Trescientos millones renace en Pajarita
Todos los viernes a las 20hs en el Teatro del Pueblo sucede Pajarita, ganadora del premio Estrella de Mar 2023 a Mejor Actor de Drama y dos premios ACE 2021/ 2022 a Mejor Espectáculo de Teatro Alternativo y Mejor Actor.

1927, una sirvienta española se arroja a las vías del ferrocarril. Este suceso conmueve a Roberto Arlt y germina la imagen que desencadena la escritura de Trescientos millones: “Durante meses y meses caminé teniendo ante los ojos el espectáculo de una pobre muchacha triste que, sentada en la orilla de un baúl, en un cuartucho de paredes encaladas, piensa en su destino sin esperanza al amarillo resplandor de una lamparita de veinticinco bujías”. En 1932 se estrena Trescientos millones en el Teatro del Pueblo, una de las obras fundamentales del teatro argentino. En la obra, la sirvienta española se llama Sofía, la que sueña con ser rica en ese “cuartucho de paredes encaladas”, la que sueña con un galán, con los personajes que ha leído, visto y escuchado, con el Infierno y la muerte, con el fin.
Noventa años después de su estreno, Guillermo Parodi, dramaturgo y director, lleva a la nueva sede del Teatro del Pueblo una reversión de esta obra icónica. Pajarita es un abordaje de Trescientos millones, una búsqueda por la actualización y, a la vez, por el mantenimiento de elementos propios de la poética arltiana. Ese pasado que puede seguir (y bien que lo hace) hablando de este presente.
Arlt escribe en una sociedad atravesada por la crisis del ´30. Sus personajes viven en esa realidad golpeada, desolada. Criaturas pululantes que van y vienen y habitan el sin sentido. Pero son ellas también quienes desean e imaginan. En Arlt conviven el desamparo, el agotamiento y la miseria, con la posibilidad de algo distinto, la esperanza. La vigilia y el sueño, los límites entre ambos se borronean. Dentro del gris, hay chispazos que iluminan, hay momentos de luz dentro de un mundo oscurecido por el impacto de la crisis. Ese territorio es el que también aborda Pajarita ubicándose en la realidad caótica actual. Allí Sofía sufre la crisis contemporánea, habita los límites de un mundo roto. Ambas Sofías, la de Parodi y la de Arlt, acarrean fantasmas, personas de humo que viven en la profundidad de ellas mismas y esperan atentas el momento del sueño para nacer.
En Arlt lo onírico y surrealista tienen un peso aplastante. Parodi los lleva al escenario a través de las actuaciones y los elementos de puesta. “Zona astral donde la imaginación de los hombres fabrica con líneas de fuerzas los fantasmas que los acosan o recrean en sus sueños”, así comienza el prólogo de Trescientos millones, y así es también lo que se respira en la puesta de Pajarita: escenografía, vestuario, luces y sonido, recrean un ambiente onírico del que el espectador entra y sale con facilidad acompañando el tránsito de Sofía. Todos los elementos son funcionales al paso de una esfera a la otra. Lorena Szekely y Pablo Mariuzzi son quienes encarnan estas criaturas que habitan esta espacialidad de borde. Ambos despliegan un abanico de posibilidades vocales y corporales que construyen este vaivén entre realidad y sueño. Lorena hace que fragilidad y determinación convivan en esa pajarita de alas partidas. Mariuzzi presenta una gran ductilidad camaleónica, él pone cuerpo a las distintas visitas de humo que irrumpen en el viaje adormecido de Sofía.
Lo porteño, la calle, la realidad cruda y desmembrada, la risa, lo reo y lo elevado, la vigilia y el sueño, la muerte y la vida. Pajarita como eco de Trescientos millones, como eco del ayer en el hoy.
“PAJARITA”– TEATRO DEL PUEBLO (Lavalle 3636)– Viernes 20hs.
FICHA TÉCNICA:
Pablo Mariuzzi, Lorena Szekely
Martin Elter, Nicolás Lastra, Juan Pablo Martini
Fernando Díaz, Guillermo Parodi
Fernando Díaz, Analía Schiavino
Jorgelina Herrero Pons, Titi Suárez
Guillermo Parodi, Teresa Parodi
Escribió: Micaela Steinbach