La Butaca Web. El sitio de difusión de arte y cultura de Buenos Aires y España Reseñas, noticias, críticas en video y mucho más. Visitanos en www.labutacaweb.com ó en alguna de nuestras plataformas. Contacto labutacawebar@gmail.com
“Más de lo mismo” forma parte de “Cariño, ¿acaso no lo ves?”, su primer disco solista. Con su sencillez y honestidad, hace una crítica sobre el ego y sus disparadores más peligrosos: “Quiero más, quiero algo distinto” repite en las letras mientras en las imágenes cuenta una historia llamativa a través de distintas formas y colores. El video retrata al cantante en personaje haciendo burlas sobre ser distinto y no ser “más de lo mismo”, y lo hace siendo él protagonista material de ese ego mediante un trazado absurdo que se jacta de ser mejor que el resto cuando en el fondo, es una cinta VHS igual que las demás. De esta manera, el artista invita a hacer una introspección a estas caras y saber burlarnos de ellas.
Menuda forma de lanzar su primer disco en formato deluxe: un trabajo conceptual que consta de 14 canciones, revelando las indagaciones de Andry en un ¿intento? para explicar(se) esta existencia, logrando generar un sonido indie llamativo y nostálgico a la vez, para destapar una birra, sentarse en el balcón y mirar la nada.
SOBRE ANDRY BETT
Agustín Andribet es un músico y compositor nacido en la Ciudad de Buenos Aires, que desde temprana edad utilizó el dibujo y la música como medios de expresión y alivio. La intimidad en las letras, la experimentación con el formato cantautor y la variedad de recursos a lo largo de sus canciones, son algunas de las características que definen a este ecléctico proyecto surgido en 2020 tras el lanzamiento de su primer disco de manera independiente, titulado “Cariño, Acaso No Lo Ves?”.
El pasado 27 de de octubre fue la fecha en la que se presentaron Cultura Profética, la banda de reggae originaria de Puerto Rico y que ha colmado un estadio Movistar Arena en un show repleto de éxitos, haciendo recorrido de sus 25 años de carrera.
Con una multitud en el estadio, la banda se presentó con una producción a la altura de la celebración de tantos años de carrera, con músicos y coristas en vivo que han dado todo en un show de alrededor de dos horas y media de duración y en el que sucedió de todo, además de revivir los mejores éxitos de la banda. Willy Rodríguez, quien es el vocalista, ha dejado todo de si en este evento y en donde han sonado temas como «La Complicidad » «De tope al fondo» «Caracoles» «Baja la tensión » entre otros éxitos. El cantante se tomó el tiempo para hablar sobre lo que fue la época de los inicios del covid, del encierro, la imposibilidad de llevar la música al escenario y obviamente el respeto por las víctimas de la enfermedad.
Uno de los mejores momentos de la noche sucedió por accidente, un pequeño problema en el que se cortó el sonido, obligó a su vocalista a ponerse a dar letra acapella en conjunto con el agite de todo el público. Como dato de color, la última vez que vinieron a Buenos Aires, tuvieron un incidente con los equipos por lo que tuvieron que retrasar horas el show. En este caso la cosa se resolvió en apenas minutos, y toca aclarar que el show en relación al sonido fue espectacular, para evitar dar malos entendimientos.
Lo que parecía el final del show, la banda regresó diciendo «con este público nos quedaríamos a tocar 20 temas mas» , no se si fueron 20 pero el show se extendió por un buen rato, dejando un recital único para todos los fans del reggae con uno de sus mayores exponentes.
Agradecemos a la gente de Tone Prensa y Fénix Entertainment por permitirnos asistir el show como corresponsales de prensa y traerles esta crónica sobre la noche en el estadio Movistar Arena.
En esta oportunidad tuvimos la oportunidad de probar y analizar el juego Gotham Knights, título desarrollado por WB Games Montreal y resulta ser una expansión del universo de Batman, del cual pudimos disfrutar la serie Arkham, que nos ha devuelto la fe en los juegos de superheroes. Es posible que sin Batman no sea todo lo mismo, pero este título que nos permite jugar con Nightwing, Robin, Redhood y Batgirl no carece de ambiciones, en un RPG de acción que no es perfecto pero vale mucho la pena.
