Reseña: Es necesario entender un poco

Por Denise Gonzalez

Las oportunidades teatrales que permiten al espectador perder la noción del tiempo son sin duda las más acertadas y satisfactorias. Tal es el caso de esta obra: montada en Pan y arte, en Boedo – una de las cunas culturales de la ciudad de Buenos Aires –, sabe construir cada uno de los escenarios de manera simple y manteniendo su autenticidad segundo a segundo. De hecho la primera imagen en escena es la de un cerezo que ya revela el origen geográfico de la historia. El personaje de Hu desde el inicio nos muestra la ilusión de un soñador chino que desea salir a buscar su verdad en la propuesta de un viaje a través de Europa como letrado. Es la opinión de su madre la que intenta romper su ideal con una versión de la realidad muy diferente, por supuesto mucho más cruel. Sin embargo él se arriesga y defiende este proyecto ante las lágrimas temerosas de su madre. La vida lo sorprende dándole a ella la razón cuando emprende su viaje: el sacerdote francés que le había hecho tantas promesas de éxito y placer deja ver paulatinamente que todo se trata de un engaño. En esta instancia se produce un efecto de intimidad entre el público y el traidor, situación que excluye al protagonista con el hecho más importante de toda la obra: no puede entender una sola palabra. Es así que vemos a Hu caer lentamente en las trampas del sacerdote, siendo explotado, maltratado y condenado por su generosidad. Lo que descubre es que la pobreza y el egoísmo está en todas partes, más allá de su país natal existe una realidad igual de gris.
La obra transcurre en los episodios que enfrenta, chocando una y otra vez con la crudeza de la sociedad. Los hechos son entornados con efectos de sonido simples y perfectamente adaptados. Los mismos actores rotan sus papeles, algunos reproduciendo diferentes personajes y casi todos participando de los sonidos de fondo que ambientan la secuencia. Algo que debe destacarse es el gran trabajo corporal y vocal de los artistas. Sus transformaciones son notables: el paso de la cordura a la locura, de la calma a la desesperación. Se deja ver el transcurso del tiempo y la corrupción de las vivencias en las voces de cada uno de ellos. El sufrimiento, la paz y el rechazo se perciben claros como el agua. La obra en sí se posiciona en un lugar más bien clásico, los recitados de los diálogos narran con prolijidad la historia. Debo mencionar, además, la cuota de humor que da un color clave a la puesta entera.

Es necesario entender un poco es la exposición de una dura verdad social de la época. El buen corazón de Hu llega a sensibilizarnos y a decirnos sin palabras lo que tanto duele de la indiferencia y la estafa de los poderosos. La importancia de la palabra, además, se pierde, porque si bien es un elemento esencial para la comunicación que dificulta la resolución de muchos eventos durante la travesía del protagonista, también permite una comprensión que supera la lógica: hay algo más allá de lenguaje que se interconecta entre los que abren los ojos del corazón.

Viernes a las 21 hs.

Pan y Arte Teatro, Boedo 876

Precio de entradas: $300.- Entrada General

Promociones: $250 Jubilados y estudiantes / 2×1 para los afiliadxs de UTE / 2×1 para los afiliadxs de Unión de Trabajadores de Prensa / $200 para docentes, no docentes y alumnxs de la escuela superior de comercio Carlos Pellegrini

Reservas: www.panyarte.com.ar / 15-2286-7477 / teatro@panyarte.com.ar / https://www.facebook.com/pan.teatro

Crítica: Escribir en el aire

El viernes 13 de diciembre a las 18 hs, se inició el homenaje al prestigioso coreógrafo Oscar Araiz,  en el hall Alfredo Alcón del Teatro General San Martin, con la presencia de numeroso público, con la asistencia de Jorge Telerman, Director General del Complejo Teatral de Buenos Aires y  del homenajeado.  Lamentablemente,  nada puedo comentar del espectáculo de danza en vivo, porque no llegué puntual a la cita.

Me pude agregar a las actividades, a las 19 hs, donde pasamos a la Sala Lugones, para participar del estreno del film documental, de Paula de Luque, directora y guionista  como homenaje al coreógrafo,  bajo el título: Escribir en el aire.

 

 

Si me preguntan, acerca de que pareció la  película,  la respuesta es  profunda. Tiene un alto contenido poético, hay buen nivel artístico, es excelente las escenas fílmicas, excelente la tarea de Marcelo Iaccarino a cargo de la fotografía, Fernando Soldevila como diseñador de sonido, la edición de César Custodio y también la dirección de Paula de Luque. 

