Tragedias porteñas
Basta visitar el cementerio de Recoleta para descubrir las leyendas e historias que involucran a Buenos Aires del siglo XIX y XX. En ese lugar donde se presenta la belleza de la muerte, están dos personajes que forman parte del folclore de la época post colonial, Camila y Felicitas.

En el caso de Camilia, pudimos ver la película del mismo nombre nominada al Oscar en 1984, dirigida por María Luisa Imberg. La vida de Felicitas fue retratada en 2009 por Teresa Constantini.
Ambas mujeres contemporáneas, unidas con un final trágico por culpa de una sociedad cruel y machista.
»Sin voz y consideradas una propiedad, el destino de las mujeres estaba sellado desde pequeñas: la casa y el cuidado de los futuros hijos. Una joven viuda encontró el amor en medio de una tormenta. Acarició la dicha, se imaginó reparada, feliz. El 29 de enero de 1870, día en que iba a anunciar su compromiso, Felicitas Guerrero de 25 años fue muerta por un varón, asesinada por la espalda por un hombre que decía amarla». Es la reseña del monólogo de Adriana Tursi.
Geraldine Farhat se pone en la piel de Felicitas, la actriz transita en el plano astral del personaje porteño, en el mismo se cuestionará su posición en la sociedad, su deber como mujer y va a predecir su trágico final.
Farhat nos deleita con su suave voz y composición en guitarra, las mismas canciones son parte de la autoría de la actriz, El diseño de escenografía es abstracto, Sabrina López Hovhannessian forma una composición de fieltros gruesos de color rojo sangre que van colgando y encerrando a la actriz.
Zaida Mazzitelli dirige este monologo de una manera correcta, respeta al personaje de Felicitas y la reinvidica, les da voz a aquellas mujeres mudas para la sociedad. Felicitas es un monólogo hecho enteramente por mujeres. Una muestra de empoderamiento y protesta.
Disponible los sábados a la 21:30 en Espacio Jufré (Jufré 444)
Escribió Sebastián Arismendi para La Butaca Web.