Batman ha muerto, esto puede parecer el gran spoiler que te estoy arruinando, pero la realidad es el inicio disparador de la historia que vamos a seguir. El juego comienza con una extensa cinemática que nos cuenta el final del hombre murciélago y que no resulta un misterio las causas de su muerte, ya que vemos desde el principio al responsable de este hecho y para nosotros termina como un caso ya resuelto. Luego de la desaparición de Batman y la desaparición de las famosa guarida son los héroes Batgirl, Nightwing, Robin y Redhood quienes deben continuar su legado. Luego de unas instrucciones que les ha dejado su mentor ellos son los encargados de patrullar las calles de Gotham y enfrentar las nuevas y viejas amenazas que azotan a la ciudad.
En cuanto a la jugabilidad, obviamente el título toma el legado de lo que fueron los juegos de Arkham pero a su vez también trata de diferenciarse de estos juegos. Acá nos encontramos con un título RPG con un mundo más abierto, donde seguimos misiones principales y secundarias a través de expedientes pero que tenemos la libertad de movernos para adquirir experiencia y mejorar nuestras habilidades. También tenemos la posibilidad de elegir entre los cuatro personajes que también cuentan con habilidades que los destacan y que a medida que va pasando la historia también nos encontramos con ligeros cambios, por ejemplo, en las reacciones de los villanos con el personaje que estas jugando en ese momento. El campanario, que será la guarida de estos vigilantes, es un espacio en el que quizá no cuenta con la mayor tecnología (En relación a la Baticueva) pero que será el lugar donde se podrán realizar todas las tareas necesarias para avanzar con la investigación. Se pueden ahí mejorar las habilidades, revisar los expedientes, entrenar para combate junto a Batman y también cambiar de personajes desde un punto determinado no mucho después de iniciar el juego. En cuanto al combate, es divertido y con las mejoras de habilidades y traje lo hacen interesante al gameplay. Pero si es una realidad que las misiones, aquellas a las que te sientes obligado para subir de nivel. Se siente bastante repetitivo y que no encontramos mucha diferencia entre los crímenes a patrullas y los npc que nos van a atacar y los debemos combatir. Si nos compensa una narrativa que es muy interesante y donde se le suman tareas de investigación donde resolveremos algunos rompecabezas y que nos mantienen expectantes en sus 25 horas aproximadas de juego.
En cuanto al apartado técnico, si h habido controversia antes de que fuera el lanzamiento del juego por las declaraciones de que en consola no cuenta con un modo de rendimiento y que el título correría a 30fps. En realidad si al título lo juzgamos desde la parte de tenerlo enfrente tuyo con un mando, no tendríamos mucho que quejarnos en realidad. El título se siente bien, fluido y bastante estable en su framerate. Si esto es algo a mencionar y que lamentablemente le jugó en contra, es que a pesar de que se vea y juegue bien, no se justifica que el título solo haya salido en consolas de nueva generación. Y ojo, quiero decir que el juego es bueno, desde las animaciones, el combate, el manejo de las moto, todo esta muy bien implementado pero si podemos decir que nos podríamos haber encontrado con un juego intergeneracional que no fue.
Gotham Knights es un juego que desde la percepción parece que se ha quedado en la sombra de los grandes títulos de Batman, pero que en realidad es un buen juego de acción que nos da la alternativa de jugar y conocer un poco más de otros personajes que son muy atractivos para este universo. Sus horas de juego son más que entretenidas, quizá es cierto que se le ha agregado muchísimo contenido desde la personalización, investigación y demás tareas que hacer, que se ha descuidado un poco la parte del combate, con misiones secundarias y enemigos que no van tanto más allá de lo genérico. Su historia y narrativa valen la pena y nos recuerda lo tanto que extrañabamos patrullar por las calles de Gotham.
¿Involucionamos? Es la pregunta que cada generación se hace ante las barbaries que suceden hoy en día. Guerras, fascismo, discriminacion, violencia, corrupción, crisis climática, genocidios… Parece ser un caldo de pesimismo y nos hace pensar que vivimos en una distopía, una idiocrática.
Érase una vez el hombre y érase una vez la inteligencia, el lenguaje es el puente hacia el entendimiento pero ni hablar el mismo idioma nos salva de meter la pata de manera diplomática, pero mientras podemos añadir la famosa frase de ,Marge Simpson: ‘En un momento asi solo se puede reir’. Efectiva, vamos a reír con Érase.
