Crítica: Conspiración Divina

Por Joseph Rivera

Tarik Saleh nos trae su nueva película, Walad min al-Janna, también conocida como Conspiración Divina. En el, Saleh nos introduce en una realidad cuestionable, donde no basta el esfuerzo propio, en donde el destino tiene ya seleccionado quienes son “peones” y quienes serán “reyes”. Así, nos muestra un juego donde las conspiraciones parecen un orden divino.


El film se centra en Adam (protagonista) que vive con sus dos hermanos y su padre, es huérfano de madre y su familia se dedica a la pescadería. El director nos va introduciendo de a poco en la vida sin lujos que tiene el protagonista, pero con anhelo de progresar.
Su vida dará un giro al recibir una carta de aceptación de la Universidad de Al – Azhar, en el Cairo. Al poco tiempo de llegar a la universidad, el Gran Imán fallece repentinamente, desencadenando la ambición y el poder de otros por ocupar ese lugar. Mientras transcurre eso, Adam es envuelto, como si se tratase de un peón, por uno de los asistentes de otro líder religioso de la universidad. Desarrollándose el conflicto.
El film nos va adentrando más en los propósitos de Adam por estudiar, lo que implica para él estar en dicha universidad y su desarrollo personal. Mientras que, por otro lado, vamos conociendo los ideales sociopolíticos que gobierna sobre cada líder religioso. Y las ambiciones de una fuerza mayor que ejercerá como Dios sobre algunos personajes.


Con respecto a la cinematografía, el director nos presenta el mundo de Adam como triste, lleno de azules, precario, pero que siempre tiene una luz que pega desde el mar, extrapolando en esto la “esperanza”, apoyándose mucho en la fotografía para transmitirlo. Estos azules irán tornándose en cálidos mientras vemos los primeros días de Adam en la universidad, para luego gobernar sobre los planos las noches, lo oscuro, en lo turbio que se ha convertido su vida, con simples puestas de cámara, el director nos convierte en espectadores testigos de toda la barbarie, dándonos solo un plano picado sobre el protagonista, la mirada del ser divino sobre él, siendo el único quien lo juzgara al final de su recorrido. La música de Krister Linder acompaña de manera majestuosa todos los momentos tensos y conflictivos que vivirá el protagonista. Creando una amalgama perfecta entre lo visual y lo auditivo.


Con un guion sólido, Tarik Saleh nos invita a la reflexión, sobre el poder y una vida llena de sacrificios para ser feliz. ¿El fin, justifica los medios?

Calificación: 6/10

Airbag: Arrasó en sus primeros Movistar Arena a puro rock y un excelente recorrido a toda su trayectoria.

En los últimos tiempos Airbag ha podido dar su consagración como banda, teniendo la posibilidad de dar shows multitudinarios, que comenzó con unas fechas en el Luna Park rápidamente agotadas, luego de su exitoso paso por Argentinos Juniors, la banda formada en el año 2003, dio sus primeros conciertos en el movistar arena. Con dos fechas Sold Out, Airbag demostró como es dar un inigualable show acompañado de una ferviente ola de fans.

Desde nuestro sitio, tuvimos la posibilidad de asistir a la jornada del 20 de mayo, siendo la primera de las fechas en este nuevo estadio para la banda. A través de los dos días, asistieron alrededor de 30 mil personas, reuniendo a una buena parte de sus fans que estaban más que ansiosos por ver a los hermanos Sardelli nuevamente en escena. En la noche del sábado, pasada las 21 horas, ya era bastante notable el nivel de entusiasmo y euforia en el público, quienes estaban más que pendientes por el inicio del show.

Al inicio del espectáculo, fueron temas como «Perdido» y «Jinetes Cromados» los elegidos pada comenzar la jornada de forma potente. Más adelante se vivió un recorrido con melodías reconocidas de varios de sus materiales discográficos como “Pensamientos”, “Intoxicarme, “Sacrificios”, “Todo pasa” y “Cicatrices”. «Cae el sol» fue uno de los temas más cantados por la gente que se encontraba presente y que se le ha dado mucha emoción a esta melodía.

La banda agradeció el acompañamiento del público, en el que han tenido un crecimiento importante en los últimos años de su carrera, pasando por un memorable show en Lollapalooza, donde se destacó la bienvenida que le dieron a Miley Cyrus «Al mejor país del puto planeta» sonando el himno argentino, su paso como teloneros de Guns N’ Roses y su cercanía a Slash, sus shows en el Luna Park, Argentinos Junios y ahora dos fechas en Movistar Arena casi a modo de consagración

Airbag nos dió una noche única, en el que repasaron sus grandes éxitos, donde también abrazaron al rock, género en el que los vimos evolucionar a través de los años y pudimos apreciar de que tendremos más de los hermanos Sardelli para rato.

