Crítica: Mi villano favorito 4


Por Gustavo Condano

Volvió Gru y su familia, y lo que es más importante aún, volvieron los Minions para esta cuarta entrega que tiene muchas novedades, bueno algunas, bueno…pero el 4 es nuevo al menos. ¿Valdrá la pena? Lo vemos más abajo.



La historia:
Nuestro villano favorito esta vez de villano sólo tiene el nombre, ya que ahora trabaja para los buenos en la liga anti villanos. El último que atrapó, un viejo compañero de la escuela de villanos llamado Maxime, jura venganza y se escapa al poco tiempo de ser atrapado.

Por lo que toda la familia y los tres minions más conocidos deben ir a vivir a otro lugar como testigos protegidos. Mientras que los demás minions quedan en la liga anti villanos y serán expuesto a experimentos para transformarlos en… ya lo verán en la peli.
¿Podrán estos personajes adaptarse a esta nueva vida y lograran evadir a este peligroso villano? Por supuesto que no, pero el tema será que tan divertidas serán todas las situaciones que se generen en el medio.

¿Qué me gustó?
Varios de los chistes son divertidos y funcionan bien  para grandes y chicos.
Los personajes, no solo los Minions, son muy queribles y cada uno tiene su pequeño destaque. También, al combinar varias tramas, la película se hace bastante entretenida.

¿Qué no me gusto?
La fórmula sigue siendo la misma y se hace bastante predecible, no toma demasiados riesgos como para revitalizar la franquicia y queda en los lugares comunes que ya conocemos muy bien de las entregas anteriores.
Esta diversidad de tramas y personajes nuevos, pueden dar la posibilidad de nuevos spin off para el cine o quizás en formato de serie, lo que no está mal en principio. Pero termina generando una película frenética que va saltando de trama en trama y atando todo al final para darle algún tipo de cierre.


¿Aporta algo nuevo al género?
Esta peli utiliza la fórmula original de esta saga, toma referencias de las películas de espionaje, especialmente las primeras películas de james bond que tienen  villanos extravagantes. En ellos se basa nuestro amigo Gru, que es un villano clásico, ocasionalmente opacado por nuevos villanos más jóvenes y de moda. Lo mismo sucede en esta entrega  donde también hay un guiño a los villanos de las películas anteriores.

¿A quién recomiendo ir a ver esta peli?
Por supuesto a los fans de esta saga y es una buena opción para llevar a los chicos en las vacaciones de invierno.
Dato: En la versión en español María Becerra interpreta a uno de los personajes nuevos. En la versión en inglés está Will Ferrell  como el villano, pero entiendo a los que deben elegir la otra opción en este caso, después de todo es una peli para chicos.

Disponible el 20 de junio en cines
Calificación: 7/10
Duración: 95 minutos

Para otras opiniones sobre cine y algún que otro cuentito seguirme en Instagram @cronicadeunavidacualquiera.

Reseña: Yo no duermo la siesta



Por Gonzalo Brizuela

¿De qué están hechas las siestas de la infancia? ¿Cómo se interpretan los silencios y los juegos bajo el sol? Estas preguntas resuenan en la atmósfera creada por Paula Marull en su obra «Yo No Duermo La Siesta». Marull nos sumerge en una época y un lugar llenos de inocencia y descubrimiento, donde los recuerdos infantiles cobran vida con una intensidad conmovedora. La obra se presenta en el Teatro Astros, ofreciendo funciones todos los lunes a las 20:00 hasta el 01/07.



La obra es una evocación poética de la niñez en un pequeño pueblo argentino. La trama gira en torno a una tarde a la hora de la siesta en la que dos amigas, durante un verano caluroso, exploran su entorno mientras la empleada doméstica intenta mantener el orden en un hogar lleno de amor y conflictos cotidianos. Marull logra transmitir la esencia de esos días interminables y soleados donde la imaginación es la protagonista.