»ERASE actualiza a su manera la revista que la inspiró: Érase una vez… El hombre, una versión del origen de la humanidad a la que la iglesia católica intervino durante la dictadura militar argentina combinando – hasta el delirio – creacionismo cristiano, neandertales y sapiens. Como el origen de la humanidad pareciera partir de premisas arbitrarias, tendenciosas, ridículas y erradas». Es la sinopsis de la obra original de Mónica Cabrera, Marcos Krivocapich y Gustavo Tarrío.
Mónica Cabrera, Marcos Krivocapich, Nicolás Levín, Carolina Saade, Donna Tefa Sanguinetti y Denisse Van Der Ploeg forman parte de este histriónico elenco en esta histriónica obra. Este diverso grupo de actores, comienzan con argumentos de varios filósofos a lo largo de la historia sobre el comportamiento humano y el lenguaje; luego de esto una serie de sketchs, performance, teatro absurdo que nos sacarán varias risas además de replantear debates. La dirección de Gustavo Tarrio es enérgica, vivaz y dinámica, de él se desprenden una serie de actos que quizá no tienen nada que ver uno con otro pero que conservan el mismo fondo: El lenguaje.
La escenografía de Henser Molina es acertada para el libreto de Torria. Molina compone un circo en construcción donde los actores van a ir montando los sketches de manera manual. siendo esto ingenioso ya que se aprovecha todo el aportado de utilería. Érase es una obra divertida, ingeniosa y ocurrente, que va más allá de reconstruir una enciclopedia francesa censurada, nos lleva a dimensionar el poder del lenguaje.
Disponible los jueves a las 21 horas en el Teatro el Pueblo (Lavalle 3636) Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.
¿Recuerdan aquella época dónde aún no existía el Messenger? Teníamos que conectarnos en salas virtuales para hablar con gente, interactuar y encontrar contactos efímeros. Aquellos tiempos dónde no había tanta exposición y lo clandestino estaba más desarrollado. Hoy los vínculos no han cambiado.
Antonio Villa presenta en el Teatro Nacional Cervantes su más reciente obra: Chongo triste. Una pareja homosexual está de viaje en Mendoza. Un hombre de más de cincuenta años, un escritor famoso con una ex esposa controladora igual a él, dominante y manipulador. Un joven inexpresivo 30 años menor que su pareja, misterioso, taciturno y sumiso.
Chongo triste cuenta con las participaciones de Sergio Boris, Gonzalo Bourren, Mikaela Herrera, Cristián Jensen, siendo Boris y Bourren la pareja protagonista. Ambos componen una relación dispar y desconectada donde los sentimientos no se expresan, se exigen. La melancolía reina y también colapsa los vínculos. Alfredo Dufour es el encargado de diseñar la escena. Un estilo ochentoso colmado de detalles disco y bdsm. Un cuarto de hotel dónde se incita a la lujuria y tristeza.
Nicolás Gullini compone la música de esta película, le da un aire pesadillesco y sombrío. A su vez, Mikaela Herrera hace de trompetista en escena y Julián Piñuel de músico fuera de escena. Antonio Villa construye una puesta decadente y deprimente donde no hay amor sino costumbre y dependencia, destrato y soledad.
Chongo triste está disponible de jueves a domingo a las 21 horas en el Teatro Nacional Cervantes. Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca.
La Revista Llegás a Buenos Aires organiza el “Festival de Teatro Llegás”. Este será del 24 al 31 de octubre y tendrá por sedes Área 623, Teatro El Extranjero, Teatro Beckett, Teatro Casa Estudio, Plaza de Mayo y Teatro El Picadero. Se podrá asistir de forma libre y gratuita a siete espectáculos reconocidos e innovadores del circuito teatral independiente porteño.
Con 18 años de trayectoria, la Revista Llegás ha cubierto distintas ramas del espectro cultural de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, se enfoca principalmente en el área de teatro. Pero además de la cobertura, en cuatro oportunidades Llegás fue promotora y organizadora de Festivales de Teatro de variado contenido (el último ocurrió en el 2021 en la Plaza Salguero en coproducción con el Teatro Vera Vera). Es decir, Llegás es medio de comunicación y también, como ya lo ha demostrado, productor de contenido. Este año no se queda atrás: del 24 al 31 de octubre en seis salas teatrales de la Capital Federal, se ofrecen siete obras del circuito de teatro independiente porteño con acceso libre y gratuito.