Agradecemos enormemente a la gente de Dale Play Live y Cz comunicación por invitarnos al show y poder realizar nuestra cobertura de prensa.

Pabllo Vittar: La Drag Queen brasilera hizo bailar a todo su público en una intensa noche en Complejo Art Media.

La artista oriunda de Minas Gerais ha tenido la tarea de poner a todo el mundo a bailar, con una presencia en el escenario ha hecho que todo nadie de su público se quede quieto.
Se trató de una jornada en Complejo Art Media, que sirvió como una fiesta gracias a su música, que denota una experiencia de liberación a través del baile y que también ha sido acompañada con la reconocida Fiesta Plop! con su pre y afterparty.

A partir de las 20 horas del sábado, hubo mucho brillo y color en el barrio de Chacarita. Las inmediaciones del Complejo Art Media se iba llenando a la espera de la artista brasilera que ha estado causando furor en estos últimos tiempos. Gracias a la apertura de fiesta Plop! Se amenizó la espera con ritmos que el público bailó antes que empezará el show principal.

Luego de las 21 horas y con mucha expectativa, el juego de luces da pie al inicio del show, con una Vittar imponente en presencia y vestuario, acompañada de sus bailarines. Luego de su intro, fueron «Number One» «Flash Pose» y «Bandida». Luego de eso siguió con parte de su setlist, con canciones en las que ha dado un espectáculo tanto en el baile como en el canto, en temas como «Buzina» o «A Lua». El show ha durado poco más de una hora pero la artista no ha dado respiro en ningún momento, dejando la emoción para la ovación final, en el que entre lágrimas Pabllo agradeció al público en Argentina. El show terminó con «Descontrolada» un hit funk que fue ideal para para que tanto los bailarines como el público presente lo dejaran todo en esta fiesta.

La noche terminó con Fiesta Plop!, quienes se encargaron de hacer bailar al público y seguir con el ambiente de fiesta que Pabllo Vittar había dejado. La llegada de la artista brasilera encendió el fin de semana en Complejo Art Media, con un show completo donde se denotó no sólo su talento en la música, sino también para poner a bailar a todxs.

Crítica: Objetos


Una película de suspenso y muy atrapante dirigida por Jorge Dorado, quien fue tres veces nominado a los premios Goya y protagonizada por Álvaro Monte, la China Suarez y Verónica Echegui .


El movimiento de este thriller surge o inicia cuando un hombre cuyo trabajo es guardar objetos perdidos en su oficina, le entrega su amiga y policía Helena (Verónica Echegui) maleta que al abrirla haya restos humanos en ella. Tras ese impacto, Mario (Álvaro Monte) empieza su búsqueda para más respuestas.
A mi parecer no se supo desarrollar bien la tematica designada, había temas agregados y no tan necesarios. El comienzo es atrapante pero en medio pasan situaciones que son demás. Se designa muchas incoherencias con el guión y la historia en sí.


El uso de la cámara es muy correcto en cuanto a los planos detalles y primeros planos donde se aprecian los gestos de los actores de los actores.El sonido bien definido y las actuaciones, hablando de actores destacados y de que ya nos dimos el gusto de verlos en varias ocaciones, en este caso se encuentran un poco extremadas y exageradas en algunas cuestiones.


En conclusión, es una película de suspenso que tiene una historia atrapante con etapas que no terminan de definirse.

Calificación: 5/10

Director: Jorge Dorado.


Entre el elenco de actores destacan: Álvaro Morte como Mario, China Suárez como Sara, Verónica Echegui como Helena, Daniel Aráoz como Ochoa, Pepa Gracia como Dolores, Andy Gorostiaga como Tom, Maitane San Nicolás como Ana,Selva Alemán como Emmeline, Zorion Eguileor como Andrés.
Guionista: Natxo López
Productor: Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Fernanda del Nido, Agustín Bossi, Johannes Reixin.
Música: Eric Kuschevatzky.
Fotografía: David Acereto.
Montaje: Pablo Zumárraga.

Reseña: La noche de los perros

Por Luciana Britti

¿Que puede pasar en la primer guardia en un hospital psiquiátrico de una psicóloga recién licenciada?

