/10

Reseña: Pequeñas cosas que se quiebran

Ritmo que quiebra

Todos los jueves a las 20:30 en El Extranjero sucede “Pequeñas cosas que se quiebran”, obra ganadora del concurso de dramaturgia del FNA 2022, con una puesta inteligente que llega a los huesos y los hace retumbar al ritmo de la batería. 

Tres mujeres en viaje por la ruta. Cada una con su historia, cada una con sus motivos para estar en ese mismo lugar, esa misma noche, atravesando la misma ruta, llegando a la misma estación de servicio. Las tres confluyen en un todo atravesado por la violencia, la muerte, el dolor y el (des)encuentro.

La dramaturgia ingeniosa de Juan Cruz Bergondi (también director) logra entrecruzar tres relatos aparentemente desconectados. A través de un juego de anticipaciones, repeticiones e indicios que se retoman en las otras historias, se desemboca en un mismo tiempo y lugar en donde todos los personajes se encuentran.  Los relatos de las tres mujeres son como ecos de uno mismo atravesado por la violencia, el accidente, el (des)amor. Una batería marca el ritmo de la inminente tragedia que ya se huele desde el comienzo. El espectador entra en la sala mientras cuatro cuerpos bailan y beben en un antro, la oscuridad lo tiñe todo e instala desde el principio un clima opaco y tenso. 

A destacar la inclusión de música y efectos sonoros producidos en vivo. Una batería se encuentra en el medio del escenario como un corazón que late al ritmo de las historias que tarde o temprano se encontrarán para desatar el horror. Mario Di Santo es quien maneja todos los instrumentos: percusión, guitarra y bajo. Él es también una suerte de narrador que interviene entre los relatos de cada una de las mujeres, es quien hila esta gran historia y le  pone una pausa a tanta tensión. 

Mariana Romagnano, Rocío Magalí Rivera, Matías Bertiche y Marina Jové son quienes encarnan y dan voz a estas historias desgarradas. Los cuatro quiebran esa pared de ficción, se dirigen directamente al público y enuncian para afuera eso que los ahoga. Entre la tensión se cuelan sutiles pasajes de humor que le dan dinamismo y un respiro a tanta oscuridad. Interesante la permeabilidad y disposición corporal y vocal que presentan los cuatro para entrar y salir de sus personajes y construir las imágenes que evocan en un escenario casi despojado de elementos. 

La escenografía (Martina Nosetto) es austera, se limita a anclar ciertos espacios de referencia: un auto con dos sillones, un boliche con dos mesas y algunos vasos, una estación de servicio. Esta diferencia entre las historias se construye también gracias al gran diseño de luces (Fernando Chacoma) que crea  intimidad, fiesta, oscuridad, exterior, lluvia. Dos líneas blancas de ruta atraviesan el escenario conectando todos estos espacios y generando una línea de horror que desemboca en el encuentro de las historias. El piso se llena de números de kilómetros a medida que los autos en viaje de cada una de ellas se acercan. El vestuario va dando cuenta del paso del tiempo: la fiesta, el sexo, el cansancio, la violencia dejan (y dejaron) huella sobre esos cuerpos y ropas. 

“La realidad, de noche, pierde contorno”, suena la voz del baterista- narrador que da pie a una de las historias.  El límite entre lo individual y lo colectivo se quiebra, se construye una red donde todos están conectados. En esta noche que se instala, los límites entre la percepción y la realidad se vuelven difusos. Un ambiente nebuloso donde todo puede pasar. El público se mantiene en silencio, cada momento puede ser determinante, cada dato importa para lo que se contará. El pasado toca la puerta y se choca con las otras historias. El tiempo se rompe. Lo que se quiebra es pequeño, tan pequeño como la vida. La última intervención dice  “Algo de todo el amor y el dolor y la felicidad y el sufrimiento será alimento del futuro”, el futuro es la luz que emerge entre tanta noche sin contorno y gritos quebrados y llantos y dolor. 

“Pequeñas cosas que se quiebran”- Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378)– Jueves: 20:30 hs – Hasta el 30/03/2023

Escribió: Micaela Steinbach

Análisis: Monster Hunter Rise (PS4)

Por Jorge Marchisio

Si hay una franquicia perteneciente a Capcom que se ganó a la gente con el paso de las entregas y los años, es la de Monster Hunter. Incluso su fallido paso por los cines no socavó la popularidad de la IP; y es por eso, que cuando se anunció su salto de la Switch a otras consolas, varios estaban contentos. Veamos que salió.



La trama es bastante simple, y como bien indica el título, estamos ante una precuela, donde veremos un mundo un poco anterior al visto en otras entregas. Y contamos la historia hasta ahí, porque en realidad como suele suceder con la saga, lo importante no es la trama, sino la jugabilidad, así que hablemos un poco de ella.

