CAPIF dio a conocer las nominacionesa los Premios Gardel 2022

CAPIF, la cámara que representa a los productores de música de Argentina, dio a conocer este jueves la lista completa de las nominaciones a la 24° edición de los Premios Gardel, que se celebrará el próximo 23 de agosto en uno de los espacios más imponentes que la Ciudad de Buenos Aires tiene para la música, y que será anunciado en algunos días más, cuando se den a conocer detalles de la transmisión.



Con una marcada diversidad de géneros y estilos, en Álbum del año, máxima categoría del galardón que premia las producciones discográficas argentinas editadas en 2021, compiten exponentes del rock, el folclore, la música urbana, el trap y el jazz. Los aspirantes al oro son Ca7riel (por su álbum “El disko”), Andrés Calamaro (por “Dios los cría”), Nicki Nicole (por “Parte de mi”), Escalandrum (por “100”) y Abel Pintos (por “El amor de mi vida”).

En Canción del año, 10 finalistas compiten por la estatuilla con una importante presencia de duetos: Conociendo Rusia (“Se me hizo tarde”), Tini & María Becerra (“Miénteme”), Teresa Parodi (“Distinto”), Trueno (“Dance Crip”), Nathy Peluso (“Mafiosa”), Palo Pandolfo (“Tu Amor”), Tiago PZK & Lit Killah (“Entre nosotros”), Pedro Aznar (“Reverdece”), Abel Pintos & Camila (“De mí, contigo”) y La Konga & Nahuel Pennisi (“Universo paralelo”).

«Esta será una edición muy importante para los Premios Gardel. Tuvimos récord de postulaciones con más de 4300 trabajos que llegaron de todo el país, lo que nos demuestra que la música está más activa que nunca en la Argentina. Hay mucha expectativa por este regreso a la presencialidad y por esta posibilidad de volver a celebrar juntos el talento de nuestros artistas» dice Diego Zapico, titular de CAPIF.

El material recibido en la etapa de postulaciones es minuciosamente escuchado por los miembros de los comités de revisión, que se encargan de adecuarlos a las categorías pertinentes según géneros y estilos de las obras presentadas, para luego ser puestas a disposición del jurado e iniciar el proceso de votación.

Tras dos ediciones realizadas de forma íntegramente virtual (2020 y 2021) este año, los Premios Gardel preparan una gala impactante con performances musicales que comenzarán a anunciarse en breve.

Los Premios Gardel tuvieron su primera edición en 1999, en una gala conducida por Jorge Guinzburg y con apenas 5 categorías. En ese año, Sandro fue el artista en obtener primer Gardel de Oro de la historia.

Desde entonces, el Premio acompañó el gran desarrollo de la música argentina a lo largo de más de 20 años, incorporando nuevos rubros y actualizándose permanentemente. En 2020 se unificaron categorías que estaban divididas por género, dejando atrás la segmentación de artistas masculinos / femeninas. En las últimas galas también comenzaron a incluirse artistas internacionales en las performances musicales (Anitta, Carlos Rivera, Pablo Alborán, Lila Downs), en una clara señal de crecimiento del galardón que (posicionado como el más importante del país) busca expandir sus fronteras para llegar a nuevas audiencias.

¡Monster Hunter™ Rise: Sunbreak inicia hoy la temporada de caza en Nintendo Switch™ y PC!

Monster Hunter Rise: Sunbreak tiene lugar tras la heroica defensa de la Aldea Kamura en Monster Hunter Rise. La noticia de la supervivencia de la aldea inspira a la galante caballera Dame Fiorayne a viajar desde el lejano Reino en busca de ayuda. Los cazadores lo suficientemente valientes como para responder a la llamada se dirigen a La Avanzadilla Elgado. Este centro de investigación y puesto de mando es el responsable de detener la amenaza que se cierne sobre el Reino. La lista de objetivos incluye poderosas criaturas inspiradas en los elementos básicos del horror occidental, conocidas como los Tres Señores. Este grupo incluye al poderoso elemental Garangolm, el escalofriante Wyvern de Colmillos Lunagaron y el vampírico Dragón Anciano Malzeno. Además de estos enemigos de pesadilla, otras nuevas variantes de monstruos y los favoritos de los fans, como Magnamalo Humillado, Espinas y Shagaru Magala, aparecen para desafiar a los cazadores en la dificultad de misiones de Rango Maestro.