Inspirada en un hecho real en el que un paciente fue asesinado por unos perros, la obra sigue la historia de Carla, una joven psicóloga que comienza a hacer sus prácticas en un antiguo hospital psiquiátrico.



Con una ambientación muy realista nos sitúa en la sala de un hospital psiquiátrico dónde se mezcla la realidad con la ficción. Con actuaciones muy buenas, vestuario acorde y acompañado de un buen guión. Los personajes se sienten tan reales y con sus diálogos te hacen sacar una buena carcajada pero te llevan a un momento serio cuando es necesario.

La obra nos invita a una guardia psiquiátrica fuera de lo común donde nos hace preguntarnos si es la primera vez que se vive una noche de los perros en ese mismo hospital. «La noche de los perros» puede verse los días sábados a las 21 horas en Poncho Teatro – Leopoldo Marechal 1219.

Ficha técnico/ artística:

Elenco: Ligüen Pires (Carla), Gerardo Gerez (Ivan), Paula Rubinstein (Celia), Pablo Drigo (Bolo y Fantasma)

Dramaturgia y dirección: Emanuel D´Aloisio

Duración del espectáculo: 60 minutos

Reseña: La flauta mágica en el Teatro Colón

Mozart en una película de los años veinte

Hace 232 años dejó este mundo a una prematura edad de 35, el prolífico músico vienés Wolfgang Amadeus Mozart, más conocido como Mozart. Dos meses antes de morir estrena su última ópera ‘’La Flauta mágica’’, la misma fue dirigida por él mismo y escrita con un libreto Emanuel Schikaneder.

Conformada por dos actos y trece cuadros, esta ópera es una de las mas destacadas del Singspiel, un estilo operístico creado en Alemania en el siglo XVIII la cual consistía en colocar fragmentos escritos o diálogos dentro de la misma, dando espacio a la interpretación teatral además de la lírica. El Teatro Colón asume el reto e integra el cine mudo de la década de los veinte dentro de este clásico.

Estrenada por primera vez en 1949 en el Teatro Colón, su última presentación fue en 2011, el público porteño tuvo que esperar mas de diez años para una nueva adaptación del clásico. Este mes de mayo vuelve La Flauta Mágica con una puesta vanguardista original de Alemania. Se caracteriza por involucrar la animación en un espacio que simula ser 2D, el singspiel y vestuario de la década de los veinte.

Expresionismo, animación clásica de cuento de hadas, abstracto y dieselpunk fueron las inspiraciones que utilizó el cineasta e ilustrador Paul Barritt. Este video interactúa con los cantantes y es parte de la escena en sí, esta estuvo dirigida por Suzanne Andrade y Barrie Kosky.

La Flauta Mágica es un homenaje al cine de los años veinte, se nota no solo en la animación sino en el vestuario de Estber Bialas. El singspiel fue la excusa perfecta para involucrar al cine mudo dentro de la escena, los diálogos eran en alemán (con su respectiva traducción). La mayor inspiración esta puesta en el expresionismo alemán tomando en cuenta películas como el Doctor Callgari y Nosferatu, pero también hay reminiscencias a Metrópolis.

Suzanne Andrade y Barrie Kosky crearon un hibrido entre cine clásico y ópera, para ello el recurso de hacer un escenario estático donde los intérpretes aparecieran y desparecieran de la pared crea la perfecta ilusión. Se necesitó de mucha coordinación para estar en el segundo exacto en que aparecen las imágenes del video de Paul Barritt, estas figuras son carismáticas y fantasiosas.

La dirección musical de Marcelo Ayub fue destacada como siempre, el Maestro estuvo al cargo del Piano durante el singspiel, supo cómo llevar a cabo un clásico tan importante y que no pasaba por el Teatro Colón desde 2011.

La Flauta Mágica de Suzanne Andrade, Barrie Kosky y Paul Barritt es una puesta vanguardista que rompe con el clasicismo que es representar las operas de Mozart. Un homenaje al cine mudo, a la animación y sus infinitas posibilidades de creación, a la cultura alemana y al propio Mozart.

Escribió Sebastian Arismendi para La Butaca Web.

Reseña: Revelación


Por María Florencia Gorini.
<<La historia se repite, los capitanes del barco cambian. Tripulantes en búsqueda de una luz de esperanzas y sueños a partir de un líder que los acompañe a cumplirlos. >>

Visité el espectáculo ganador del Certamen Nacional de Teatro Musical (Cenatem) en el año 2020. Las funciones de la comedia Musical Revelación, dirigida por Gonzalo Rivarola y Sol Ruezno Aguiar, se encuentra ubicada en Andamio90 todos los viernes a las 22 horas.