La historia fluye a través de un juego constante de miradas, susurros y risas, capturando la esencia de los momentos compartidos entre los habitantes de la casa. El guión es una danza de emociones, que se despliega con una naturalidad y una verdad que toca el corazón del espectador.
Los personajes, son el corazón de esta obra. Cada actor aporta una autenticidad y una calidez que hacen que sus historias sean profundamente creíbles y conmovedoras. La interacción entre ellos está llena de matices, reflejando las complejidades de las relaciones humanas. La escenografía y la iluminación complementan perfectamente esta atmósfera, creando un entorno que es tanto acogedor como evocador. La obra también toca temas profundos los cuales, Marull, maneja con una delicadeza que permite al público reflexionar sobre sus propias experiencias y recuerdos de la infancia.

«Yo No Duermo La Siesta» es una obra que invita a la introspección y a la empatía. Paula Marull ha creado una pieza que logra capturar la esencia de los lazos que nos unen y la fragilidad de las emociones humanas con una sutileza y una profundidad que pocas veces se ve en el teatro contemporáneo.

Crítica: Mi villano favorito 4

Por Jhon Wolf

«Mi villano favorito 4» trae de vuelta a Gru y a los adorables Minions en una aventura llena de humor, acción y nuevas incorporaciones que prometen mantener el encanto de la franquicia.

En este film, la tranquilidad de Gru y su familia se ve interrumpida por la aparición de Maxime Le Mal, un nuevo villano mitad hombre-mitad cucaracha interpretado por Will Ferrell, quien fue compañero de Gru en el internado y ahora se convierte en su némesis.

Maxime Le Mal, tras ser encarcelado en una prisión de máxima seguridad, logra escapar, lo que obliga a Gru y su familia a entrar en un programa de protección de testigos y mudarse a un vecindario aparentemente seguro.

Lo que me gustó:

La película mantiene la fórmula exitosa que ha caracterizado a la serie desde sus inicios, con una mezcla de humor físico, acción vertiginosa y la simpatía innegable de los Minions. La introducción de nuevos personajes, como el travieso bebé Gru Jr. y el archivillano Maxime Le Mal, añade frescura a la historia. La química familiar entre Gru, Lucy y sus hijas continúa siendo un punto fuerte, proporcionando momentos entrañables y cómicos. 

También tenemos la participación de Maria Becerra como “Poppy” una pequeña villana que se sumará con Gru para que realice un último robo villanesco.

Lo que no me gustó:

Aunque la película sigue siendo divertida, la fórmula comienza a sentirse repetitiva. Algunos gags y situaciones pueden parecer más de lo mismo, sin aportar muchas novedades. Además, la decisión de UIP de proyectar la versión doblada al castellano en lugar de la versión original subtitulada podría afectar la experiencia de los espectadores que prefieren escuchar las voces originales de los actores.

¿A quién recomiendo ir a ver esta película?

Recomiendo «Mi villano favorito 4» a familias y fanáticos de la franquicia que buscan una película divertida y llena de acción. Los niños pequeños, en particular, disfrutarán de las travesuras de los Minions y las nuevas aventuras de Gru. Sin embargo, los espectadores que buscan algo innovador pueden encontrar la película un poco predecible, aunque sigue siendo una opción segura para una salida familiar al cine.

Calificación 7/10

Reseña: Sólo te lo quería decir

La aceptación de la muerte anunciada

Cuando alguien se va, el que se queda sufre más. Aceptar la idea de despedir para siempre a aquellos que amamos duele, más aún si es una muerte anunciada. Por un lado, todo sufrimiento se irá cuando sus vidas se apaguen pero ese dolor se irá hacia nosotros con la pérdida. Es como un desgarro, la parte que se marcha al otro plano jamás se vuelve  a recuperar.



»Cecilia supo que su hermano Martín moriría, tenía una enfermedad terminal.
Todo lo que pudo, lo dijo en versos.
Palabras que quedaron en cuadernos, guardados en cajones. Palabras pegajosas, suaves, turbias, podridas.
No hubo tiempo para ordenarlas o corregirlas. Mucho menos para decirlas». Esta es la sinopsis de Yo te lo quería decir, el nuevo unipersonal de Cecilia Carrizo.

Unipersonal muy personal. La historia que se nos cuenta es la de Cecilia y la difícil tarea de despedir a su hermano Martin, por lo que el resultado será el fruto de la catarsis de la autora pero también un repaso biográfico de una estrecha relación entre hermanos.

