Reseña: Las Ciencias Naturales



Por Sofía Luna Roberts

¿Qué es el ser humano?, esta pregunta se ha convertido en la mayor interrogante del mundo cuando hablamos de existencialismos y creencias. Dos colegas europeos se juntan para emprender un viaje a las Américas, principalmente América del Sur, con el objetivo de encontrar una respuesta a esta gran interrogante que los deja despiertos: hallar el origen del ser humano. Esta obra titulada “Las Ciencias Naturales” es la segunda experiencia de “La Saga Europea”, un proyecto de la Compañía Teatro Futuro que propone explorar la relación entre Latinoamérica y Europa mediante la literatura. La obra podrá verse de jueves a domingos a las 20 hs en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).



Con dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco, la pieza teatral nos cuenta la historia del naturalista alemán Rudolph Weiss que viaja a la ensoñada América junto a su secretario español Calixto Blanco. Durante este viaje descubrimos que el científico alemán carga con un pasado bastante trágico: su hijo murió ahogado y su esposa se suicidó. Aquí es donde nos encontramos con un demonio, pero no de la manera clásica de firmar un pacto, sino que se desprende un demonio desde su interior y se hace presente arriba del escenario. Agustín Rittano, Ariel Pérez de María, Marcos Ferrante, Juan Isola, Gabriela Ditisheim y Andrea Nussembaum son lxs actores y actrices que se mimetizan con los personajes y le dan vida de una manera creativa y llamativa.

El director piensa al teatro como literatura y es por esto que su gran influencia para la conformación tanto de la historia como de los personajes fue el clásico mito fáustico y su característico pacto con el diablo. La mezcla de las diferentes versiones de Fausto genera una ficción delirante e imprevisible. Logra desplegar un lenguaje escénico en el que seis actores y actrices constituyen a casi el doble de personajes y además forman parte de la banda musical dirigida por Ian Shifres. Siendo uno de los elementos fundamentales, la música en vivo le brinda el tinte distintivo que la obra necesita para lograr un equilibrio estético y sonoro. La fuerte aparición en los ritmos, inflexiones, sonoridades y cadencias en la música da cuenta de una composición muy sólida y poderosa, en donde cualquier actor o actriz puede interpretar de manera segura la melodía acorde al acto.

El hecho teatral despliega el cruce de varias disciplinas que se retroalimentan continuamente en escena: dramaturgia, actuación, dirección, música, vestuario, escenografía, diseño lumínico, entre otras. Todas ellas logran fusionarse de una manera equilibrada, sin excesos, ya que la obra está escrita desde la ficción, desde lo inverificable y por ello se multiplican las posibilidades del tratamiento escénico. El director habla de que “la obra confía ciegamente en la imaginación”, ya que las situaciones que suceden podrían ser otras. Esta libertad de interpretación da cuenta del poder superior que conlleva la escritura; la mezcla de clásicos, idiomas, historias, aventuras, nos revelan la infinidad de posibles poemas y narrativas obligándonos a cuestionarnos el verdadero objetivo del teatro en sí.

“Las Ciencias Naturales” es una obra sobre la lucha entre el bien y el mal, sobre la deconstrucción de la masculinidad, sobre el poder de la escritura. Lo imprevisible y caótico se vuelve parte de la trama, toma presencia arriba del escenario y nos desafía con sutileza nuestras creencias y tradiciones.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s