A la función de cine, me acompañó una profesora de baile clásico, que me hizo una acotación, que vale la pena compartir. Es excelente  la calidad de la película, como logra mostrar el esfuerzo del bailarín/a,   el movimiento del múscula, esa previa, en el proceso interno y externo, del profesional del baile, en lograr esa imagen que el ojo del espectador, generalmente, en un teatro,  ve a lo lejos, sentado en una butaca.

Sobre el guión, es excelente, con algunas imágenes, que pueden resultar algo fuertes,  a  la  sensibilidad de ciertas personas, pero acá me quiero detener. La película, me es difícil conceptuar como documental. Es posible que esta polémica abierta sobre el concepto de los elementos con los cuales se debe construir un documental, sea transversal a esta reseña, pero me veo en la necesidad de hacer hincapié en mi opinión,  de en el  género  para pretender ser documental,  debe darnos más información  sobre la vida y obra del coreógrafo. Si se la carátula como película testimonial, les doy la derecha, fundamentado en que noto  oscuros,  sobre la vida de Oscar Araiz, que me imagino, que seguramente es un  ejemplo de vida y para los jóvenes un referente a emular. Me emocionó, cuando cuenta que en España, durmió en los camarines de un teatro, que el dueño le dejó las llaves. El elenco, utilizó naranjas, como herramienta coreográfica, las tiraban al suelo,  para conformar el espectáculo mientras  el elenco aprovechaban para  alimentarse con ellas por ser lo  más barato.  Tal vez, el espectador, diga que caigo en un contrasentido, si Araiz es confidente, de algo tan profundo. No la oscuridad no es sobre lo que piensa, o su life motiv, lo que adolece es de información, sobre cuando comenzó,  premios ganados,  sus hitos en la profesión.

En el film, además de Oscar Araiz, participan en cenas de profesionales de la danza, donde se charla de todo, en la que participan Renata Schussehim, Ana María Stekelman, María Julia Bertotto.

Una película, que no pasará inadvertida por el ojo y el alma del espectador, que tal vez se quede con ganas de más, pero en buena hora, darle el lugar que se merecen esos maestros que han logrado que el Teatro General San Martín, tenga uno de los mejores cuerpos de baile de Argentina y reconocimiento con premios internacionales.


Calificación 9/10


Reseña Diana Decunto – inboxmatutino@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña: El poder de las historias

En una oportunidad única, porque hubo sólo dos funciones , el 7 y 14 de diciembre, donde Ana María Bovo, en el Celcit, nos regaló la posibilidad de adentrarnos en disfrutar en la capacidad de la escritora en demostrar «El poder de las historias».

A sala llena, superando las expectativas, con una propuesta fuera de lo común, «charla – espectáculo» porque Ana rompe con la cuarta pared, dialoga con el público e invita a que le sugieran cuentos que tiene guardado el espectador en su memoria, donde un pedacito o el título se lo comentan y Ana los vuelve a recrear.

Como bien dice ella, «contar una historia, no es repetirla», es adentrarse en el personaje, en las situaciones, y volver a narrar lo cual no significa que se impriman las historias como fotocopias sino por el contrario, cada puesta, será única e irrepetible.

Cerró el espectáculo con el hermoso cuento de la luna, que narra las vicisitudes de una mujer que vive en el 3er piso de una casa de departamentos de 10 pisos en San Telmo, y que la cocina, tiene una ventana de 25 x 40, pero con vidrio inglés, que no le permite, ver del otro lado. Y llama al vidriero, porque quiere ver que pasa del otro lado. Y ahi vamos a dejar el relato, una narración con humor y finaliza poéticamente.

En esa ocasion, el público presente, pidió la narración del oso, que trata de un oso que termina trabajando en una fábrica y el cuento de la Panadería o la niña zapa.

Un unipersonal, donde en este caso Ana María Bovo, mueve a la escena, disfruta el aquí y ahora,con un público ávido de escuchar historias, y como dice Ana, el silencio que se genera en la sala, ficcionando momentos, sensaciones de la vida real o parodiando como fue su interpretación de la película «Algo para recordar» de Deborah Kerr y Cary Grant.

Un momento para jugar, un ejercicio de calistenia para la mente, para que pueda volar, donde el espectador logra despejarse de las preocupaciones diarias, ingresando como quien espía por el ojo de la cerradura, a situaciones de otros, que nada tienen de diferentes a las nuestras.

Un lujo, que espero que se repita. Un estilo muy propio, una habilidad para compartir historias, desplegando en el escenario, con destreza, el humor, la sensibilidad y la ironía.