Martín Carrizo (1972 – 2022) fue un baterista porteño que actuó con artistas como A.N.I.M.A.L., Walter Giardino Temple, Gustavo Cerati, Pr3ssion y el Indio Solari.

Un escenario donde una escalera está en el medio, una bicicleta, un piano en la esquina, un estudio de grabación en la otra y una batería improvisada en el medio. Cecilia Carrizo improvisa con estos objetos que serán parte de su narración ya que no es estática, se mueve por el escenario con euforia y a su vez con calma mientras en primera persona cuenta su dura experiencia pero más bien, una oda a la persona que más admiró en su vida: Su hermano.

El proceso creativo debió ser doloroso para Cecilia, pero el resultado es valioso pues la obra es un homenaje no solo a la relación de los hermanos, sino al rock argentino y a la leyenda que representa Martín Carrizo.

Para los familiares de las personas que sufren de ELA y de otras enfermedades neurodegenerativas se está consciente de que será una muerte lenta, aceptar eso es la tarea más difícil. Cecilia abrazó la realidad y decidió amar a su hermano hasta su último aliento.

Solo te quería decir, es una obra dolorosa pero que sirve de catarsis para la autora y el espectador. Son las baterías de Martín Carrizo sonando en la voz de su hermana.

Disponible los jueves a las 22 horas en el Teatro Picadero.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Crítica: Repulsion

Miramos a los ojos sin saber qué contiene la mirada.
El perfecto retrato del asco hacia los hombres hecho película.
Haga patria, mate a un ̶p̶a̶j̶e̶r̶o̶ hombre.

“Alguien debe ayudarla. Por favor alguien que la ayude.”

Pero el mundo (gente en bata que opina sin saber) llega demasiado tarde para eso.

El asco. La repulsión a una violación, a la usurpación y abuso de tu propio cuerpo por parte del victimario más asqueroso que te puede poner el mundo delante, un hombre.

Repulsión se reestrena remasterizada casi 60 años después su lanzamiento, publicitada como «la obra maestra de Roman Polanski», y eso es así, una total verdad.

La manicura Carol Ledoux, interpretada impecablemente por Catherine Deneuve, se queda sola en su casa ya que su hermana mayor se va de vacaciones unos pocos días a Europa con su nuevo novio, un tipo algo despreciable y casado con otra mujer. En esos días y por distintas situaciones esta repulsión de Carol se vuelve a disparar despertando desde su pasado, alucinaciones de violentos abusos por parte de hombres.

Esta obra maestra de Polanski es uno de los pilares y ejemplos de cómo debe filmarse el cine, y especialmente el cine de terror psicológico. Una obra visual. ¡No hay tiempo para explicaciones! Y si el padre del terror psicológico no filmaba cabezas hablando, no sé en qué momento del cine pasó a ser el estándar de este subgénero los diálogos explicativos con la nueva etiqueta de «cine de terror inteligente». Repulsión y vergüenza debería darles.

Repulsión es una crítica al mundo, un mundo machista levantado por machistas para que puedan ser todo lo idiotas (machistas) que quieran sin importar consecuencia alguna, que retrata la soledad de una joven mujer en respuesta a eso. Carol trabaja en un salón de belleza femenina, una industria que intenta venderle a las mujeres la necesidad de ser siempre perfectas y hermosas, ¿Para los ojos de quién? Así es, para los ojos de los hombres. Y esas costumbres están tan intrínsecas en todas que las mujeres que atiende Carol, que no son jovencitas en búsqueda de ser lindas para encontrar al hombre ideal que se fije en ella, más bien todo lo contrario, son señoras coquetas de avanzada edad que ya tienen esa rutina de vida asumida como propia, por culpa de los hombres, esos que saben poco más que hacer chistes de mujeres cuando se juntan después del trabajo.

La joven Carol sale de trabajar y no puede pasear tranquila por la ciudad sin los piropos o densas miradas de los hombres. Tampoco puede sentarse a almorzar tranquila sin que ninguno de estos se acerque a querer invitarla a una cita o querer pagar su comida y pese a los continuos rechazos que les pone, los hombres siguen ahí, persiguiéndola, persiguiendo su cuerpo.

