Esta reposición con cambio de elenco para este año 2018, narra la historia de una pareja joven, heterosexual, que están en el Tigre. Mientras van paseando por la costa, llegan a una casa abandonada, que filosofan si la toman como una casa de fin de semana, para rentar de lunes a jueves o bien tomar esa casa toda la semana, con lo cual pierden la posibilidad de contar con una casa de fin de semana. Como ocurre en el Delta, el agua sube de repente y quedan atrapados por culpa de la inundación. Aparece el Bocha que les ofrece ayuda para sacarlos de ahí. El Bocha es un hombre grande, jovial capaz de despertar sospechas, acerca de sus intenciones. No se sabe si trae una segunda intención, y el giro inesperado es que para liberarlos de la inundación los lleva por caminos mucho más peligroso de los que pueden ser los reales, como ser sueños y recuerdos.
El director de la obra es Julián Rodríguez Rona quien dice que “Uno de los disparadores de la puesta fue jugar con la idea del título de la obra. La sensación de «pisar en cualquier lado», que el espectador tuviera una percepción distorsionada, -o no habitual- del espacio escénico. Me interesaba trabajar con materiales simples, que tuvieran poca o nula intervención previa, y sabía que los objetos que construyeran el espacio necesariamente iban a ser elementos narrativos.”
Ese sentido lo logro porque la escenografía y diseño espacial realizados por Cecilia Zuvialde ganó el año pasado los Premios Teatro del Mundo (2017) que otorga el C.C.R.Rojas y fue seleccionada para participar de La Fiesta de Teatro CABA.
El Director en entrevistas ha deseado aclarar: “Siento que cuando más genuinamente me puedo expresar en la escritura es cuando me acerco a la manera en la que asociamos en los sueños. En ese juego de asociación libre fue que se cruzó el Delta del Paraná con el Delta del Mississippi y apareció la música de la obra. El Blues del Mississippi se me hace extrañamente familiar en el universo del Tigre. Al igual que los materiales que conforman la escenografía la música también se caracteriza por su simpleza y la utilización profunda de pocos elementos.” Julián Rodríguez Rona.
Existe una escena donde la escenografía es el recurso, para mostrar el efecto dominó, se utilizaron herramientas simples para lograr en imágenes una idea profunda. Es algo digno de destacar. Ha tenido excelente críticas de colegas que han ido a ver la obra como ser Javier Daulte.
Excelentemente ese climax, en el guión, en la puesta escena de Julián Rodríguez Rona, en la piel de los actores, Mauricio Minetti, Eugenia Blanc y Andres Caminos, que logran mostrar que el río sube inundando todo para luego bajar y desaparecer. En donde no se sabe bien ni el cómo, ni el porqué, pero como el amor pasa.
FICHA TÉCNICA
Actúan: Andrés Caminos, Eugenia Blanc y Mauricio Minetti Diseño de vestuario y escenografía: Cecilia Zuvialde, Diseño de iluminación: Matías Sendón, Música: Brian Zditowski y Julián Rodríguez Rona, Realización escenográfica: Nicolás Botte, Asesoramiento coreográfico: Luciano Rosso, Diseño gráfico: Lucia Vanin, Fotografía: Nicolás Levín y Martín Berra Prensa y difusión: Marinha Villalobos, Asistencia de dirección y producción: Julia Sánchez, Dramaturgia y dirección: Julián Rodríguez Rona. Duración: 40 minutos
Teatro. Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034)
Martes 21 hs.
Diana Decunto