Es una obra apta para todo público pero que moviliza y nos deja pensando a todos.

Lo que se ve es lo que se quiere mostrar, no solo hablando de la trama… los maquillajes y el vestuario logran destacar las diferentes características de los personajes vistos en escena: los piratas, el prisionero y el “nuevo” navegante.

También se identifica quien es quien en cuanto a los movimientos corporales y los bailes. Es notable la coreografía grupal e individual bien marcada en cada momento y ante cada situación junto a la música en vivo que acompañan tanto sonido ambiente como ritmos de las canciones, los bailes y acciones a dar.

Por momentos hay micro pausas, o mejor dicho fotos escenas donde se puede apreciar unos segundos los gestos, cuerpos e impactos escénicos.

Me pareció una adaptación hermosa realizada con mucho amor y dedicación y bien lograda coreográficamente. Una obra que puede permanecer al paso del tiempo, que nos hace reír, emocionarnos y reflexionar sobre algunas cuestiones.

Las entradas para Summer Game Fest en el Youtube Theater de Los Ángeles ya están a la venta



Más de 40 empresas participarán en las actividades del Summer Game Fest
Los Ángeles, 11 de mayo de 2023 – Summer Game Fest, la celebración mundial para los aficionados a los videojuegos, anunció que ya están a la venta las entradas para su evento en directo. El evento tendrá lugar el jueves 8 de junio de 2023 a las 12:00 PM (Hora del Pacifico) en el YouTube Theater del Hollywood Park en Inglewood, California, y acogerá por primera vez a un público de fans en directo para ver los próximos tráilers de videojuegos, anuncios y sorpresas.



Las entradas están disponibles para comprar aquí, y además del evento en vivo, los fans de todo el mundo podrán ver el espectáculo en directo a través de las principales plataformas de streaming, como YouTube, Twitch, Twitter, TikTok, Instagram y Steam.

«El Summer Game Fest comenzó como una forma de reunir a las empresas de videojuegos con los aficionados en línea mientras el mundo estaba en casa durante la pandemia», señaló Geoff Keighley. «Ahora que es posible, estamos entusiasmados por reunirnos en persona con los fans en el impresionante y vanguardista YouTube Theater este mes de junio», agregó.

El Summer Game Fest de este año reúne al sector en una serie de retransmisiones en directo y eventos presenciales a lo largo del mes de junio. Además de la exhibición en directo en el YouTube Theater, los desarrolladores asociados también organizarán retransmisiones específicas en directo y SGF Play Days volverá como un evento práctico exclusivo para medios e influencers en el centro de Los Ángeles, co-creado y producido por iam8bit.

Más de 40 empresas y desarrolladores participarán en las actividades relacionadas con el SGF, entre ellas:

Activision
Amazon Games
Annapurna Interactive
Bandai Namco Entertainment
Behaviour
Capcom
CD Projekt Red
Devolver Digital
Digital Extremes
Disney Interactive
Electronic Arts
Epic Games
Focus Entertainment
Gearbox
Grinding Gear Games
HoyoVerse
Kabam
Larian
Level Infinite
Magic the Gathering
Neowiz
Netflix
Nexon
Niantic
North Beach Games
Paradox
Pearl Abyss
Phoenix Labs
Plaion
PlayStation
Pocket Pair
Razer
Samsung Gaming Hub
Second Dinner
Sega
Smilegate
Square Enix
Steam
Techland
Tribeca Festival
Ubisoft
Warner Bros. Games
Xbox
Para celebrar a la comunidad de juegos independientes, el SGF se asociará una vez más con Day of the Devs, el escaparate de juegos independientes más importante del sector. Day of the Devs: SGF Edition se retransmitirá en directo por Internet inmediatamente después del Summer Game Fest Live Show. Day of the Devs: SGF Edition presentará juegos de más de una docena de desarrolladores independientes, entre ellos: AdHoc Studio, Die Gute Fabrik, Evil Licorice, Geometric Interactive, Heart Machine, iam8bit Presents, Impossible, Land & Sea, Lululu Entertainment, Moonloop Games, Phantom Coast, Sad Owl Studios, Shape Shop, Studio Sai y Wishes Unlimited. Para obtener más información y estar al día de las últimas novedades de Day of the Devs: SGF Edition, visita dayofthedevs.com y síguenos en Twitter.