Una de esas obras a la cual puedo dar el atributo de ser la frutilla del postre para ir cerrando este año 2019. Muchas gracias, Ana.


Reseña Diana Decunto – anahidec5@gmail.com

The Game Awards: Microsoft presentó la Xbox Series X y “Senua’s Saga: Hellblade II”

La noche de los Game awards parecían bastante tranquila hasta que salió un anuncio en el que mostraba fragmento de juego, empezamos a ver un automóvil que nos llevaba a la saga Forza Horizon, y ahí sabíamos que algo venía, pasaron los segundos, con fragmentos de otros juego, y todo empezó a cobrar sentido hasta que vimos una imagen de Halo. De este modo nos alertaron de que se trataba de algo de Microsoft, y de manera tan sorpresiva apareció el diseño de la nueva consola. Lo que antes venía apadrinado como Project Scarlett paso a ser Series X, el nombre definitivo que tendrá la nueva generación de Xbox. Su diseño es muy similar a la de una torre de CPU de la PC, negro y con sus mandos característicos de la marca. Y un último anuncio importante, llegará para las fiestas de 2020.

Pero esto no fue lo único que pasó en esa noche, luego salió al escenario el carismático presidente de Microsoft Phill Spencer, que comenzó a hablar sobre las características de la nueva consola, nada sumamente revelador, pues obvio, la gran revelación ya la habíamos tenido. Pero si está Phill siempre hay que prepararse para alguna sorpresa, y fue en el momento en el que dieron lugar a un adelanto de un juego, que según el anfitrión, fue capturado desde la misma consola para la que va a ser lanzamiento. Empezamos a ver los nombre de Ninja Theory, y allí salió ese trailer de la secuela de la gran Hellblafe, con un gran salto de calidad en cuanto a sus gráficos.

Si alguno se lo perdió, dejamos aquí el tráiler del juego que vendrá con la próxima Xbox series x

Análisis: Trover Saves The Universe para Xbox One

El nuevo juego de Squanch Games venía de la mano con un atractivo muy particular, que está apadrinado por uno de los creadores de la serie Rick y Morty, Justin Rolland. Y como también habían mencionado, que este juego compartiría cierto tono de humor como el que lleva la exitosa serie, algo que gusta y mucho. Ahora sí, Trover Saves The Universe es una aventura cargada de puzles, acción, plataforma y un tono adulto que lo hace entretenido y muy original. Luego de su paso por los dispositivos VR en Playstation, llega a Xbox One (También a Nintendo Switch) dónde también es posible disfrutar la experiencia del juego en plano.

Vamos a ir un poco a su historia, por lo visto esta es un tanto hilarante y absurda, pero idea para sacar el jugo al estilo de humor que nos traer Justin. A nosotros nos toca encarnar a un sillotopiano, que se trata de una raza alienígena que jamás se despegan de su silla. Cómo mascota, estos seres tienen perritos y estos han sido secuestrados por un monstruo con los ojos huecos, y que tiene el plan de usar sus ojos para obtener un poder que puede acabar con el mundo. Luego de eso toca aliarse con Trover, un agente que venía haciendo un trabajo particular para obtener una recompensa y que dese entonces será nuestro guía en la aventura. El mismo Trover empieza a lanzar chistes recurrentemente y nos mete en absurdas situaciones en su lucha contra el villano. Más allá de la jugabilidad, este título tiene un gran encanto por el sentido del humor que posee, plagado de chistes, bromas y situaciones muy bizarras, eso sí, prefiero no contarles mucho más sobre eso, ya que resulta más atractivo caer en la sorpresa que su entramado nos regala.

Para hablar sobre su jugabilidad, tenemos que tener en claro que se trata de un juego que fue pensado para la realidad virtual en escencia, pero que también buscó la forma que también sea disfrutable fuera de esa plataforma, y no se quede en un juego exclusivo para ello. Esta aclaración vale para entender sobre cómo está montado el juego, ya que si bien se trata de un título de acción y plataforma, mantenemos una perspectiva en primera persona para el sillotopiano que nos introduce en la acción de una forma más inmersiva en este caso, usando los sticks para el movimiento en el plano. En el caso de Trover , puede dar golpes con su espada láser, dar saltos y planear. El diseño de niveles es bastante simple, aunque resulta efectivo. Quizá lo que le hace un poco de falta, es la combinación en el uso de Trover y el sillotopiano, que quizá podría haberse desarrollado una jugabilidad más interactiva entre ambos. La dificultad no es tan desafiante, aunque tampoco es un juego demasiado fácil, hay enemigos en los que debes ser preciso con algunas combinaciones, al igual que estar atento a algunos puzles, pero en general es una aventura fácil de recorrer, y es todo el conjunto lo que lo hace muy agradable. La duración del juego está en alrededor de 7 horas, aunque aumenta si te detienes en todos los diálogos y nos ponemos en la búsqueda de coleccionables.

