Festival Asterisco: El pan nuestro de cada día

El pan  nuestro de cada día (F.W Murnau, 1930)


Uno de los precursores del expresionismo alemán fue F.W. Murnau que, en la década  de los 20 había triunfado con filmes como Nosferatu y Amanecer. Su llegada a Hollywood al igual que gran parte de la línea de directores expresionistas, supuso entrar a grandes productoras, en este caso la de WIlliam Fox. Al no tener 100 % de libertad creativa, se alejó de su estilo original y se fue hacia el realismo, tal es el caso de »El pan de nuestro día», primer filme sonoro de Murnau y también su último antes de fallecer.


El film, realizado en 1930, cuenta la historia de un amor comprometido por las circunstancias y una oposición entre el campo y la ciudad, con un padre que somete a su tiranía patriarcal. Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence y Edith Yorke son parte del elenco de este filme ambientado en un campo de trigo, donde una joven de ciudad debe enfrentar al machismo y a su suegro, todo esto en una época y en un contexto socio geográfico donde la mujer tenía poca voz.


La historia de »El pan de nuestro día» es simple, el filme cobra fuerza en su segundo acto cuando la protagonista conoce a sus suegros, la tensión aumenta así como el conflicto que comienza a cocinarse bien. El manejo de cámara de Murnau es espléndido, fue uno de los precursores del traveling, a su vez la fotografía es impecable. La referencia del trigo y del pan como alimento, fuente de trabajo y opresión es clara. Los prejuicios, la tiranía, la reivindicación, el perdón y el bajar el orgullo son partes de las fases que enfrenta el villano.


Este filme fue exhibido en el VIII festival Asterisco en el CCK el domingo  31 de octubre, para ello se reprodujo en un proyector de celuloide de cintas de rollo,su versión muda original, acompañada por banda sonora en vivo a cargo de 107 Faunos y Niño Elefante. (Se encuentra en Youtube, la recomiendo)
Más información sobre la programación del festival la pueden encontrar en https://festivalasterisco.com.ar/ El festival termina el 7 de noviembre.


Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s