En relación a Llegás como agente cultural y creador de contenido, Ricardo Tamburrano, director de la revista, cuenta: “Nosotros no somos los hacedores de esas obras que intervienen en el festival, sino que las juntamos. Me parece que lo que destaca de este tipo de festival es el acceso gratuito a la cultura que es distinto a lo que vemos habitualmente: que alguien va y paga una entrada. Entonces la idea de un festival gratuito me parece que lo enaltece. El festival es como un festejo porque sí y porque todos los que hacemos Revista Llegás somos hacedores del entramado cultural, somos los que intervenimos, somos actores de este sistema de producción que tiene la Ciudad de Buenos Aires, en el cual creemos. Nos gusta atravesar y preguntarnos lo que somos, y a través de ahí surge la posibilidad y la idea de hacer un festival de teatro”.
Diversidad estética, uso de tecnología, monólogos, biodramas, espacios no convencionales, obras clásicas de la escena porteña, perspectiva de género. Así puede resumirse la variedad de propuestas escénicas que forman parte del festival. Reunir y ofrecer un abanico de espectáculos como este, de acceso libre y gratuito, fomenta el encuentro entre públicos diversos. A su vez, encontrar en un mismo evento tal variedad, permite expandir las fronteras y reflexionar sobre el quehacer artístico y la convivencia entre formas tradicionales e innovadoras de concebir “lo escénico”.
Los teatros que participan alojando las obras en sus salas, los artistas, los espectadores, la Revista Llegás, todos dan la razón de ser a esta gran fiesta teatral. El festival se plantea como puente entre la cultura y la gente. “Encuentro” es la palabra que atraviesa todo. Dice Ricardo Tamburrano al respecto: “Nuestra idea es unir todos los espectáculos de lunes a lunes y que sea una fiesta, con el festival queremos invitar a la gente y entusiasmarla en el festejo de una semana de teatro completo”.
Revista Llegás crea el espacio necesario para que el encuentro mágico del teatro se produzca. Todxs tienen la invitación para participar de esta gran fiesta.
La programación puede encontrarse en el siguiente link:
Además de ser uno de los barrios más viejos y emblemáticos de Buenos Aires, San Telmo cuenta con un circuito cultural que atrae a turistas y gente local.
Valentino Jazz Bazar y la cantante estadounidense Carrie Dianne Ward presentaron su show «Harlem Nocturne» donde rinden homenaje a los diferentes estilos de la música del siglo XX, soul, funk, jazz,blues, celebrando a varios autores e intérpretes de estos géneros, Dave Brubeck, George Gershwin,Sam Cooke, Seal, Etta James, Stevie Wonder y otros, que propusieron diferentes grooves en estos estilos ya consagrados, que derivan de la música afroamericana, influenciada por el Blues de principios del siglo XX.
Muchos edificios históricos fueron recuperados no solo para su puesta en valor sino para convertirlos en centros culturales, este es el caso del Palacio El Victorial dónde la noches de jueves se viste de música. El pasado jueves 13 de octubre se presentó Valentino Jazz Bar junto a la cantante Carrie Diane Ward, el grupo conformado por los músicos: tocaron además de temas emblemáticos del jazz estadounidense de la década de los 50 y 60, joyas escondidas y Bossa novas.
Con una gran energía y talento, el grupo dio paso no solo a la gran voz de Carrie Diane Ward (cantante oriunda de Michigan, Estados Unidos), sino a solos de contrabajo, guitarra, bajo y batería. Cada artista dió su despliegue de talento. La diva Carrie Diane Ward puso a bailar a los asistentes del espacio, haciendo de la experiencia además de auditiva, amena y familiar. Diane Ward acaparó su presencia en todo el espacio llevando el micrófono e interactuando con el público.
Sea en el Palacio El Victorial o en cualquier espacio, Valentino Jazz Bazar merece ser escuchado en vivo, la energía del grupo es algo único y va a conectar al público porteño a una experiencia sin igual alejado de lo cotidiano y común que ofrece la movida de la city.
Este evento y otros más, son ofrecidos dentro del espacio cultural del Palacio Victorial los jueves a las 20 horas (Piedras 722) Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.
J Balvin se presentó el pasado 15 de octubre en Buenos Aires en el estadio Movistar Arena en una noche donde repasamos los éxitos del niño de medellin y donde también observamos una gran producción desde lo audiovisual, teniendo un show más que completo.