En cuanto al apartado visual, es donde el juego realmente se destaca. Con un diseño muy colorido y que a simple vista puede parecerse a un juego infantil. Esta es la puerta para meternos en una ambientación inmersiva y que no se engañen, es tan adulto como la misma Rick & Morty. La perspectiva que nos ha dejado la experiencia en VR en el caso de Playstation no se pierde en las versión en plano de Xbox, ya que la inmersión se siente con la misma escencia que fue creada. Lo mismo pasa con el apartado sonoro, ideal para la animación y la bizarreada que todo este entramado conlleva.

Trover Saves The Universe es un juego sumamente divertido, todo esto gracias a la mano que le ha dado Justin Rolland para brindarnos una experiencia bizarra y con un humor al estilo de Rick & Morty. Si bien su jugabilidad resulta simple, el conjunto de todo su recorrido la hace una experiencia memorable y recomendable.

Calificación 8/10

Ganadores de The Game Awards 2019

Anoche se llevó a cabo una nueva gala de los premios de la industria de los videojuegos «The Game Awards». En una noche plagada de nuevos anuncios de juegos, así como también las imágenes del diseño y nombre de la próxima Xbox Series X, fue una entrega con varias sorpresa. El premio principal a juego del año se lo ha llevado Sekiro: Shadows Die Twice, titulo desarrollado por From Software y publicado por Activision. Les traemos el listado completo de todos los ganadores.

Ganadores de The Game Awards 2019:


Premio al juego del año

Ganador: Sekiro: Shadows Die Twice (From Software / Activision)

Resto de los nominados:

  • Control (Remedy Entertainment / 505 Games)
  • Death Stranding (Kojima Productions / SIE)
  • Super Smash Bros. Ultimate (Nintendo)
  • Resident Evil 2 (Capcom)
  • The Outer Worlds (Obsidian Entertainment / Private Division)

Mejor juego de acción

Ganador: Devil May Cry 5 (Capcom)

Resto de los nominados:

  • Apex Legends (Respawn / EA)
  • Astral Chain (Platinum Games / Nintendo)
  • Call of Duty: Modern Warfare (Infinity Ward / Activision)
  • Gears 5 (The Coalition / Xbox Game Studios)
  • Metro Exodus (4A Games / Deep Silver)

Mejor juego de aventura

Ganador: Sekiro: Shadows Die Twice (From Software / Activision)

Resto de los nominados.

  • Borderlands 3 (Gearbox Software / 2K Games)
  • Control (Remedy Entertainment / 505 Games)
  • Death Stranding (Kojima Productions / SIE)
  • Resident Evil 2 (Capcom)
  • The Legend of Zelda: Link’s Awakening (Grezzo / Nintendo)

Mejor juego de rol (RPG)

Ganador: Disco Elysium (ZA / UM)

Resto de los nominados:

  • Final Fantasy XIV (Square Enix)
  • Kingdom Hearts III (Square Enix)
  • Monster Hunter World: Iceborne (Capcom)
  • The Outer Worlds (Obsidian Entertainment / Private Division)

Mejor juego de lucha o pelea

Ganador: Super Smash Bros. Ultimate (Nintendo)

Resto de los nominados:

  • Dead or Alive 6 (Team Ninja / Koei Tecmo)
  • Jump Force (Spike Chunsoft / Bandai Namco)
  • Mortal Kombat 11 (Netherrealm Studios / Warner Bros)
  • Samurai Shodown (SNK / Athlon)

Mejor juego de estrategia

Ganador: Fire Emblem: Three Houses (Intelligent Systems / Koei Tecmo / Nintendo)

Resto de los nominados:

  • Age of Wonders: Planetfall (Triumph Studios / Paradox)
  • Anno 1800 (Blue Byte / Ubisoft)
  • Total War: Three Kingdoms (Creative Assembly / Sega)
  • Tropico 6 (Limbic Entertainment / Kalypso Media)
  • Wargroove (Chucklefish)

Mejor juego familiar

Ganador: Luigi’s Mansion 3 (Next Level Games / Nintendo)

Resto de los nominados:

  • Ring Fit Adventure (Nintendo EPD / Nintendo)
  • Super Mario Maker 2 (Nintendo EPD / Nintendo)
  • Super Smash Bros. Ultimate (Nintendo)
  • Yoshi’s Crafted World (Good–Feel / Nintendo)