Para enfrentarse a estas fuerzas calamitosas, los cazadores que lleguen a la Avanzadilla Elgado deberán encontrar nuevas formas de abordar el combate. Mientras que la Aldea Kamura es conocida por sus técnicas únicas de Cordóptero, incluyendo los Ataques de cordoamarre y la Montura Wyvern, los cazadores convocados al Reino aprenderán nuevas Habilidades intercambiables y la nueva técnica de Cambiar habilidades intercambiables. Esta técnica permite a los cazadores asignar Habilidades intercambiable a dos cargas diferentes, que pueden cambiarse sobre la marcha durante las cacerías. La flexibilidad añadida de elegir qué habilidades son las mejores para cualquier situación permite a un cazador experimentado superar casi cualquier obstáculo. Los cazadores que se encuentren bajo ataque mientras realizan un Cambio de habilidades intercambiables también pueden realizar una Evasión con intercambio en cualquier dirección para evitar el peligro o reposicionarse para continuar el asalto.



Investigar el comportamiento de los Tres Señores lleva a los cazadores a través del Reino a emocionantes lugares nuevos y reimaginados, incluyendo el recién estrenado Bastión y la Jungla que regresa. El Bastión cuenta con cumbres nevadas que descienden hasta los exuberantes bosques repletos de nuevas formas de fauna local. En el centro de esta vasta región se encuentra una fortaleza abandonada desde hace tiempo que sirve de bastión para los mismos monstruos para los que fue construida. Por su parte, la Jungla regresa desde la segunda generación de títulos de Monster Hunter™ y goza de un clima cálido con abundantes lluvias, lo que la convierte en un paraíso para los monstruos y la vida vegetal que allí habitan.



Monster Hunter Rise: Sunbreak también introduce nuevas formas para que los jugadores se vinculen con el encantador elenco de personajes del juego a través de las nuevas Misiones de apoyo. Estas cacerías para un solo jugador permiten a los jugadores aceptar y completar misiones acompañado de sus personajes favoritos de la historia. Cada Seguidor tiene su propia especialización, e incluso ayudará a los jugadores recuperando su salud, colocando trampas, e incluso montando monstruos para cambiar el rumbo de la batalla. Los miembros de la avanzadilla Elgado, como Fiorayne, Luchika, Jae, el almirante Galleus y el maestro Arlow, serán accesibles como Seguidores, además de los miembros de la Aldea Kamura, como Hinoa y Minoto. Los jugadores desbloquearán a los Seguidores a medida que avancen en la historia, e incluso podrán obtener recompensas exclusivas por completar las Misiones de apoyo.



Los cazadores ansiosos por encontrar la próxima actualización de contenido pueden anticipar que Nargacuga Lunar, el Wyvern Veloz de la Luna, y Bazelgeuse Magma regresarán en agosto con la icónica Arena olvidada. Más allá de eso, hay más contenido previsto para Monster Hunter Rise: Sunbreak en el cuarto trimestre y hasta el próximo año.



Acerca de Monster Hunter Rise: Sunbreak

Monster Hunter Rise: Sunbreak es la nueva y gigantesca expansión para Monster Hunter Rise, el título de Monster Hunter™ aclamado por la crítica y éxito de ventas que se lanzó en Nintendo Switch™ en marzo de 2021 y en PC en enero de 2022. La expansión incluye una historia completamente nueva, con más monstruos, nuevas adiciones al combate, la dificultad de misiones de Rango Maestro y mucho más. Los cazadores interesados en probar el sabor de la acción pueden jugar la demostración gratuita de Monster Hunter Rise: Sunbreak en Nintendo Switch™ y Steam.

Reseña: Néstor el presidente militante


“El espectáculo cuenta la historia de Néstor Kirchner desde el nacimiento hasta su muerte poniendo el foco en momentos que subrayan su personalidad y su obra al frente de distintos cargos que ocupó, sus pensamientos políticos y su impronta.”