Esta vez Capcom decidió centrarse de lleno en el online y el modo cooperativo si bien al inicio nos soltaran en este enorme mundo solos, al poco tiempo se nos invitara a armar partidas donde podremos interactuar con otros tres jugadores, utilizando comandos bastantes simples para poder derrotar enemigos cada vez más poderosos, que nos soltaran recursos para mejorar nuestro equipo, o simplemente el skin de nuestro personaje.



Si también se nos da la posibilidad de seguir jugando solo, no es el fuerte de Monster Hunter Rise. De hecho, quien les habla no es de jugar demasiado online, así que se pueden imaginar mi cara cuando me vi forzado a saltar al online si quería progresar en el juego. Y quizás esta sea la mayor pega que podemos hacerle a esta entrega. Eso sin mencionar un tutorial que se extiende por mínimo, media hora.

Y como falencia crítica final, podríamos decir que se nota que el juego base es de Switch, y el salto a consolas más potentes se nota; en especial cuando la pantalla se llena de personajes o monstruos, con una evidente caída de frames.



En conclusión, Monster Hunter Rise es un buen juego, pero con sus precauciones. Si no son exigentes con los rendimientos, y les gusta jugar en cooperativo, sin duda es una experiencia recomendable que les va a durar horas y horas. Si son anti sociales como yo, que prefieren las aventuras en solitario, quizás no sea la mejor de las opciones.





Calificación: 7/10



Lo mejor: muy divertido en el apartado cooperativo, acción a raudales.

Lo peor: se olvidaron casi por completo de los que prefieren el offline, el tutorial es innecesariamente largo.

Reseña: Los amados “Ardientes Gardel y Le Pera”

Desde el 21 de enero hasta el 24 de febrero, la compañía argentina Los Amados presenta “Ardientes Gardel y Le Pera” en el Auditorio Belgrano, mientras prepara su gira nacional. Un espectáculo donde teatro y baile se fusionan con el repertorio arrabalero en clave de son, conga y ritmos latinoamericanos.





La compañía con más de 30 años de trayectoria realiza por primera vez un espectáculo con repertorio íntegramente argentino, basado en la reversión de las canciones más reconocidas del dúo arrabalero Gardel y Le Pera.

Las letras de “Volver”, “Melodía de arrabal”, “Cuesta abajo”, “Rubias de New York”, “El día que me quieras”, entre tantas otras, suenan y resuenan en clave de cumbia, bolero, merengue, son, chachachá, conga. Así es como Los Amados celebran y abordan la historia del mítico dúo musical.

Al igual que en sus otros shows- homenaje a Ernesto Lecuona y a Agustín Lara, la compañía no sólo interpreta musicalmente sino que también expone en el escenario parte de la vida de los artistas. Cada canción está puesta en contexto. Teatro, danza y música se fusionan y generan un recorrido humorístico, atrapante y dinámico. Alejandro Viola (voz principal) y la banda de excelentes músicos, muestran y despliegan un carisma y un manejo escénico que hace de “Ardientes Gardel y Le Pera” no sólo un recital, sino un espectáculo completo que atrapa, emociona, ríe y baila.

Trajes y decorados no quedan por detrás de la reversión tropical. En la escenografía y el vestuario (Diego Prenollio) se mezclan la técnica porteña del fileteado con la estética kitsch, colorida y sobredimensionada que caracteriza todos los shows de la compañía. Trajes de tango con los colores albicelestes, el tipificado traje de gaucho intervenido, vestidos y coronas grandilocuentes, colores chillones, brillos. Los juegos de luces (Gonzalo Berdes) acompañan todo este universo estético e instalan los climas que la historia del dúo y la sonoridad de las reversiones reclaman.

“Ardientes Gardel y Le Pera” es una fiesta donde la poesía tanguera dialoga con ritmos que hacen levantar de la butaca al público, que se ha reído y emocionado a lo largo de casi dos horas. Es una fiesta donde la sala canta a coro y acompaña a la banda. Una fiesta donde el tango, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, se hacen presentes, vivos.

Ficha técnica:
Alejandro Viola: Voz
Carolina Alberdi: Piano – Acordeón
Fernando Costa: Percusión
Wilson Ortíz: Guitarra – Bajo
Matías Bahillo: Guitarra – Trompeta
Alejandro Bordas: Guitarra
Esteban Freydier: Saxo
Paulina Torres: Voz

Funciones: Sábado 21 y viernes 27 de enero 21 horas. Sábado 4, 11 y 18 y viernes 24 de febrero 21 horas en Teatro Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348 – esquina Av. Cabildo, CABA).

Escribió: Micaela Steinbach