Mejor juego deportivo o de conducción

Ganador: Crash Team Racing Nitro Fueled (Beenox / Activision)

Resto de los nominados:

  • Dirt Rally 2.0 (Codemasters)
  • eFootball Pro Evolution Soccer 2020 (PES Productions / Konami)
  • F1 2019 (Codemasters)
  • FIFA 20 (EA Sports)

Mejor dirección de juego

Ganador: Death Stranding (Kojima Productions / SIE)

Resto de los nominados:

  • Control (Remedy Entertainment / 505 Games)
  • Resident Evil 2 (Capcom)
  • Sekiro: Shadows Die Twice (From Software / Activision)
  • Outer Wilds (Mobius Games / Annapurna)

Mejor guión o narrativa

Ganador: Disco Elysium (ZA / UM)

Resto de los nominados:

  • A Plague Tale: Innocence (Asobo / Focus Home)
  • Control (Remedy Entertainment / 505 Games)
  • Death Stranding (Kojima Productions / SIE)
  • The Outer Worlds (Obsidian Entertainment / Private Division)

Mejor dirección artística

Ganador: Control (Remedy Entertainment / 505 Games)

Resto de los nominados:

  • Death Stranding (Kojima Productions / SIE)
  • Gris (Nomada Studio / Devolver)
  • Sayonara Wild Hearts (Simogo / Annapurna)
  • Sekiro: Shadows Die Twice (From Software / Activision)
  • The Legend of Zelda: Link’s Awakening (Grezzo / Nintendo)

Mejor música

Ganador: Death Stranding (Kojima Productions / SIE)

Resto de los nominados:

  • Cadence of Hyrule (Brace Yourself Games / Nintendo)
  • Devil May Cry 5 (Capcom)
  • Kingdom Hearts III (Square Enix)
  • Sayonara Wild Hearts (Simogo / Annapurna)

Mejor diseño de sonido

Ganador: Call of Duty: Modern Warfare (Infinity Ward / Activision)

Resto de los nominados:

  • Control (Remedy / 505)
  • Death Stranding (Kojima Productions / SIE)
  • Gears 5 (The Coalition / Xbox Game Studios)
  • Resident Evil 2 (Capcom)
  • Sekiro: Shadows Die Twice (From Software / Activision)

Mejor interpretación o actuación

Ganador: Mads Mikkelsen como Cliff en Death Stranding

Resto de los nominados:

  • Ashly Burch como Parvati Holcomb en The Outer Worlds
  • Courtney Hope como Jesse Faden en Control
  • Laura Bailey como Kait Diaz en Gears 5
  • Matthew Porretta como Dr. Casper Darling en Control
  • Norman Reedus como Sam Porter Bridges en Death Stranding

Mejor juego independiente

Ganador: Disco Elysium (ZA / UM)

Resto de los nominados:

  • Baba is You (Hempuli)
  • Katana Zero (Askiisoft / Devolver)
  • Outer Wilds (Mobius Digital / Annapurna)
  • Untitled Goose Game (House House / Panic)

Mejor juego móvil

Ganador: Call of Duty: Mobile (Time Studios / Activision)

Resto de los nominados:

  • Grindstone (Capybara Games)
  • Sayonara Wild Hearts (Simogo / Annapurna)
  • Sky: Children of Light (Thatgamecompany)
  • What the Golf? (Tribland)

Mejor eSport

Ganador: League of Legends (Riot Games)

Resto de los nominados:

  • Counter-Strike: Global Offensive (Valve)
  • DOTA2 (Valve)
  • Fortnite (Epic Games)
  • Overwatch (Blizzard)

Mejor juego de realidad virtual o realidad aumentada

Ganador: Beat Saber (Beat Games)

Resto de los nominados:

  • Asgard’s Wrath (Sanzaru Games / Oculus Studios)
  • Blood and Truth (SIE London Studio / SIE)
  • No Man’s Sky (Hello Games)
  • Trover Saves the Universe (Squanch Games)

Mejor multijugador

Ganador: Apex Legends (Respawn / EA)

Resto de los nominados:

  • Borderlands 3 (Gearbox / 2K)
  • Call of Duty: Modern Warfare (Infinity Ward / Activision)
  • Tetris 99 (Arika / Nintendo)
  • Tom Clancy’s The Division 2 (Massive Entertainment / Ubisoft)

Crítica: Jugando Con Fuego

Por Guillermo Benites
Película dirigida por Andy Fickman y protagonizada por John Cena, nos cuenta una historia del superintendente Jake Carson y su escuadrón de bomberos que luego de rescatar a un grupo de 3 niños de un incendio forestal debe cuidar de ellos hasta que lleguen sus padres.