Un desafío total, desde el punto de partida, teniendo en cuenta que todo unipersonal implica un desafío actoral, si bien cuenta con un equipo de trabajo alrededor, al iniciar la función toda la acción teatral recae sobre una sola persona y en este caso al tratarse de un personaje real, de carácter público, la comparación con la interpretación y la realidad es casi inevitable e inmediata, por lo tanto el desafío actoral se multiplica.
Un desafío como obra, resumir una biografía, dar con el tono en que se va a abordar y como propuesta escénica en sí, para acaparar al público en general, con la dificultad de atraer a alguien que no comulgue con el personaje en cuestión, quien difícilmente se sienta atraído desde el título, pero se asume el desafío y por otro lado estar a la altura de la expectativa del público afín.
Un planteo acorde con el temple necesario del militante, o bien de un presidente, para afrontar desafíos en vistas a actuar para transformar la realidad, en este caso transformar la realidad en una narración ficcional representando a un representante.

La expectativa se cumple con una sutil construcción de personaje, tomando características físicas, timbre de voz, gestos, sin caer en la caricaturización de algún tipo de imitación, se logra la personificación en un tono justo que a medida que va pasando la obra va logrando mayor mimetización.
Haciendo hincapié en la personalidad, rescatando el estilo particular y lo humano del personaje en cuestión, sin centrarse en algún acontecimiento específicamente, se hace un repaso, una narración cronológica de la vida personal en el contexto histórico, dando lugar a una síntesis de la odisea, el camino recorrido, los hitos que van llevando a la conformación de la figura públicamente conocida.

Más allá del posicionamiento político que se tenga, es una realidad que dicha figura es la que encabezó la reconstrucción económica, política y social de un país. Abriendo camino y dejando huella, tanto en la historia como en la militancia. Sin dudas un personaje que despierta pasiones, de los que trascienden, llevando a que su legado histórico sea rescatado y pueda ser inmortalizado en versiones ficcionales.

Néstor, el presidente militante, quizá pueda verse como un homenaje para mantener vivo el recuerdo, reivindicar cierta cuestiones y en tiempos difíciles a modo de inspiración.

“Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme quisiera que me recuerden por haber hecho caminos por haber marcado un rumbo porque emocioné su alma porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados porque interpreté sus ansias porque canalicé su amor. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices la seguridad de los justos el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores con comprensión por mis debilidades con cariño por mis virtudes, si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.” (Joaquín Enrique Areta)

Disponible los domingos 20:30 hs. en Dumont 4040 (Santos Dumont 4040)

Jonathan Sassón

ELLI THE KID presenta RON su nuevo single y video!

ELLI THE KID, el joven artista del género urbano oriundo de El Bolsón, presenta “RON” su primer single y video desde su canal de YouTube y plataformas digitales oficiales.



“RON” es una canción en la que Elli explota sus rimas sobre un sonido techclub con un flow muy enérgico. El video transcurre en el bar “Speakeasy” ubicado en El Bolsón, provincia de Rio Negro y muestra la historia de una persona que no para de pensar en llamar a su ex pareja, y en un estado de tristeza absoluta decide ir a un bar para poder olvidarla. La producción de la canción estuvo a cargo de Alfredo Marz, quién ha realizado trabajos para grandes artistas del género como Homer el Mero Mero, Lucho SSJ y Lil Troca, entre otros.

El día viernes 24 de junio, Elli The Kid recibió a sus amigos y a la prensa en Local Support, para la avant premiere. Ante el local colmado se proyectó el video el cuál fue muy bien recibido entre gritos y aplausos. Con su carisma característico Elli agradeció, expresó su cariño y la importancia que para él representó tenerlos a todos allí reunidos. Para finalizar el gran momento vivido, Elli The Kid les regaló a los presentes el adelanto en exclusiva de una nueva canción que se lanzará a fines de julio.

Reseña: 600 caballos de fuerza

Rutas que hablan

Ser camionero debe ser un oficio extenuante y monótono, horas y horas sobre un camión viendo paisajes que no cambian e intentando lidiar con el sueño y el clima.
¿Qué historias cuentan las rutas? Seguro tantas que escapan del imaginario humano.

