Reseña: Los árboles mueren de pie



Por Sofía Luna Roberts

¿Quién se ocupa de los males del alma? es una de las interrogantes que Alejandro Casona se lo pregunta, una y otra vez, en la escritura de su obra teatral “Los árboles mueren de pie”. En esta ocasión, el director Miguel Ángel Spano se atreve a representar estos diálogos apasionados y desafiantes junto al grupo teatral “Cazadores del arte perdido” integrado por: Veronica Brown, Claudio Bustamante, Ricardo Delgado, Marta Hermosilla, Fabián Mattos, Sebastián Rapacini, Ariel Ruiz Diaz y Carolina Vargas. Le dan vida a estos personajes, le brindan sentido a estas historias que nos conmueven y emocionan por sus semejanzas que comparten con la vida real. “Los árboles mueren de pie” se presenta todos los domingos de junio y julio a las 16 hs en el Teatro “El Bululú” de la calle Rivadavia 1350.



El dramaturgo español juega en sus escritos con la fantasía y la realidad en un mismo espacio: el teatro. Nos encontramos ante una escenificación del teatro dentro del teatro, ya que los mismos personajes de la obra se sumergen en otra ilusión, representando la historia de otra persona además del texto de Alejandro Casona. Los actores “alquilan” sus sentimientos por amor al arte y para sanar la cruda realidad que a veces se vuelve insoportable. Esta doble actuación por parte de los artistas y la doble realidad que representan, se vuelven fascinantes e hipnóticas debido a que el relato tiene tantas capas y facetas por descubrir, que nos obliga a no dejar de mirar lo que sucede arriba en escena.

Ni bien se prenden las luces nos encontramos con un escenario que nos traslada a la oficina principal de la Institución de Caridad, donde sus personajes extravagantes brindan una beneficencia pública para sanar el alma de aquellas personas que perdieron el rumbo en sus vidas. Allí es donde el Señor Balboa se encuentra y pide ayuda desesperadamente para que su mujer, Eugenia, nunca pueda saber la verdad sobre la supuesta muerte de su nieto. Con este objetivo en mente el director de la Institución se convierte en Mauricio, el susodicho nieto, para montar un falso reencuentro con su abuela después de 20 años de ausencia y permitir que la paz y la alegría reinen en la casona a pesar del engaño.

La manipulación de la puesta en escena, el uso de la iluminación, la vestimenta y la música están muy bien logrados y se vuelven indispensables a la hora de ambientar este universo, donde la fantasía y la realidad se funden para delinear una idea de moral y vida en su máxima expresión. Desde la escena, los artistas pretenden mostrar y demostrar al espectador el bien, la belleza, nos hablan sobre el alma, la actuación y el amor. Pero nos enseñan sobre ese amor que va más allá de los lazos de sangre, ese amor de familia, en donde no es necesario compartir un ADN para tener ese sentimiento de pertenencia, ya que es el amor el que nos une y complementa como seres humanos.

“Los árboles mueren de pie” es una comedia que integra lo trágico y lo lleva a un nivel emotivo en donde, como espectador, nos interpela y genera un profundo sentimiento de empatía. La obra nos obliga a cuestionarnos sobre los engaños que mantenemos o creamos alrededor de nuestro vínculos, si bien hay veces en que nos sacrificamos y queremos mentir para el bienestar de un ser querido, es necesario pensar antes de actuar y preguntamos: ¿Una mentira que te haga feliz vale más que una verdad que te amargue la vida?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s