Polanski utiliza cada una de las herramientas audiovisuales que el lenguaje cinematográfico puede darnos para adentrarnos en el descenso a la locura de la protagonista. Es oscura pero brillante. Una puesta en escena tan ‘simple’ como pensada y efectista. Incómoda y potente, retrata lo que quiere retratar de una manera sublime, con escenas surrealistas que nos mete en el deterioro psicológico de la agrietada y herida mente de la protagonista, tan agrietada como su propio hogar.

Sí, la protagonista (una mujer) hace lo que hace pero, ¿Por qué lo hace?, ¿En respuesta a qué y a quién? ¿Es culpable de sus hechos, pero es también culpable de ser víctima?

Nos podemos quedar horas y horas, días y días escribiendo sobre esta película y cada uno de sus planos, escenas y secuencias, además de cómo su autor utiliza el cine para crear esta experiencia, que en todo aspecto destaca por separado y en su conjunto. Así que mejor que escribir o leer es ir al cine. Oportunidad única para ver esta obra maestra en la gran pantalla.

Calificación: 10/10
Por Julián Lloves para La Butaca Web.

Crítica: Mar.ia


Por Gustavo Condano

Un ciborg con cuerpo de actriz porno y controlado por una inteligencia artificial decide tomar venganza, ¿qué puede salir mal con eso? Posiblemente todo. El tema es si vale la pena quedarse para ver el resultado, lo vemos más abajo.



La historia:
Alina es una sonidista, interpretada por Malena Sanchez, que es llamada a una grabación clandestina en el medio de la nada a último momento. Accede porque es buen dinero, pero allí se encuentra con Melina, interpretada por Sofía Gala, y Marco con quien solían ser un trio y las cosas no terminaron bien para ella.
La grabación es de una película porno, pero la particularidad es que actúa en ella una  María Black, una reconocida actriz del género que dejo de hacer películas porque había tenido un accidente y todos la daban por muerta.
En medio de la grabación, si…ese tipo de acción, la actriz tiene un ataque y fallece. Pero el director y el productor no quieren llamar a la policía y deciden llamar a otro tipo de gente que promete solucionarle sus problemas, aunque pronto se darán cuenta de su error. ¿Podrán Ailina y Melina salir de esta oscura situación con vida? Tendrán que ver la peli para enterarse.

¿Qué me gustó?
Me gustan las pelis que toman riesgos y salen de la zona de confort, claro que puede salir mal tomando ese camino también.
Malena Sanchez ofrece una buena interpretación que se sostiene y sostiene en parte el film.

¿Qué no me gusto?
El argumento está demasiado tirado de los pelos y tiene varios agujeros cuando una se pone a pensar un poco.
El plan que está detrás de todo esto no tiene mucho sentido y pareciera no buscar el objetivo que dice tener sino simplemente “justificar” la trama. Se tienen que dar demasiadas casualidades para que dicho plan pueda cumplirse, cosa que por supuesto funciona a al perfección gracias a la magia del guion.
El humor asociado con esta trama podría funcionar si fuese constante, porque metas un chiste en el medio de la película en referencia a Robocop y Terminator suena más como un recurso barato y fuera de lugar.
Los planos son demasiado abiertos para dar el suspenso y la tensión necesaria. Entiendo que tendrá que ver con una cuestión de costos tal vez, pero se pierde clima, cosa fundamental para este género (o cualquier género).
Las heridas de bala pueden no matar a una persona, pero al menos al personaje le tiene que doler de forma sostenida.

¿Aporta algo nuevo al género?
Está peli vendría a ser una mezcla entre el cine de terror, sci-fi y la agenda de género. Y aunque les parezca difícil de creer no es la primera en hacerlo, hace unos años se estrenó «muere, monstruo, muere» (2019), una peli argentina que mezcla el terror fantástico con esta agenda de una forma mucho más interesante que les recomiendo ver.
Quizás la mezcla con el cine porno se puede ver como una novedad, en mi opinión bastante desaprovechada

¿A quién recomiendo ir a ver esta peli?
Para los fans del consumo irónico tal vez, no descarto que en unos años sea una peli de culto como puede ser “Charly días de sangre” (1990).