Con las palabras «Me llamo José pero me dicen J Balvin» inició un show que no faltó momento para perrear y de disfrutar de las canciones en segmentos diferenciados. Pudimos en un principio oír temas como «Mi gente» «Que más pues?» «Reggaeton» con presencia de bailarines y un armado audiovisual especial para cada canción. En una plataforma donde también se alojaba alguna de las pantallas del escenario , fue el sitio donde J Balvin pasó gran parte del show, permitiendolo ver de forma excelente tanto en la platea como en el campo (con asientos)
La temática también se hizo presente, a través de un tramo del recital, el artista dedicó unos minutos a su disco «Colores» con una presentación audiovisual muy interesante con temas como «Amarillo» «Rojo» «Morado». Luego se dedicó unos minutos al disco que hizo junto a Bad Bunny en el que se destacaron canciones como «Que pretendes» «Yo le llego», entre otras. Hablo también sobre la alegría de encontrarse en Argentina, lugar al que viene más allá del tema de conciertos, ya que como dijo, tiene un hijo argentino, un niño llamado Río junto a la modelo cordobesa Valentina Ferrer.
J Balvin nos ofreció un excelente show en el que pudimos bailar todas sus canciones y deleitarnos con toda su producción desde los bailarines al diseño de audiovisuales para cada una de las canciones. Fue un Movistar Arena dominado por el perreo.
Agradecemos a Universal Music Argentina por permitirnos asistir al show como corresponsales de prensa.
El largometraje ganó el premio del público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y ha participado en prestigiosos festivales de cine de todo el mundo
Tras su estreno mundial el 30 de septiembre, Argentina, 1985 seguirá proyectándose en los Prime Video anunció hoy el estreno exclusivo de
la aclamada y premiada película Argentina, 1985, el próximo viernes 21 de octubre. Seleccionada como candidata nacional de Argentina para los Premios de la Academia 2023 en la categoría de mejor película internacional, la cinta estará disponible en más de 240 países y territorios de todo el mundo.
La película se ha proyectado en prestigiosos festivales de cine de todo el mundo, como el Festival Internacional de Cine de Venecia, el Festival de Cine del BFI de Londres, el Festival Internacional de Cine Río y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde también ganó el codiciado premio del público.
Rodada en las localizaciones históricas en las que tuvo lugar la historia real, el premiado Santiago Mitre (Paulina, La Cordillera) ha dirigido la película, que también ha coescrito con su viejo colaborador Mariano Llinás (La Flor, Historias Extraordinarias). La cinta cuenta con un reparto de lujo encabezado por Ricardo Darín (El Secreto de sus Ojos, Relatos Salvajes) como Julio Strassera y Peter Lanzani (El Clan, El Ángel) como Luis Moreno Ocampo.
La película es una coproducción entre La Unión de los Ríos, Kenya Films, Infinity Hill, y Amazon Studios. Axel Kuschevatzky, Federico Posternak, Agustina Llambi-Campbell, Ricardo Darín, Santiago Mitre, Santiago Carabante, Chino Darín y Victoria Alonso producen la cinta. Cindy Teperman y Phin Glynn están a cargo de la producción ejecutiva.
Argentina, 1985 está inspirada en la historia real de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, que en 1985 se atrevieron a investigar y enjuiciar a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina. Sin dejarse intimidar por la todavía considerable influencia militar en la nueva y frágil democracia, Strassera y Moreno Ocampo reunieron un joven equipo jurídico de inesperados héroes para su batalla de David contra Goliat. Bajo amenaza constante sobre ellos y sus familias, corrieron contra el tiempo para hacer justicia por las víctimas de la junta militar.
En octubre y noviembre el canal de entretenimiento OnDIRECTV emitirá en exclusiva DIRECTV Urbano Fest, un ciclo que presenta a los más importantes representantes de la escena musical urbana uruguaya: Pekeño 77, Soy Turista, Zanto, Franuxbb, Davus, Clipper y Decime Gian.
Los shows fueron registrados durante el DIRECTV Urbano Fest, que se llevó a cabo el jueves 22 de septiembre en la Sala del Museo del Carnaval de Montevideo. Se trata del primer festival en vivo en reunir 7 shows en una misma noche y en un mismo lugar de estos artistas referentes del Trap, Reggaeton y Hip Hop uruguayo.
Con dos episodios cada semana, el ciclo de shows se podrá ver desde el 22 de octubre, los sábados, a partir de las 23:00 a través del canal OnDIRECTV (201 & 1201 HD) y en la plataforma de streaming DGO [directvgo.com].