La producción ejecutiva del Summer Game Fest corre a cargo de Geoff Keighley y Kimmie Kim.

Para más información y para estar al día de las últimas noticias sobre el Summer Game Fest, visita summergamefest.com y síguenos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok.

Reseña: Así de simple

Por Lucía Siquiroff

El Domingo pasado asistí al reestreno de la décima temporada de “Así de simple”, obra que expone los conflictos que atraviesa una pareja a la hora de llevar una relación adelante. Clara y Joaquín son los protagonistas, pero a su vez, son todas las voces que los habitan, personificadas por 2 actrices y 2 actores respectivamente, que se expresan en voz alta.



Buen manejo corporal de los actores, sincronicidad grupal de movimientos bien lograda.La buena conexión grupal logró transmitir todas las expresiones y diálogos con claridad y de forma grupalmente constructiva. Me resultó atractiva y bien lograda la idea de personificar los pensamientos de los protagonistas, y en ningún momento llegar a confundir los roles.
Las diferencias en los timbres de voz de los personajes jugaban a favor. Las miradas al público, me hubiese gustado que sean más receptivas a lo que el mismo atraviesa, sin buscar imponer.

Me pareció original el momento del baile de los personajes masculinos. El lapsus de pensamiento en el cual la mente llega a imaginarios creativos abstraídos de la realidad externa. Sentí que los pensamientos danzaban. Las coreografías fueron bien logradas, y la sincronicidad de los movimientos también. Esperaba que los personajes femeninos también danzen de la misma forma en algún momento, para lograr equidad.

Me gusto que los mismos actores sean los encargados de mover la escenografía en los cambios de escena, con total naturalidad, sin acudir a un apagón o a personal técnico.
Me gusto que la duración sea de 1 hora y media, pudiendo decantar todos los estados emocionales que me genero. Sin embargo, percibí que la obra no llega a atravesar los extremos que roza. Observe momentos de cuerpos en tensión, sin desplegar toda su energía contenida. Además, percibí algunos juicios en el texto, con respecto a la sexualidad, el lugar de la mujer en la misma, y el “deber ser” vocacional.

La obra me resultó armónica, luminosa, visualmente atractiva y musical. Trata de reflejar una realidad amorosa, que yo sentí que estaba un poco idealizada hegemónicamente estructurada. A pesar de las risas del público, a mi me hizo llorar por momentos. Llegó a tocar lugares sensibles de mi historia personal. No considero que sea comedia, sino un drama de la actualidad amorosa.

Reseña: Verona

Conversaciones en el baño

Claudia Piñeiro ha tenido un amplio recorrido no solo en la literatura porteña, sino lo que corresponde a la creación de guiones para teatro o TV; esto la posiciona como una de las mejores escritoras de la actualidad.



Las mujeres son íntimas entre ellas y la creencia popular ha hecho del baño, el lugar donde los secretos y también algún reproche salgan y alteren el retoque del maquillaje.

¿Qué más puede pasar en un baño? Capaz el anhelo de ir a Verona.

«En la fiesta de cumpleaños de su madre, tres hermanas sacan a relucir sus vidas en el baño de la casa familiar, mientras afuera otra realidad esta sucediendo a pesar de ellas. Una inesperada noticia de su Hermano las modificara por completo» Esta es la sinopsis de la obra de Claudia Piñeiro la cual dirige Victoria Marroquin.

Natalia Dobisky, Lulai Paulini, Zoe Baez y Andres Pabon son los actores de esta tragicomedia bien argentina. Las actrices aparecen desde el segundo uno frente a un espejo que no es más que el público mismo, sus personajes están caracterizados de manera eficiente por lo que se puede diferenciar las personalidades de cada uno y sus intenciones.

Valeria Camino juega con el grotesco rioplatense pero también muestra las dinámicas familiares, especialmente el cuidado de mayores y la enorme responsabilidad que cae sobre los hijos. La violencia doméstica, el machismo femenino y el egoísmo son otras de las bases de maquillaje que maneja Verona.

La escenografía del grupo Creación Colectiva es tan precisa que parece que hubieran extraído un baño rosa y colocado dentro del teatro. Desde los cerámicos, la bañera, el lavamanos e inodoro, todo realista.

A pesar de su corta duración la obra es mordaz, es una comedia cuyo destino es llegar al drama, refleja las miserias humanas, la desconexión que existe en la familia, la busqueda de los intereses propios y los anhelos.

Verona está en los baños mientras las hermanas se maquillan.

Disponible los viernes a las 20:30 en el Método Kairós.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.