Análisis: Solsticio de cuna



Por Sofía Luna Roberts

“Acaba de morir Freddie Mercury de HIV”. Esta frase es lo primero que escuchamos, la voz de una radio nos comunica y nos informa sobre este suceso que cambió miradas y conceptos sobre lo que era el SIDA y lo que podía llegar a causar. Éstas primeras palabras nos sitúan en un contexto y tiempo específico, en los inicios de los años ‘90, donde la incertidumbre, el miedo y la falta de información reinaban tanto en la gente como en el interior de esta casa que nos presenta la escena. Después de ser elegida para representar a la Argentina en el Festival de Teatro Latinoamericano en Bogotá y de recoger excelentes críticas del público y la prensa, “Solsticios de cuna” vuelve a estrenarse con un elenco renovado tras la pandemia. Esta obra dramática se presenta los domingos a las 19 hs en el Multiescena CPM, en Avenida Corrientes 1764.



El director y dramaturgo Daniel Piedrabuena, nos introduce dos fundamentos que se convertirán en el motor de la obra durante su desarrollo: la enfermedad y la familia. Estos ¿antagonistas? toman presencia y comienzan a generar en los personajes peleas, discusiones, reencuentros y cuestionamientos sobre un pasado que difícilmente puede superarse. Al ingresar a la sala, lo primero que nos encontramos es a Eduardo (Emanuel Rojas) sentado en el medio de la escena, dando pequeños respiros de aire, mientras escucha por la radio las noticias sobre la muerte de Freddie Mercury a causa del virus que él también posee. La escena es interrumpida por Norberto (Alejandro Chagas), su hermano, que prende la luz e intenta sacar a Eduardo de ese ambiente depresivo para darle una buena noticia: “Mamá vuelve a casa”.

Al inicio de la obra se puede presenciar una dialéctica bien marcada por las personalidades de los dos hermanos, que permite desplegar un interesante juego de oposiciones sobre cómo enfrentar las injusticias de la vida. De todos modos, su vínculo de hermandad es irrompible y vital, ya que ante la ausencia de una figura materna/paterna durante su infancia, ésta unión es la manera que encontraron de salir adelante. A partir de la llegada de su madre (Nora Pavón), se desempolvan esos recuerdos viejos y nostálgicos que estaban ocultos. Esa madre que solamente la veían en revistas, en fotos o películas, por fin regresaba para un reencuentro inesperado. Y una noticia que era necesaria ser contada.

La obra tiene lugar en una casa antigua y se desarrolla en diferentes espacios de ésta, por lo cual, se convierte en parte de la escenografía y logra que el espectador se sienta invitado como parte de esa noche que están por compartir y vivir. El uso de los diferentes espacios de la casa, su puesta en escena minimalista y la iluminación en momentos decisivos son muy acertados y colaboran en la construcción individual que cada espectador hace de la obra según sus experiencias vividas. También cabe destacar las actuaciones de los personajes ya que logran emanar una fuerte energía colectiva y desde las butacas se puede notar su gran potencial como artistas. Hacen posible el tránsito de diferentes emociones y sensaciones de una manera muy pasional. Habitan los momentos y los espacios con un goce que lo vuelve aún más disfrutable en cada situación.

La historia nos toma por sorpresa, es imposible no empatizar las situaciones que se dan en escena con nuestras propias historias.“Solsticios de cuna” posiciona a la familia como motor fundamental de la vida, sin embargo, los sentimientos de ausencia, culpa y dolor también constituyen la representación de este concepto. La obra nos invita a que abracemos nuestros vínculos familiares y, al mismo tiempo, nos incita a cuestionar la forma en la que nos relacionamos con el otro, las decisiones que tomamos y las actitudes que presenciamos. Es una obra que nos involucra e interpela constantemente y, de alguna manera, sentimos que comienza a hacernos preguntas que necesitan de nuestra respuesta: “¿Los hijos están condenados a heredar las heridas de sus padres?”.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s