Disponible el 13 de junio en cines
Calificación: 6/10
Duración: 76 minutos

Para otras opiniones sobre cine y algún que otro cuentito seguirme en Instagram @cronicadeunavidacualquiera.

Crítica: Intensamente 2


Por Gustavo Condano

Nuestras emociones favoritas están de regreso y parece que tiene bastante controlado el asunto, aunque una luz roja les aparece en el panel de control. Llegó la pubertad. ¿Valdrá la pena empezar este viaje por la pre adolescencia de Riley? Lo vemos debajo



La historia:
Como veníamos diciendo, volvieron las emociones y con la llegada de la pubertad la cosa se vuelve bastante más compleja. A las emociones que ya conocíamos, alegría, tristeza, miedo, ira y asco. Se le suman la ansiedad, la timidez, la envidia y ennui (aburrimiento).
Todas estas emociones nuevas, se mudan sin previo aviso a la mente de Riley y terminan tomando el control y embotellando, literalmente, a las antiguas emociones para transformar a Riley en una chica muy distinta a la que era anteriormente.
¿Podrá alegría y su equipo volver a transformar a Riley en la que era o quedarán perdidos para siempre en la parte trasera de su mente? Sí, estamos hablando de una película para chicos… y para grandes también.

¿Qué me gustó?
Está peli usa la fórmula de pixar a la perfección, tiene dosis de alegría y emoción casi en partes iguales y como la primera entrega, esta te interpela y te llega al corazón.
Las nuevas adicciones, en especial ansiedad y ennui, son muy propias de la época y afectan principalmente a los pre -adolescentes, adolescentes y de ahí en adelante. Muy pocas películas tratan el tema con la originalidad y profundidad con que está película lo hace, así que muy bien por eso.

¿Qué no me gusto?
Al ser una secuela de una película que fue súper original e innovadora, está queda un poco opacada por su predecesora y es más de lo que ya vimos. No es que sea mala ni mucho menos, pero no llega a ser lo revolucionaria que su entrega anterior.

¿Aporta algo nuevo al género?
Podríamos decir que es casi un género en sí mismo, una suerte de película de aventuras mezclada con autodescubrimiento como pocas veces hemos visto. En cuanto a formato o género, como decíamos antes, no aporta mucho más que su anterior entrega, aunque con adentrarse en este nuevo mundo de la pubertad ya tiene suficiente material.

¿A quién recomiendo ir a ver esta peli?
Por supuesto a todos los que disfrutaron de la entrega anterior. Les recomiendo no ir a ver esta peli sin haber visto en algún momento la primer película, ya que no se toman demasiado tiempo en explicar este mundo que se forma en la cabeza de Riley y se perderían demasiado de lo que sucede.

Dato: Atentos al final porque hay una escena post créditos.


Disponible el 13 de junio en cines
Calificación: 8/10
Duración: 96 minutos

Para otras opiniones sobre cine y algún que otro cuentito seguirme en Instagram @cronicadeunavidacualquiera.

Reseña: Personas, lugares & cosas

Una obra dura, que conmueve y emociona en lo mas profundo, para los amantes del teatro que atraviesa, no para aquellos que solo quieren pasar un rato entretenidos.

Nos plantea la historia de Emma, una mujer de treinta y pico con múltiples adicciones que inicia su recorrido hacia la rehabilitación. En un recorrido sin golpes bajos ni moralina barata, que nos cuestiona sobre las exigencias del mundo moderno, el valor del éxito, la obligación de ser productivos, etc.

La necesidad de muchos de alterar los estados de percepción para poder encajar, para ser aceptados o para terminar de aceptar este mundo caótico.

Con una puesta arrolladora y aceitada de Julio Panno, el elenco despliega su alto nivel actoral con composiciones verosímiles y conmovedoras, donde se destacan Florencia Otero y Beatriz Spelzini.

People, Places & Things es la última creación de Macmillan y está haciendo una exitosa temporada con dos funciones diarias en el Trafalgar Theatre de Londres, con el protagónico de Denise Gough, luego de haber girado en 2023 por New York y el Reino Unido, cosechando críticas excelsas de todos los medios y espectadores.


