Reseña: Hello Dolly

Por Leandro Bres

¿Una obra creada hace más de 50 años puede seguir vigente? ¿Qué lectura hacemos hoy de su argumento, sus historias y personajes?

Hello Dolly! es considerado un clásico del teatro musical, estrenada en el año 1964 y con numerosas reposiciones en todo el mundo, e incluso con una versión cinematográfica (protagonizada por Barbra Streisand y dirigida por Gene Kelly) en el año 1969 .

La casamentera y buscavida Dolly Levi (Lucía Galán), hace un viaje a Yonkers, para conocer al adinerado soltero Horacio Vandergelder (Antonio Grimau)  que solicita sus servicios, Él, considera que en su casa falta un toque femenino y busca una esposa que se ocupe de los quehaceres del hogar. Los empleados de su tienda (Interpretados por Lopilato y Sullivan) están cansados de ser explotados laboralmente, y deciden huir para viajar a New York a buscar “chicas a quienes besar”. Dolly convence a Horacio, a su sobrina y su pretendiente, de ir a Nueva York a conocer una candidata, que es dueña de una tienda de sombreros. Allí se cruzan todos, produciendo una escena de enredos en la tienda. Dolly empareja a los ex-empleados de Vandergelder con la mujer dueña de la tienda (Ángeles Díaz Colodrero) y su asistente (Laura Azcurra) . Luego de dos intentos fallidos (intencionalmente) para que Horacio esté con otras mujeres, este sucumbe a los “encantos” de Dolly y terminan juntos.

Hasta aquí la trama resulta bastante naif y agena a nuestra contemporaneidad. Realmente lo es, teniendo en cuenta que la figura más cercana a una casamentera en la actualidad podría ser el tinder (la app para conocer gente) y que la juventud de hoy no busca el matrimonio como una solución a los problemas. Incluso en el transcurso de la obra, escuchamos frases de una joven de 17 años que teme ser una solterona a los 19, diálogos que reivindican el matrimonio como estilo de vida, el romanticismo chiché y todas las cualidades que una “buena esposa” debe tener. Diría entonces que, en tiempos del empoderamiento femenino, donde las mujeres avanzan en la lucha por la igualdad de derechos, sostener este discurso sin darle ninguna valoración o un nuevo punto de vista… atrasa. Los hombres están presentados como proveedores de seguridad, dinero y honor. Las mujeres como románticas idiotas o simpáticas interesadas.

Hello Dolly! hoy, es una oda a la institución del matrimonio, la heteronorma y el machismo. Ni hablar que, lejos de mantener en un primer plano los intereses económicos de Dolly por casarse con un hombre adinerado (por la falta de picardía en la interpretación de Lucía Galán) quedan expuesta la falta de dirección y criterio para decidir hacia dónde va el discurso de la obra.

La versión de  Masllorens y González del Pino “amputa” situaciones claves del musical original, haciendo la trama de esta puesta aún más confusa e incoherente.

Lopilato y Sullivan, encargados de llevar adelante el humor como dupla en la obra, muy pocas veces lo logran, quedando expuestos en chistes que no causan gracia y pasos de comedia que no van a ninguna parte.

Es destacable el trabajo del ensamble, quienes están constantemente en escena bailando y cantando, con innumerables cambios de vestuario. Por momentos, las coreografías resultan cargadas, desorientando por momentos la mirada del espectador (al menos la mía).

Sin duda la protagonista de la obra es la imagen y el sonido, el despliegue escenográfico, de vestuario y utilería traídos desde Méjico, donde se puso en escena esta obra en 2019. La música en vivo con Ángel Mahler a la cabeza suena genial, y las letras de las canciones resultan bastante claras. Vocalmente, se destaca Ángeles Díaz Colodrero, en el rol de la dueña de la tienda de sombreros, quién luce su gran voz y su virtuosismo técnico.

Quienes conozcan ya la historia de Hello Doly! podrán deleitar su vista y oídos en vivo con esta puesta en escena ambiciosa. Y quienes no, posiblemente vean que el desarrollo del argumento no tiene razón de ser, y que mucho virtuosismo sobre el escenario está al servicio de una historia tan antigua como confusa.

Pueden ver Hello Dolly! de jueves a domingo en el teatro Ópera, Av Corrientes 860 (CABA)————————————-

· ELENCO ·
LUCÍA GALÁN: DOLLY GALLAGHER LEVI
ANTONIO GRIMAU: HORACIO VANDERGELDER
DARÍO LOPILATO: BARNABY TUCKER
AGUSTÍN SULLIVAN: CORNELIO HACKL
LAURA AZCURRA: MINNIE FAY
ÁNGELES DÍAZ COLODRERO: IRENE MOLLOY
NATALIA MOURAS: HERMELINDA
TALI LUBI: ENSAMBLE
KARINA BARDA: COVER IRENE MOLLOY
ELUNEY ZALAZAR: COVER MINNIE FAY
SOL GIULIETTI: COVER HERMELINDA
FLAVIA PEREDA: COVER ERNESTINA
VERONICA PACENZA: SWING
MATÍAS ACOSTA: AMBROSIO KEMPER
EZEQUIEL CARRONE: STANLEY
MARCELO AMANTE: POLICIA – COVER JUEZ
PEDRO FRÍAS: ESCRIBIENTE
PABLO GARCIA: JUEZ – COVER RUDOLPH
SANTIAGO ALMARAZ: COVER CORNELIO HACKL
JUAN MARTIN DELGADO: COVER BARNABY TUCKER
ANDRES ROSSO: COVER AMBROSIO KEMPER
DIEGO MARTIN: DANCE CAPTAIN
MARTIN MENA MAUGER: SWING

· FICHA TÉCNICA ·
LIBRO: MICHAEL STEWART
MÚSICA Y LETRAS: JERRY HERMAN
COREOGRAFÍA: ELIZABETH DE CHAPEROUGE
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA (PARA LA PUESTA ORIGINAL EN MÉXICO) : ADRIÁN MARTÍNEZ FAUSTO Y EMILIO ZURITA
DISEÑO DE VESTUARIO (PARA LA PUESTA ORIGINAL EN MÉXICO):
ESTELA FAGOAGA
ADAPTACIÓN DE CANCIONES: MARCELO KOTLIAR
PREPARACION VOCAL Y CORAL: DAMIAN MAHLER
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: HERNÁN KUTTEL
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: FEDERICO BRUNETTI
PRENSA: WE PRENSA
DIRECCIÓN MUSICAL: ÁNGEL MAHLER
DIRECCIÓN: ARTURO PUIG

PRODUCCIÓN GENERAL
ÁNGEL MAHLER, LEO CIFELLI & ASOCIADOS

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s