Reseña: La casa de las pelucas kosher

El oscuro secreto de las pelucas Kosher

En la tragicomedia todo es válido, siempre y cuando se transite en el campo a libre de minas. Al jugar con el humor oscuro se pueden herir sensibilidades pero a su vez, usar los estereotipos no para burlarnos de ellos sino para hacer sátira, crítica o una simple parodia, de manera inteligente pues no nos reímos de ellos, nos reímos con ellos.



La comunidad judía en Buenos Aires se encuentra en la popular zona Once (La Babel de Buenos Aires) del barrio de Balvanera. Este grupo se dedica a la industria mediana textil, pero también a las pelucas Kosher.


»Mírele, la dueña de un negocio de pelucas Kosher, recibe en su casa a tres clientas de alta alcurnia, en un intento desesperado por vender sus productos. Lo que las visitas no saben es todo lo que la dueña de casa oculta: una vivienda maltrecha, una hija desconectada de la realidad y por sobre todo… un taller clandestino». Así describe su obra Karina Hepner.

Con un reparto fememino conformado por Marina Apat, Bettina Brozzo, Karina Hepner, Natalia Imbrosciano, Brenda Lem, Magalí Meliá, Catalina Motto, Paloma Santos, Maria Nydia Ursi-Ducó y bajo la dirección de Nicolás Sorrivas; La Casa de las Pelucas Kosher es una comedia muy ácida, oscura y trágica.

Las pelucas Kosher no pudieran existir sin el imaginario creativo de José Escobar. Este además de dividir en el escenario en tres para poder no solo dividir los diferentes lugares sino para darles el tiempo que el libreto de Hepner establece; pero capaz el primer aspecto que se va a notar es el diseño vestuario donde los vestidos negros y verdes oliva oscuro van a resaltar. El resultado es simplemente Kosher.

Sorrivas sabe cómo llevar a este elenco de actrices en una línea narrativa que no es lineal. salta en tiempos pero también entre géneros, lo que sí está asegurado es la diversión que tendremos en una obra que resulta arriesgada, con una temática exótica y muy muy Kosher.

Disponible los martes a las 21 horas en Espacio Callejón.

Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s