El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organiza, del 19 de abril al 1° de mayo, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente [23] BAFICI. En su edición 2022, el festival, uno de los más importantes de América Latina, reúne lo más destacado de cineastas nacionales e internacionales. Durante 13 días, el cine vuelve a las salas tradicionales del centro porteño, apoyando la reactivación de la calle Corrientes. Este año cuenta con una programación pensada para todos los públicos: 290 películas con más de 450 funciones presenciales de las cuales 223 films se exhibirán también de forma online, y más de 60 actividades especiales, en más de 15 sedes. La programación, links de reserva de entradas y el catálogo se encuentran en la web Vivamos Cultura. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) puede consultarse toda la programación.

Este año, la competencia principal del Bafici vuelve a la idea comenzada en 2021: cortometrajes y largometrajes que compiten entre sí. En esta edición, la Competencia Oficial Internacional presenta 31 obras, provenientes de 19 países. Hay una gran presencia del cine argentino: ocho (8) títulos de origen local, seis (6) de los cuales tendrán su premiere mundial en el festival y uno (1) la internacional. Del total de películas de la sección, siete (7) tendrán su premiere mundial, tres (3) su estreno internacional y otras siete (7) su premiere americana.
El jurado de la sección está integrado por: el periodista español Javier Angulo que dirige desde 2008 la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), es autor de varios libros y fue guionista y codirector de los documentales La IDpérdida (con Enrique Gabriel, 2009) y La maleta de Helios (con Nacho A. Villar, exhibida en el Bafici ‘21); el compositor chileno Jorge Arriagada quien desde 1977 ha trabajado en la banda sonora de unas 150 películas, 46 de ellas de su compatriota Raúl Ruiz y otras de directores como Orson Welles, Olivier Assayas y Benoît Jacquot; la directora, actriz y crítica de cine francesa Pascale Bodet, a quien este año el Bafici le dedica un foco y quien presenta en la Competencia Vanguardia y Género su último film Vas-tu renoncer?; el documentalista y gestor cultural israelí David Fisher que entre 1999 y 2008 dirigió el NFCT (Nuevo Fondo para el Cine y la Televisión) y a quien el festival le dedica un foco proyectando siete de los documentales que realizó entre 1996 y 2021; y la directora y guionista argentina Sofía Mora quien en 2019 presentó su primer documental como directora, Método Livingston, ganador del Premio del Público en el Bafici de ese año, y realizó la investigación y el guión de la miniserie documental Carmel (Netflix), ganadora del premio Argentores 2021, entre otras producciones audiovisuales.
La competencia otorgará los siguientes premios: Gran Premio, premio al Mejor largometraje, premio al Mejor cortometraje, Mejor director, Premio especial del jurado, premio a la Mejor actuación, y Premio Estímulo al Cine Argentino.
Selección de películas
L’Etat et moi, de Max Linz (Alemania, 2022, 85′)
Le Prince, de Lisa Bierwirth (Alemania, 2021, 125′)
Carrero, de Fiona Lena Brown y Germán Basso (Argentina, 2022, 85′)
Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu (Argentina, 2022, 109′)
El sistema K.E.O.P/S, de Nicolás Goldbart (Argentina, 2022, 120′)
Fanny camina, de Alfredo Arias e Ignacio Masllorens (Argentina / Francia, 2021, 82′)
Ida, de Ignacio Ragone (Argentina, 2022, 13′)
La visita, de Carmela Sandberg (Argentina / Uruguay, 2022, 10′)
Macadam, de Ignacio Sarchi (Argentina / Suiza, 2022, 17′)
Soñé que carneaban a Tom, de Martín Slipak (Argentina, 2022, 15′)
El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia / Francia / Qatar / Suiza, 2021, 85′)
El pa(de)ciente, de Constanza Fernández (Chile, 2021, 108′)
Proyecto fantasma, de Roberto Doveris (Chile, 2022, 97′)
Tundra, de José Luis Aparicio (Cuba, 2021, 30′)
Fe, de Maider Fernández Iriarte (España, 2022, 24′)
Sis dies corrents, de Neus Ballús (España, 2021, 85′)
Happer’s Comet, de Tyler Taormina (Estados Unidos, 2022, 62′)
Leonor Will Never Die, de Martika Ramirez Escobar (Filipinas, 2022, 101′)
Subserotic Bulge, de Flis Holland (Finlandia, 2021, 18′)
Descente, de Mehdi Fikri (Francia, 2021, 11′)
À vendredi, Robinson, de Mitra Farahani (Francia / Suiza / Irán / Líbano, 2022, 97′) (SOFC)
Un pequeño gran plan, de Louis Garrel (Francia, 2021, 67′) (SOFC)
Shelter, de Erika Kwok (Hong Kong / Portugal, 2022, 25′)
Bagatelle, de Laìszloì Csaìki (Hungría, 2021, 2′)
The Cry of Granuaile, de Dónal Foreman (Irlanda, 2022, 82′)
Transparent, I Am, de Yuri Muraoka (Japón, 2021,11′)
Techno, Mama, de Saulius Baradinskas (Lituania, 2021, 18′)
Malintzin 17, de Eugenio Polgovsky y Mara Polgovsky (México, 2022, 64′)
Our Ark, de Deniz Tortum y Kathryn Hamilton (Países Bajos / Estados Unidos / Turquía, 2021, 13′)
After a Room, de Naomi Pacifique (Reino Unido / Países Bajos / Suiza, 2021, 21′)
Sotavento, de Marco Salaverría Hernández (Venezuela / Cuba, 2022, 11′)