Dos hermanas camioneras recorren las rutas de la Triple Frontera guiadas por el fantasma de su padre. En las vueltas roban una obra de arte que las empuja a encarnar un destino de venganza. Una venganza ajena, acaso demasiado tardía. Esta es la reseña de la obra original de Paola Traczuk.




Ana Celentano, Emiliano Figueredo, Aldana Illán, Víctor Labra, Ariel Perez De Maria, Gervasio Usaj son los protagonistas de este road theatre.

Bajo una puesta en escena conceptual de Gustavo Buján y Lula Rojo, dónde varios focos estarán sobre los protagonistas y una escultura movible abstracta en el medio; la dirección de Monelli rompe con lo convencional al mostrar a los actores en primer plano siempre viendo hacia el frente, cómo si estos estuvieran realmente conduciendo.

Las grandes estrellas de esta obra son sin duda la dupla de Ana Calentano y Aldana Illán. Las actrices con gran fuerza toman el rol de camioneras, oficio poco común para las mujeres, sin embargo lo hacen sin caer en estereotipos o inclusión forzada.El libro de Traczuk transita entre la comedia, el drama familiar, el terror y el surrealismo. Personajes histrionicos y un estilo ochentoso copado.

600 caballos de fuerza es un road theatre original, conceptual, lleno de sorpresas con una visión refrescante de las carreteras argentinas. Disponible los martes a las 20:30 en el CC 25 de mayo (Triunvirato 4444) Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Análisis: Project warlock II (Early Access)

Por Alejandro Corell

Seguro que este juego le gustaría a John Romer…anda, si sale en el tráiler.


Creo que ya son varias las veces que repito en esta página que lo retro siempre vuelve. Espero me perdonéis, que vuelva a hacerlo una vez más, ya que la ocasión lo merece. Estos últimos días he estado probando la versión inicial del Early acces de Project Warlock II, y ahora mismo sólo pienso en escopetas y enemigos. Desarrollado por el pequeño estudio de Buckshot Software, cuyo director lanzó la primera entrega de la saga apenas superando la mayoría de edad, presentando una oda a los shooters en primera persona de los 90.


Project Warlock II es un FPS en mayúsculas. A lo largo de los distintos mapas, no vamos a parar de correr y disparar prácticamente en ningún momento. Al seleccionar a uno de los tres aprendices de Warlock (por ahora sólo se encuentra disponible el primero), conoceremos levemente sus motivaciones y las razones por las que vamos a comenzar a pegarnos tiros con todo lo que se nos ponga delante. A partir de ahí, todo lo que hay es una carrera hasta la meta, para cambiar de nivel, una carrera bastante liosa ya que todos los escenarios planteados son realmente laberínticos. Utilizando el clásico sistema de puertas y llaves de colores, tendremos que recorrer una y otra vez cada porción del entorno para encontrar los objetos y botones que nos permitan avanzar, abriendo puertas o desvelando nuevos caminos. Por suerte, este recorrido no se hará cuesta arriba ya que nuestro personaje corre que se las pela, emulando la suerte de patinaje que transmitían la mayoría de los títulos padres del género. Junto a esto, se agradece la inclusión de un sistema de mapeado que facilite el reconocer que caminos hemos recorrido y cuales faltan por explorar, junto con la localización de puertas de colores y elementos interactivos.



Con o sin pérdidas, cada uno de estos niveles puede llevarnos entre 10 minutos y media hora para completar, con un aumento exponencial si nos dedicamos a buscar todos los secretos escondidos. Pero más allá de explorar, hemos venido aquí para llenarlo todo de sangre y pólvora, y vaya si lo hemos logrado. Disparar las distintas armas es algo que se siente completa y absolutamente fenomenal. Con armas disponibles en esta versión inicial, no tendremos ni un momento de pausa en el que todo el arsenal se quede desgastado. De hecho, en primera instancia, no se contemplaba si quiera el recargado automático, con el objetivo de incitar al jugador a cambiar de arma una vez se vacíe el cartucho, una y otra vez. Con toda la variedad presente, cada pieza del equipo promueve un tipo de combate distinto. Desde las super escopetas o la claymore para el combate a corta distancia hasta los cañones de lenta cadencia, pero de excesiva potencia, siempre hay una forma de solventar la situación sin salir malparado en exceso.


