Reseña: I-Ching

  • ¿Y sabes cómo llaman al cuarto de libra con queso en París?

Esta es una de las frases mas icónicas de Pulp fiction, película emblema de Tarantino, la cual cuenta con uno de los guiones mas agiles de la historia del cine.

El cine es mi mayor debilidad y obsesión, en el encuentro mi refugio pues nada mejor que conectar y entrar en una ficción para escapar de la realidad. El cine hace lo que el teatro (o ningún arte) no puede, aún así establecen una relación simbiótica con sensaciones similares.

Catalina Piotti como toda cinéfila a igual que yo, sabe la importancia del cine en la cultura y en la sociedad, más aun en Latinoamérica, región que busca su identidad cinematográfica ante el imperio que es Hollywood.
Desde ese punto parte la protagonista de esta historia establece un monologo posterior a una muestra de proyección de escenas de películas emblemáticas para la humanidad.

»Atrapada en un apasionado e intenso proceso creativo, Leticia Marraro, una joven guionista, depositará sus últimas esperanzas en el I-Ching, un oráculo chino milenario. Sufre de insomnio y ansiedad y ha perdido contacto con el mundo exterior. Su anhelo más profundo es triunfar en Hollywood pero, tal deseo pone en juego a su identidad. Sus contradicciones la atormentan.


Leticia, le alquila un cuarto a Amelia, una chica inocente, romántica y supersticiosa. En ella encuentra inspiración para crear una nueva historia. El límite entre la ficción y la realidad comenzará a desdibujarse». Es la sinopsis de la obra que escribe y dirige Piotti. Luciana Caisutti y Catalina Cofone Pollack son las protagonistas de esta historia donde la realidad se distorsiona en noches de insomnio y películas.

I-ching es el oráculo chino que no va a definir el destino de las protagonistas, sino sirve de base argumental para el desarrollo de la historia, el mayor peso es la representación de collages de escenas fílmicas a cargo de Natalia González Steblack, siendo esta puesta audiovisual el mayor protagonista (y factor que juega en contra a la historia) Hay un uso de la comedia bien atinado e interpretaciones que van por arriba de lo normal, aún así las actrices son simpáticas y entregadas a la obra.

Hay una tonelada de referencias cinematográficas acá que para los cinéfilos es un deleite pero para quien no las conoce puede que sea una confusión, sin embargo la proyección audiovisual sirve de soporte. Es clara la fijación de Piotti por el cine de Tarantino pues el mayor peso referencial (hasta la mítica escena de baile de Pulp fiction representan las actrices)

I-ching muestra la crisis de cada artista ante el proceso creativo, también el aislamiento que sufren estas personas al no poder encajar e identificarse con la sociedad. Es una obra simpática donde el mayor deleite está en las referencias cinéfilas y en la proyección de escenas.

I-ching está disponible los domingos a las 20:30 en el teatro Border (Godoy cruz 1838)
Escribió Sebastián Arismendi para la Butaca Web.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s