Tener a John Cena, un hombre recordado como peleador de la WWE, estando al cuidado de 3 niños, nos hace pensar quizás un poco a The Pacifier (“Una niñera a prueba de balas” o como difícilmente podríamos adivinar el título de la película en España “Un canguro superduro”). Teniendo en consideración esto, uno espera que pase algo parecido, planteando a un hombre preparado para grandes peligros, pero no para el cuidado de unos niños.
Si bien la historia se desarrolla de forma algo entretenida, me parece que manejan una comedia algo burda, buscando generar muchos intentos risa de los cuales pocos son exitosos (fórmula que quizás nos recuerde un poco a las películas cómicas que veíamos en la década de los 90, donde vemos golpes y accidentes, estilo “Tonto y retonto” o “Mi pobre angelito” que resultaban cómicas y bastante entretenidas) y también sin mencionar las sobreactuaciones por parte de los personajes en algunas de las escenas no generan tanta al público adulto que la vea pero si a los niños.
Lo que podemos rescatar de esta historia es que los niños siempre serán niños y no podemos culparlos por ciertas actitudes que puedan tomar ante ciertas circunstancias de la vida o las cosas que puedan hacer, es importante velar por que tengan la mejor infancia posible. Concluyo esto como el mensaje de la película la cual creo que está para verla en familia.

Calificación: 3.5

Pantallazo festivalero: Vistazo iberoamericano (BARS XX)

Por: Gonzalo Esteban Borzino

Cobertura del Buenos Aires Rojo Sangre XX

Carroña (Argentina) || Dirigido por: Luciana Garraza, Eric Fleitas
«En un futuro devastado por la crisis económica, la corrupción, la desigualdad social y la enfermedad, Tisha, una traficante de órganos humanos y asesina a sueldo, se topará con sus propios demonios.» Ganadora de las menciones Internacionales a Mejor identidad estética (Arte, Vestuario, Maquillaje) y Mejor Banda Sonora (Pablo Fuu).
Una planicie de sal que se extiende hasta donde alcanza la vista, junto a un puestito de carne en medio de la nada, es la primera imagen y la más representativa de este largometraje que capitaliza sublimemente la decadencia como mercadería audiovisual. La crudeza de un mundo donde rige la ley del más fuerte, donde todos de polvo salen y del polvo vuelven, consecuencia de una perpetua recesión económica y una sobredosis de Mad Max. Con una protagonista callada ante un mundo que chilla por la sangre del prójimo, la película se luce por su creatividad y dinamismo para trabajar con un reducido presupuesto, tanto monetario como de recursos. Merecedora de alabanzas, está en camino a volverse un clásico nacional, y referente latinoamericano.

Diablo Rojo PTY (Panamá) || Dirigido por: Sol Moreno
«Narra la vicisitudes de un chofer del popular transporte público panameño Diablo Rojo que es acechado por una maldición que arrastra del pasado. Primera película de terror panameña.»
Arrimandose con una curiosa temática, como colectivo del fin del mundo, el film se cae a pedazos por incompetencias que lo delatan como el primer largometraje de género del país. Su apartado sonoro resulta disonante, patéticamente telenovelesco y melódico, haciendo que la película falle en la construcción de un tono adecuado. Se presencia una carencia de búsqueda, o incluso una pérdida absoluta del criterio a la hora de fabricar tamaña necedad. Ricardo Risco no tiene criterio para componer para el terror, o su directora pretendía algo claramente no alcanzado. Asimismo, y a pesar de tener alucinantes efectos prácticos para los monstruos corporizados, los rostros derretidos y las heridas, es aberrante el uso de efectos especiales sin técnica, visibles desde la primera escena en una lluvia que evidencia demasiado su ausencia. En lo personal, me hiere ser tan duro con la cinta, no porque no se lo merezca, sino que he de reconocer que se han esforzado por apartarse de los tropos más obvios, forzando parte de la mitología popular local, presente en la criatura fantasmal que atormenta a los protagonistas. Hay un sabor casi folklórico, característico del fuerte aderezo centroamericano, que acompaña la experiencia y, por momentos, hace olvidar los errores cometidos.