Personas, lugares & cosas (tal será el nombre, en castellano, que la obra llevará aquí) está protagonizada por Florencia Otero, acompañada por un elenco integrado por Beatriz Spelzini, Carlos Kaspar, Nelson Rueda, Coni Marino, Gabriel Rovito, Santiago Racca, María Latzina, Estefanía D’Anna, Roco Sáenz, Fiore Provenzano y Marina Artigas.

Teatro Sarmiento, de miércoles a domingo, 20 hs.

Análisis: Tales of Kenzera: ZAU

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de analizar Tales of Kenzera: ZAU, un juego que viene de la mano de EA con una propuesta similar a lo que hizo ubisoft con Prince Of Persia: The lost crow, pero que lamentablemente no viene de la mano de una IP reconocida pero la realidad merece atención al ser un producto más que curioso que resalta más que muchos títulos principales que ha lanzado recientemente la compañía que nos trae este juego en análisis.

Zau es un metroidvania que viene acompañado de un hermoso apartado artístico y una narrativa que se disfraza de un juego de plataformas correcto. Con un arranque emotivo, la pérdida de un ser querido del protagonista lo conduce a un viaje donde debe enfrentar muchos retos que nos servirá para cumplir un propósito del cual hemos sido encomendado. Luego de ello comenzamos a recibir unas máscaras de sol y luna, que son consecuentes al rol que tomamos y nos permite avanzar en la aventura. Estas máscaras sirven para dar una alternancia que resulta bastante creativa en muchos momentos que debes pensar como debes manejarte para avanzar.  Se inicia también con unas habilidades que encontraste casi desde el inicio , como el dash y el doble salto, que a veces son movimientos que los consigues de una manera más trabajada para no permitir avanzar en el mapa hasta cierto momento. Si bien su carácter metroidvania está presente, este título está mucho más centrado en el juego plataforma, de sobreponer los obstáculos y el uso ingenioso de las habilidades más allá de la exploración. Los enemigos pueden resultar algo repetitivos a lo largo que avanzamos, pero si podemos decir que los jefes presentan unos combates descomunales que presentan uno de los mejores momentos del juego, que quizá podríamos haber esperado alguno que otro más.

Tales Of Kenzera es un juego que encanta por su apartado artístico y por la historia que nos trae desde lo cultural y el viaje emotivo que vamos haciendo. Desde lo jugable, es inevitable comparar con un juego reciente de características similares en el sentido que fueron publicados por grandes compañías pero con una producción más modesta pero no con falta de talento. Y si, no le llega a Prince of persia the lost crown pero si vale decir que es un juego más que curioso que merece acercarse ya que nos regala muy buenas horas, suficientes para no dejar a este título pasar desapercibido.

Calificación 8/10

Crítica: Observados (The Watchers)

Los frutos no caen tan lejos del árbol. De tal palo tal astilla, y cosas así.
Sí, nepobaby, pero hay criterio cinematográfico, realmente hay futuro.

Ópera prima de Ishana Night Shyamalan, que claramente se ha criado rodeada de cine, y especialmente del cine de su padre. Sí, es hija del mítico M. Night Shyamalan y se nota muchísimo ya que tanto el qué y el cómo a la hora de contar historias con lenguaje cinematográfico parecen ser heredadas del sello autoral de su padre.

Mina (Dakota Fanning) se pierde en un inmenso bosque de Irlanda donde encuentra un refugio donde pasar la noche junto a un grupo de extraños que también parecen haberse perdido y que llevan bastante tiempo intentando sobrevivir ahí. Rápidamente y sin mucha explicación estos desconocidos le avisan que ‘the watchers’ están a punto de llegar y tienen que hacer una puesta en escena para que estos enigmáticos y caprichosos seres, entes o criaturas del bosque no se enfaden con ellos y los dejen vivir. Lo escalofriante de la premisa es que ellos no pueden ver a ‘the watchers’ por un vidrio espejado que les devuelve su reflejo, pero ‘the watchers’ a ellos sí, dejándonos a nuestra imaginación ese fuera de campo amenazante, misterioso y desconocido.