Junto a las armas, nuestros personajes también cuentan con habilidades especiales, distintas para cada uno de ellos, que servirán para girar las tornas a nuestro favor si nos vemos abrumados por la situación. El título incita a utilizarlas con cabeza ya que, si las activamos sin encontrarnos con un número considerable de enemigos, tardaremos bastante en recargarlas, pero el tiempo será mucho menor si las utilizamos para dar muerte a la mayor cantidad de monstruos posible.

Para elevar todavía más las dosis de disfrute, el equipo detrás del audio del título ha realizado un trabajo excelente con el sonido de las distintas armas. Si disparar se siente bien, suena todavía mejor. Esta combinación entre el feedback jugable y el auditivo ayuda a transmitir la potencia de los juguetitos con los que estamos trabajando, y siempre deja con ganas de más. Esas ganas de momento llegan bastante pronto, ya que en el estado actual del título sólo se encuentra disponible el primer capítulo. Se espera que para la versión final sean tres en total, uno para cada personaje, donde la experiencia de juego cambiará al contar cada uno con diferentes armas y habilidades.


En conclusión, Project Warlock II se encuentra todavía en una fase muy temprana de desarrollo, lo suficientemente trabajada para poder disfrutar del primer capítulo de forma notable, pero todavía es necesario un tiempo considerable de trabajo antes de que podamos contar con la experiencia completa. Por el precio reducido actual, debido al acceso anticipado, la compra no es una decisión errada si eres consciente de su temprana situación actual. Se espera que la versión completa salga al mercado antes del fin de año, con una consecuente subida de coste, en mi opinión, merecida.

Calificación 8/10

Crítica: Minions: Nace un villano



Los Minions están de vuelta y seguro causarán sensación en los más chicos con esta nueva entrega. Si bien la saga comenzó en 2010 con la trilogía de Mi villano favorito o Despicable to me, junto a la precuela de los adorables Minions, hoy llega a salas el origen de Gru.



Universal Animation supo cómo pegar en el clavo con esta franquicia de animación, que si bien es destinada para un público -14 años, se puede disfrutar muy bien en familia.


Dirigida por Kyle Balda y Brad Abelson, cuenta con las voces de Steve Carell y Pierre Coffin, que repiten sus roles de entregas anteriores. Junto al reparto vocal de Michelle Yeoh, Jean Claude Van Danne, Julie Andrews, Alan Arkin y Rusell Brand, llegamos a los años 70.

Gru crece en un barrio residencial, en pleno boom de los peinados cardados y los pantalones de campana. Como fan incondicional de un famoso supergrupo de villanos, ‘Los salvajes seis’, Gru idea un plan para demostrarles que es lo suficientemente malvado como para trabajar con ellos. Por suerte, cuenta con la ayuda de sus fieles seguidores, los Minions, siempre dispuestos a sembrar el caos.

El filme de hora y media llega con muchísima comedia infantil que hará reír a los más adultos, es emocionante y muy colorida, tomando más movimientos y acción que las pasadas entregas, muchos gags a películas de Kun fu y acción, así como también la esencia de las películas anteriores. PD: la influencia setentosa está a flor de piel sobre todo con el excelente soundtrack de disco y las referencias.

No es una película profunda ni nos traerá filosofía hegeliana, es lo que es: un producto para divertirse con amigos y familia, se volverá olvidable, seguramente; lo que si queda grabado es el encanto de los Minions, cosa que muchas franquicias animadas no han podido mantener.

Disponible ya en salas de todo el país.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

FUERZA BRUTA llega al Estadio OBRAS! 4 únicas semanas desde el 12 de julio próximo

fuerza bruta es una experiencia de teatro dinámica y de inmersión. nos propone quebrar el sometimiento intelectual del lenguaje. utilizar todos los medios disponibles para operar eficazmente sobre la sensibilidad del espectador. traerlo a otros territorios donde existen otras leyes más poderosas.



un espacio donde la velocidad de los estímulos recibidos supera la reacción intelectual y la emoción llega primero. el espectador se entrega, sabiendo que forma parte de un hecho artístico, una realidad paralela, etérea, bella, delirante y absolutamente más verdadera que la cotidiana, sabiendo que está siendo conducido a estrellarse contra su propia sensibilidad.

una sensibilidad colectiva, universal, sin traducción, ni anestesia. brutalmente feliz.