Luz (Colombia) || Dirigido por: Juan Diego Escobar Alzate
«En la espesura de las montañas, en una comunidad aislada liderada por un predicador conocido como El Señor, un presunto nuevo Mesías llega al pueblo, pero con su llegada los males comienzan y no solo para la aldea, sino también en la casa del predicador, en donde sus 3 hijas, Laila, Uma y Zion comenzarán a cuestionar el verdadero significado de Dios, del Diablo, y la verdadera naturaleza del amor, del placer, de la feminidad y de la libertad. Dios vive ahora allí pero también el Diablo y deberán aprender a convivir en esas tierras el uno con el otro. ¿o son la misma persona?» Ganadora de los premios Iberoamericanos a mejor largometraje, mejor actriz (Yuri Vargas), mejor dirección de fotografía (Nicolás Caballero) y premio EDA por mejor montaje (Juan Diego Escobar Álzate).
Desoladora y de prolongadas pausas. Esta película, estrenada en el festival Stiges, nos habla de la crisis teológica disparada en una comunidad aislada, intensamente adoctrinada bajo los comandos de un Señor. Entintada con folk horror, con fuertes reminiscencias de The Witch (2015), los horrores que los habitantes enfrentan son fruto de su propia humanidad, y de los pecados que no supieron controlar. Deja una clara línea divisoria entre lo dedico y lo mundano, manteniendo esa separación ante lo blasfemo de un predicador que usurpa uno de los apodos de su propia deidad. Un tanto extensa, pero así es la espera por la salvación.

Hous3 (España) || Dirigido por: Manolo Munguía
«Un grupo de antiguos compañeros informáticos de la Universidad y sus parejas quedan para cenar y verse después de varios años. Durante la cena uno de ellos les confiesa haber descifrado uno de los archivos más secretos de Internet y les enseña una aplicación de realidad aumentada que ha encontrado dentro. Al intentar modificarla entre todos, desencadenarán una serie de conflictos con consecuencias totalmente inesperadas.» Ganadora del premio Iberoamericano a mejor director.
La trama de la cena de un grupo íntimo donde alguien es más de lo que aparenta es una línea argumental hecha hasta el hartazgo en años recientes. Esto se debe a lo económico que resulta en materia de producción, teniendo una puesta casi teatral, que depende de un refinamiento en el guión que no puede permitirse agujeros ni carencias en su disposición rítmica.

Lamentablemente, Hous3 no cumple con su única obligación: Entretener con una charla realista. Los temas y la forma de tratarlos son torpemente ejecutados, subrayando demasiado la importancia de la tecnología en la aparente conversación que más bien parece que funcionan como bloques de un discurso más grande. En lugar de disponerse como un eje temático unificador, la informática es revoleada hasta niveles ridículos para que cuando aparezca el gadget que cambiará el curso de la historia, lo recibamos como a un viejo conocido. No obstante, su temática me dejó inquieto, por lo que no recomiendo investigar sobre nuevas tecnologías antes de verla.

Crítica: El Recordador

El lunes 16 de diciembre se estrena en cines “El Recordador”, documental preseleccionada para los Premios Óscar, protagonizado por Matías De Stéfano, narrador, en voz e imagen, de esta ópera prima de Ariel Guntern y producido por Antarctica Films.

Una película que emprende un viaje, en el espacio, en diversos lugares que sea posible recorrer de este planeta y simultáneamente, transportarnos, en el tiempo, en el pasado, dar teoría sobre como todas las civilizaciones responder a un patrón de conducta «conciencia planetaria».

Matías De Stefano, es el caminante universal, un joven con apariencia igual al de cualquier otro, pero con un hecho peculiar, «un descendiente» que tiene la capacidad de recordar los mensajes de sus generaciones anteriores. Este narrador errante recorre pirámides, cavernas, civilizaciones antiguas y en el papel de educador, de pensante, nos habla de lo que pensaban sus ancestros.

Un protagonista que puede remontarse al recuerdo de 10,000 años atrás, en los orígenes de su familia, y con la capacidad de hacerlos contrastar con este siglo XXI. ¿Quién de nosotros pudiera? Llevar en nuestra memoria, esas vidas pasadas, lo cual nos permitiría seguramente ser más benevolos y tolerantes, a la hora de revisar nuestro presente.

Una película de replanteos y compartirlos con un público que tenga inquietudes filosóficas, existenciales o religiosas. Como preguntarse, «si uno es más feliz recordando u olvidando» , intentar dar una respuesta, «¿cuál es el sentido de la vida?». Proyectará sus teorías como cuando cuenta que las cavernas son úteros energéticos, donde la energía se concentra.

La apuesta es penetrar en la profundidad, con un profuso análisis, donde no se despoja del presente, intenta explicar como «llegamos al hoy» y es una apuesta importante, porque ante el vértigo de la ciencia y de la técnica agregado a eso, el desapego al pasado, hace que nos impida encontrar una justificación, que en realidad las respuestas están sobre cómo llegamos a vivir actualmente y plantea cuán errados estamos, dando propuestas orientativas sobre incorporar el concepto de «pensamiento planetario» y abrir el libro de la historia, para encontrar respuestas.