Como gran aprendiz de su padre, el film de Ishana también es una película alegórica y metódicamente pensada mucho antes de empezar a filmar. Cada escena hace avanzar la trama y tiene un porqué clarísimo, aunque otra discusión, ya mucho más subjetiva, es si la trama avanza correctamente. Pero que Ishana piensa el cine correctamente, eso es así. Cada escena nos revela información crucial y cada plano narra con sus imágenes.

Heredera del sello de su padre, con lo bueno y con lo malo. Lo bueno claramente sería que Ishana piensa el cine como una verdadera autora; directora y guionista. Basada en la novela ‘The Watchers’ de A.M. Shine, hace de la obra algo suyo, algo propio con una idea criteriosa de la puesta en escena impactante para una directora novel de 24 años (¡¡24!!). Hace su cine como una autora cinematográfica. Crea con la imagen y el sonido un ambiente que nos mete totalmente en la historia y su mundo folklórico. Planta la cámara para crear planos potentes visualmente, maneja distintos tipos de lentes para connotar mucho más allá de lo que sólo se puede ver, planos cerrados con poca profundidad de campo que aíslan. Como también aíslan los escenarios donde transcurre la historia. Como su padre, ella también elige interiores que aíslan a sus protagonistas pero también poderosos exteriores que los encierran y no los dejan salir.

Lo malo podría ser el exceso de trama. El exceso de trama y de puntos de giro. Y aunque yo no juego a la futurología cuando entro a una sala de cine, la verdad es que sus plot twists son algo predecibles, cuando intenta ocultarnos lo obvio de sus desenlaces, estos no sorprenden al llegar, cuando ese parece ser su objetivo. Ishana se encierra en un film que dura 100 minutos tal cual lo hace su padre, pero ella lo sobrecarga de muchísima información la cual poco profundiza, y pese a ese estándar de duración del metraje se siente pesada y extensa, tanto que el tercer acto se siente tener otro tono comparado al inicio de la obra y las escenas de clímax o resolución no parecen satisfacer la tensión que muy correctamente nos introdujo el film en su primer hora. Yo que no soy una persona de plataformas y streaming, claramente esta historia funcionaría mejor para desarrollar una serie y no una película. Teniendo esta temática de encierro, misterio, terror y al menos 6 historias de personajes, en los cuales la directora podría profundizar para empatizar con cada uno de ellos y tener un final a la altura. Todo estaba dado para hacer una serie de 6 a 8 capítulos y que realmente sea un éxito por su contenido y llegada a una audiencia masiva. Parece que las tradiciones mandan e Ishana, como su padre, también quiere ser directora de cine, no de series de streaming. Banco, celebro y respeto.

“Observados” crea un mundo bastante verosímil, un ambiente muy logrado no sólo por la imagen sino también por el sonido, pero se siente que la directora todo el tiempo está intentando hacer que la segunda historia de la película sea más importante que la primera, y aunque esto parece estar bien o no es necesariamente malo, creo que lo hace por demás, subraya lo que no dice para que a nadie se le pase de qué está hablando realmente pero aún así, siento que no lo logra exactamente. Está demás decir que seguramente en un revisionado la obra se sienta un poco mejor y se nota que la directora en ningún momento se olvida que el cine es un espectáculo audiovisual porque no deja de intentar darnos espectacularidad con la imagen o el sonido pero parece que todos los cañones apuntaban al mensaje y no al hacer sentir viva el film. Por eso siento que la película está realmente bien hecha pero mi mayor dificultad con el visionado es que no la sentí viva, no empaticé en ningún momento con ninguno de los personajes, no me importaba si vivían, si morían, nada. Es más, realmente me interesaba que transgredan aún más todas las reglas para ver que podría llegar a suceder en consecuencia y ese límite aunque lo traspasen siento que fue demasiado corto y me quedé con ganas de ver mucho más del presente del bosque y las criaturas más que la explicación de qué son y para qué están ahí ‘The Watchers’.

Todo indica que Ishana Night Shyamalan hará carrera como directora cinematográfica. Así que habrá que estar atentos al cine que creará. Ya que la comparación es casi inevitable, ojalá pueda superar a su padre. Y si es la mitad de gran cineasta que es su padre, sin duda nos dará grandísimas películas.

Calificación: 6.5/10
Por Julián Lloves para La Butaca Web.