+ sobre fuerza bruta: el proyecto nació en 2003, como parte de la compañía de la guarda. diqui james, uno de los fundadores, y gaby kerpel, el compositor musical del grupo, se unieron y comenzaron a entrenar. posteriormente alejandro garcía, en la dirección técnica y fábio d’aquila como coordinador general, ambos ex miembros de de la guarda, se unieron a la apuesta.

Fuerza Bruta se ha convertido en una realidad y sigue teniendo la creatividad, la innovación y la experimentación como sus prioridades, integrándolas con maestría.

Tras 9 años seguidos en el off-Broadway, fue vista por más de 900,000 personas en Nueva York.

“Afortunadamente, para los jóvenes, el espectáculo ofrece una abundancia de deslumbrantes placeres teatrales y sensoriales”, dijo Frank Scheck, crítico del New York Post.

Éxito mundial con más de 6 millones de espectadores en más de 34 países y 58 ciudades.


Desde el 12 de julio ¡ÚNICAS 4 SEMANAS!

Entradas a la venta en Ticketek desde $3.000

Concierto de orquesta filarmónica: El Colón y el poder musical femenino



El pasado sábado 18 de junio se presentó en el Teatro Colón La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, esta vez con un concierto sinfónico único en su categoría: La dirección de Anu Tali y la solista prodigio Pilar Policano.



En un recital único donde el repertorio estuvo conformado por piezas de Ludwing Van Beethoven, Henryk Wieniwski y Robert Schumann, dirigido por la directora y compositora estonia Anu Tali, la cual desde el inicio fue aplaudida hasta el furor por el público presente.

Bajo una potencia de dirección musical, la joven prodigio Pilar Policano, oriunda de Lanus, que a sus 15 años lleva una exitosa carrera de violinista, logrando pasar por destacados teatros europeos y bajo instrucción de músicos como Pavel Berman, Ray Chen, Nicolás Datricourt, entre otros; mostró su talento e importancia ante el público del Colón, dejando a todos boquiabiertos y deleitados por el prodigio musical presente.

El Teatro Colón una vez más demostró su poder y prestigio a nivel mundial, pero esta vez destacando a figuras femeninas que la música ha ocultado a lo largo de la historia pero este lugar reivindica y homenajea a dos grandes intérpretes musicales que han sabido ganarse su lugar y trayectoria.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Reseña: Mary para Mary

Legados históricos

Los avances en el derecho de la mujer no son del siglo pasado, remonta siglos de lucha que si bien no tuvieron el impacto global que tienen ahora, fueron los primeros pasos de la gesta feminista, del cuestionamiento ante el sistema patriarcal que en ese momento la iglesia ejercía.



«Considerada una de las pioneras del feminismo, se atrevió a defender la igualdad entre hombres y mujeres. William Godwin, uno de los precursores más importantes del pensamiento anarquista, fue su verdadero y más profundo amor. Con él tuvo a Mary, su segunda hija, quien fue la autora de Frankestein. Mary Wollstonecraft murió a los diez días de dar a luz de fiebre puerperal» Desconocía la historia familiar detrás de la autora de Frankenstein hasta ver este increíble y fuerte monólogo de Paloma Pedrer.

Eleonora Wexler es la protagonista, se pone en la piel de una agonizante madre que quiere dejar un mensaje a su hija recién nacida. En su sufrimiento físico vemos a la actriz interpretar una lucha interna para mantener en pie su cordura, darle fuerza a sus ideales y sobre todo, la esperanza de que hija sea alguien importante que sepa dejar un mensaje en la historia.

Marcelo Moncarz además de dirigir a Wexler de una manera impecable, hace la puesta en escena donde telones rojos que salen de una ventana son sostenidos por enormes libros. Mary para Mary es un ejercicio narrativo totalmente conmovedor, dónde se resucita la historia de una mujer precursora de causas sociales. Una Eleonora Wexler que viene con fuerza.

Disponible los martes a las 20 horas en el Teatro Picadero. Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.