Una película, que tal vez, los destinatarios, no sean todos, pero como sucede con toda expresión creativa, apunta a un espectador cuestionador, que esté abierto a las documentales o que admire el trabajo de fotografía, que tan redondamente ha sido logrado por Mariano Cuneo y Rodrigo Dietrich.

En resumen, un intento por querer cubrir la necesidad de explicar «¿quien soy yo?» Con sólidos argumentos como «Un árbol es una neurona, pensante, a través de la cultura concientizamos». «La tierra es un ser pensante y somos parte de su pensamiento».


Calificación: 7/10

Film, preseleccionado para los Premios Óscar, llegará a salas de Capital Federal, Nequén, Córdoba, Rosario y Mendoza.


Protagonizado por: Matías De Stéfano

Dirección: Ariel Guntern.

Productores: Ricardo Freixá, Danilo Quispe y Fernando Carranza.

Dirección de Fotografía: Mariano Cuneo y Rodrigo Dietrich.

Edición: Diego De San Martin.

Prensa y comunicación: TP Agencia.

Premios del documental: RTF Film Festival (Mejor Documental y mejor edición).

Sobre Matías De Stéfano

Nació en la ciudad de Venado Tuerto, Argentina, el 4 de agosto de 1987. Vivió la infancia en su barrio natal y pasó su adolescencia entre Argentina y España, donde vivió entre sus 15 y 19 años. Desde el año 2009, con 21 años, comenzó a transmitir en charlas, talleres y conferencias su visión particular de entender la realidad, ayudando a miles de personas a tener una perspectiva diferente de nuestro entorno y nosotros mismos. Llamó Ater Tumti a toda su cosmovisión filosófica, lo que podemos traducir como: “Traer el Cielo a la Tierra”, concepto que trata de explicar que nosotros somos creadores de nuestra propia realidad, así como las herramientas y objetivos que nos dejamos en ella para poder trascenderla.

Sobre Ariel Guntern

Se desempeña como Director en Saladofilms y en Crufilms. Fue Vice presidente de Producción y Servicios creativos para Turner International, Regional Senior Creative Director para TNT and TCM, se desempeñó en Atlanta, Georgia para TBS International Latin America, Regional Creative Director: TNT and TCM, entre otros cargos. Algunos de las series y documentales realizados son Proyecto 48, Directores Latinos, Fronteras, El héroe del Monte Dos Hermanas, Huellas, 26 Personas para salvar el mundo, Bric, Confesiones de un Sicario, Paredes que hablan. “El Recordador” es su ópera prima.

Sobre Antarctica Films

Es una productora especializada en la producción de contenidos audiovisuales de ficción y documental. Contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales, con amplia trayectoria y reconocimiento internacional, especializados en contenidos de del ámbito de la televisión y la cinematografía. Fundada en el año 2003 en Miami, con oficina central en Atlanta, USA. Hoy cuenta con oficinas en México, Argentina y España.


Reseña Diana Decunto – inboxmatutino@gmail.com

Rebobinado: La Película en Argentina Cómic Con

El sábado 7 de diciembre, en el marco del evento Argentina Cómic con, se presentaron en el auditorio del predio de Costa Salguero Juan Francisco Otaño (Director) , Leonardo Centeno (Guionista) y Matías Dinardo (Actor), responsables de la película de comedia y ciencia ficción Rebobinado La Película. Con gran asistencia del público, los anfitriones dieron una charla sobre cómo fue hacer la película, la experiencia que tuvieron en su estreno en el Buenos Aires Rojo Sangre y una distendida conversación sobre cómo es hacer cine independiente a pulmón.

Esta película que tuvo financiamiento a través de ideame, a través de un proyecto crowdfunding, cuenta la historia de Alejandro, un joven que, lleva el peso de un trauma infantil, ya que desperdicia la oportunidad de entregarle una carta de amor a la chica de la cual estaba enamorado cuando apenas era un adolescente. Luego de encontrar un reproductor de cassette que te otorga la oportunidad de viajar en el tiempo, intenta a toda cosas arreglar ese tormento del pasado.Dejamos adjunto un fragmento de la charla que se llevó a cabo en cómic con, junto al trailer de la película. Pueden seguir a Rebobinado la película por Instagram en https://instagram.com/rebobinadolapeli?igshid=ckoal66obyqf o a través de Facebook.